Honduras: En riesgo proceso de municipalización por falta de fondos


Don Andrés Duarte debe caminar kilómetros con una manguera para llevar agua a su hogar. Foto: El Heraldo.hn

A un año exacto de darle cumplimiento a la Ley Marco del Sector de Agua Potable y Saneamiento, el proceso de municipalización del agua en la capital hondureñaavanza lentamente.

Hasta la fecha se estima que el monto de la cancelación del actual personal del Servicio Nacional Autónomo de Acueductos y Alcantarillado (SANAA) asciende a 76 millones de dólares (más de 1,500 millones de lempiras) lo que provoca implicaciones macroeconómicas y de acuerdo a la Ley Marco es obligación de la Secretaría de Finanzas identificar los fondos para cancelarla.

Por esta razón el subgerente financiero  de SANAA, Ricardo Velásquez, asegura que no se puede hablar de cumplir con una ley para la cual no hay nada listo y agrega además que:

  • para poder iniciar el traspaso hay que dotar primero de financiamiento y fortalecer financiera e institucionalmente al SANAA
  • Hay que brindar toda la capacitación técnica a la municipalidad.
  • Hay que crear espacios de asesoría para las municipalidades, juntas de agua, ente regulador de agua y saneamiento y al Consejo Nacional de Agua.

En estos momentos de los 298 municipios del país, el SANAA solo maneja los sistemas de 33, de los cuales restan 13 por entregar a las autoridades locales y 19 ya son administrados por las municipalidades que en muchos casos no quieren asumir el reto de administrar los servicios de agua y saneamiento.

Pero este traspaso es ley y corresponde al Estado asumir los costos del mismo para mejorar la calidad del servicio por medio de una administración local.

Otros retos para dar una solución integral:

A pesar de haberse reducidos las fugas de agua en un 15 por ciento  gracias a la ayuda de organismos internacionales como Aquarum aún se necesitan construir dos nuevos embalses, reducir las pérdidas en el sistema, una nueva cultura de uso del agua, proteger las cuencas y un componente fuerte de ordenamiento territorial para aspirar para una solución integral del problema del agua en la capital. Pero para remplazar las tuberías dañadas en toda la red sanitaria de la ciudad se requieren unos 300 millones de dólares.

En el proceso de construcción de los nuevos embalses, a dos años de creación del Frente Ciudadano por el Agua (FCA), solo se han logrado gestionar los recursos para actualizar los estudios de factibilidad de Guacerique II a través de la Agencia de Cooperación de Korea (Koica).

Por un monto de 19 millones de dólares y la actualización de los estudios de Río del Hombre por un préstamo por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Estamos buscando soluciones con Finanzas, el gobierno central, la Alcaldía y los operadores que quieran participar para lograr un manejo personalizado de los sistemas hidrosanitarios”, aseguró Luisa María Willingham, representante del Frente Ciudadano por el Agua FCA.

Juan Diego Zelaya, vicealcalde de la capital, aseguró que más que la municipalización lo que urge en la ciudad es solventar la escasez del vital líquido de manera integral.

“Para lograr la solución integral del agua en la capital se requiere de mucha voluntad y fondos de la municipalidad, el gobierno, de los organismos financieros de crédito y la empresa privada también tendrá que participar”, afirmó Zelaya.

Fuente: El Heraldo.hn, 08 de octubre de 2012.

Noticia relacionada: Aguas de San Miguel podría reemplazar al SANA

Honduras: Banco Mundial apoyará el proceso de municipalización del servicio de agua, E-Source Noticias, 24 junio 2011.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: