El Sistema Único de Información Rural reconoce las particularidades en el manejo de la información de los pequeños sistemas de abastecimiento de agua en Colombia


El Sistema Único de Información Rural (SUIR) es la nueva herramienta implementada por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) en Colombia, integrada a la plataforma del Sistema Único de Información (SUI) en servicios públicos, la cual completa diez años de funcionamiento.

El SUIR rescata las particularidades que en materia de prestación de servicios tienen los acueductos rurales, ya sea por tamaño o cantidad de suscriptores. Según registros del Viceministerio de Agua y Saneamiento, en Colombia hay más de 15 000 empresas comunitarias que prestan el servicio de abastecimiento de agua, de ahí la importancia de esta herramienta.

El SUI Rural es una iniciativa que nace de la experiencia en el trabajo que desarrolla el Instituto Cinara de la Universidad del Valle con las comunidades y acueductos rurales del país, fue ideado por la socióloga Mariela García y la administradora de empresas Shirley Paola Tamayo.

En el año 2005, en un proyecto con la Gobernación del departamento de Caldas para el fortalecimiento de capacidades, se determinó por medio de un diagnóstico, que el SUI tradicional sobrepasaba la capacidad de información con la que contaban las comunidades rurales, lo que exigía un rediseño y la implementación de un módulo donde se reconocieran sus particularidades.

En el año 2008, mediante un memorándum de entendimiento suscrito entre la SSPD, UNICEF, la Gobernación de Caldas, la Asociación de Acueductos Rurales de Colombia – (AQUACOL), Cinara y la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad del Valle, se creó el Observatorio en Agua y Saneamiento para la Zona Rural.

Este memorando fue el insumo que permitió elaborar la propuesta de una plataforma piloto, con formularios más ajustados a la realidad de la información que podían suministrar las comunidades, con paneles de ayuda que permitieran un fácil diligenciamiento de la información solicitada. Todo esto en el marco de la legislación vigente en ese momento.

Lo que los cambios permitían, en cierto modo, era la elaboración de una plataforma tecnológica más amigable y la reestructuración de los contenidos que se encontraban en el SUI. También sugería un cambio en la interfaz para posibilitar un mejor acceso a la carga de la información, teniendo en cuenta las dificultades de acceso a internet en muchas zonas rurales del país. Por otro lado, también era importante que el SUI no se limitara al papel de vigilancia y control, sino que permitiera ser un recurso importante en la gestión y toma de decisiones por parte de las organizaciones competentes, por lo que se decidió incluir módulos en gestión ambiental.

En 2010, la SSPD emitió un documento en el cual se avalaron los cambios propuestos por Cinara y las demás organizaciones participantes, estableciendo unos rangos por tamaño de acueducto y cantidad de suscriptores y la puesta en marcha del sistema, aunque no se tuvieron en cuenta las sugerencias de creación de módulos de gestión. Finalmente, en 2011 y después de varios años de trabajo, la SSPD puso en marcha el sistema.

El Instituto Cinara se siente complacido de la respuesta de la SSPD, y desde el Observatorio seguirá trabajando en su plataforma Agua Rural de Colombia, una iniciativa que se propone servir como herramienta para la gestión y toma de decisiones en el sector de prestación de servicios públicos.

Contacto: Mariela García y Shirley Paola Tamayo

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: