La calidad de la infraestructura escolar podría influir de manera significativa en el aprendizaje de los estudiantes latinoamericanos y caribeños, según un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre las carencias de las escuelas en esta región.
El estudio, Infraestructura Escolar y Aprendizajes en la Educación Básica Latinoamericana: Un análisis a partir del SERCE, se basó en datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), realizado en el 2006, que comprendió en cada país una muestra de aproximadamente 300 escuelas y alrededor de 3 000 a 3 500 estudiantes de grados 3º y 6º en 16 países de la región.
En las escuelas urbanas, las inversiones deberían priorizar la construcción de bibliotecas, laboratorios de ciencias y salas de computadoras o espacios de usos múltiples. En las zonas rurales aún se deben resolver grandes déficits de servicios básicos, como la falta de acceso agua potable, baños, desagües sanitarios, electricidad o teléfono.
Si bien cerca de 80 por ciento de las escuelas de la región contaban con agua potable, había rezagos importantes en el acceso a este servicio en casi todos los países centroamericanos (con excepción de Costa Rica) y en Colombia, Perú, Ecuador y Paraguay.
Las escuelas tenían un mediocre acceso a desagües sanitarios, pero la situación era más crítica en Nicaragua, Paraguay, Guatemala, Perú, Panamá, República Dominicana y El Salvador.
Fente: BID, 18 de octubre de 2011
Noticia relacionada: Guatemala: programa “Mi Escuela Saludable” apoya mejoras en escuelas rurales, Boletin de noticia, 19 de septiembre de 2011.