Investigadores del Instituto de Tecnología Alemana (KIT) de Karlsruhe, en el estado de Baden-Württemberg, desarrollaron un novedoso y económico proceso para desalar y potabilizar agua marina. Según un comunicado del KIT, el proceso abarataría y facilitaría el acceso al agua potable para pobladores de zonas costeras, un recurso que de acuerdo con Naciones Unidas, es de difícil acceso para 700 millones de personas en el mundo.
Los métodos actuales basados en destilación y ósmosis requieren mucha energía y son demasiado caros para los más pobres. El método propuesto en Karlsruhe se basa en partículas súper absorbentes, similares a las que se usan en la fabricación de pañales, que funcionarían como filtros, atrapando una parte de la sal y expulsando el agua desalada tras ser estrujadas.
Este proceso, ensayado por Manfred Wilhelm y Johannes Höpfner, del Instituto de Técnica Química y Química de Polímeros del KIT, puede reducir en más de un tercio el contenido en sal del agua. La técnica utiliza un hidrogel con base en ácido acrílico, compuesto por polímeros con densidad de carga alta, lo que permite separar la sal del agua, enlazados en forma de bolitas que se hinchan en el líquido y son capaces de absorber 100 veces su masa.
Al hincharse la red por efecto del agua, la densidad de carga se reduce y la sal penetra el material, « y en ese momento invertimos el proceso: presionamos mecánicamente el hidrogel inflado con agua como si fuera caucho », explicó Höpfner. « El agua que obtenemos tiene ya un contenido de sal considerablemente reducido frente al agua del mar », que contiene unos 35 gramos de cloruro de sodio por litro, explicó.
« En un primer paso queremos llegar a diez gramos, en un segundo a tres gramos y en un tercero a un gramo por litro, lo que lo convierte ya en agua potable », indicó Wilhelm.
Fuente: Informador.com.mx, 23 de mayo de 2012