La relatora de la ONU Catarina Albuquerque visitó el pasado Febrero de 2012 Uruguay para evaluar la forma en la que el país implementa sus obligaciones de derecho humano al agua y saneamiento.
En su informe la relatora advirtió situaciones críticas en asentamientos y áreas rurales y ofrece recomendaciones para mejorarlas.
Uruguay se distingue por ser el primer país que establece en la Constitución —año 2004— el acceso al agua potable y al saneamiento como un derecho humano fundamental aspecto que lo compromete en adoptar políticas públicas para que el derecho al agua se haga realidad, afirmó.
Dijo además que Uruguay ha logrado avances significativos y que es un país con un 98% de la población con acceso al agua potable pero que aún había mucho por hacer « es urgente dar prioridad a los más vulnerables y marginados », senaló.
Algunas citas textuales
« Por lo menos el 40% de la población carece de acceso a la red de alcantarillado; la mayoría de esas personas usa fosas sépticas, alrededor de 1 100 escuelas en zonas rurales carecen de acceso a servicios de abastecimiento de agua », señala en su informe la relatora de ONU Catarina de Alburquerque, entre otros aspectos.
Recomendaciones para el gobierno
- Fortalecer las competencias de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea), para vigilar la calidad y los precios del agua y el saneamiento y el acceso a estos servicios;
- Realizar estudios de evaluación del impacto ambiental sean realizados y/o vigilados por entidades que actúen de forma independiente de las empresas proveedoras de los servicios;
- Dotar de suficientes recursos humanos y financieros» a otras instituciones como la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) o la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama).
Fuente: Informe de la Relatora Especial sobre el Derecho Humano al Agua Potable y al Saneamiento, 2 de julio de 2012.
Noticia relacionada: Presidencia, 17/09/2012
Video relacionado: http://www.youtube.com/watch?v=Um-7it9ckpc