Investigadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) realizan un estudio con residuos de café para eliminar metales contaminantes en el agua que dañan el ecosistema en el país. La institución educativa dijo que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México únicamente se trata el 35 por ciento de las aguas residuales que se generan. Las descargas de los centros urbanos ascienden a 7.63 kilómetros cúbicos anuales, lo que equivale a 242 mil litros por segundo.
En lo que se refiere a las aguas residuales procedentes de las industrias, la cantidad se calcula en 5.77 kilómetros cúbicos, es decir, 183 mil litros por segundo, de los cuales sólo se trata el 15 por ciento, añadió.
Destacó que dentro de estos desechos industriales existen los metales pesados, que son altamente tóxicos y causan un enorme daño al ecosistema. Para analizar esta problemática, el especialista de la Facultad de Ciencias Químicas, Felipe Cerino Córdova, realiza una investigación denominada «Biosorción de plomo y cobre en efluentes líquidos utilizando residuos de café».
« La idea principal de esta investigación es precisamente obtener métodos eficientes y económicos para eliminar contaminantes del agua, contribuyendo de esta manera al mejoramiento del medio ambiente, es por eso que usamos los desechos del café », expresó.
La biosorción, detalló, es un fenómeno que ha sido objeto de muchos estudios en la biorremediación de varios metales pesados como el cadmio, cromo, plomo, níquel, zinc y cobre. Los microorganismos utilizados como biosorbentes, aislados a partir de ecosistemas contaminados, retienen los metales pesados a intervalos de tiempo relativamente cortos al entrar en contacto con soluciones de dichos metales, indicó.
Fuente: Informador.com.mx, 14 de julio de 2012