El Salvador y Honduras: hacia un sistema de monitoreo nacional


Mapa del www.siasar.org, donde se visualizan los resultados de los proyectos piloto de la aplicación del SIASAR.

Mapa del http://www.siasar.org, donde se visualizan los resultados de los proyectos piloto de la aplicación del SIASAR.

El Salvador y Honduras avanzan en el desarrollo de un sistema de monitoreo nacional de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en zon

as rurales. El objetivo de estos sistemas de monitoreo es conocer el estatus de los servicios para poder hacer una mejor planificación

de las inversiones en agua y saneamiento en zonas rurales y dirigir la asistencia técnica a los prestadores rurales.

El desarrollo de estos sistemas incluyó entre otros la creación de sistemas informáticos que consisten en conjuntos de indicadores, algoritmos de calificación, la definición de plataformas tecnológicas, y la definición de la institucionalidad para el monitoreo. En 2012, el IRC apoyó los procesos en ambos países, como parte de una consultoría para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Este artículo presenta las lecciones principales del progreso en los dos países.

Honduras

Honduras se ha vinculado a la iniciativa regional del Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (SIASAR), una iniciativa conjunta de los gobiernos de Panamá, Honduras y Nicaragua, para la gestión, planificación y monitoreo del sector de agua y saneamiento en áreas rurales. Este  sistema de información permita analizar:

  1. La situación de la comunidad en términos de su cobertura en agua y saneamiento (incluyendo viviendas, escuelas y clínicas);
  2. El estado del sistema de abastecimiento de agua en cuanto a los indicadores de prestación de servicios y el estado físico del sistema;
  3. El desempeño del prestador del servicio, en sus actividades de operación y mantenimiento, a través de indicadores de, por ejemplo, la contabilidad, tarifas, y ejecución de actividades de operación y mantenimiento;
  4. El desempeño de los Prestadores de Asistencia Técnica (PAT) que brindan apoyo a los prestadores de servicios.

A partir de los datos recolectados, el SIASAR califica cada una de estas cuatro entidades  en una escala de (A) a (D), donde (A) refleja una situación muy positiva, y (D) una situación negativa.  Sobre la base de esta calificación, se espera poder dirigir las actividades de apoyo post-construcción a la satisfacción de las necesidades de los prestadores de servicios y sistemas de agua y poder  priorizar las inversiones en aquellas comunidades que más las necesiten.

El IRC dirigió su apoyo al proceso de definición de las responsabilidades institucionales para el monitoreo, diferenciando entre la fase del ‘primer barrido ’, en el cual se hace un mapeo inicial de la situación de agua y saneamiento en todas las comunidades del país, y la del monitoreo rutinario, en la cual se actualizaría la información periódicamente.

El ‘primer barrido’ será la responsabilidad de técnicos contratados o del gobierno para acelerar el proceso del mapeo. Por el momento, el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) como entidad responsable, está liderando este primer barrido en 2 000 de las  7 000 comunidades rurales. La empresa también es la entidad encargada de  la administración del sistema y del proceso.

Se provee transferir la responsabilidad del monitoreo rutinario a las municipalidades y a las Juntas de Agua, como prestadoras. Estas últimas deberán monitorear su propio desempeño usando los mismos conjuntos de indicadores. Luego todas las juntas de un municipio se reúnen a nivel municipal para hacer un análisis en conjunto de los resultados para priorizar las intervenciones  y actividades de apoyo en la post-construcción.

Por otro lado el IRC está apoyando la sistematización de las primeras experiencias pilotos de aplicación del SIASAR en varios municipios del país lo que ha permitido calibrar el funcionamiento del sistema informático y hacer ajustes menores a las encuestas e identificar pequeños errores por ejemplo en los algoritmos. Se espera finalizarla en enero del 2013.

El Salvador

En El Salvador no forma parte del SIASAR, y está integrando el sistema de monitoreo al sistema de información existente de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).  El apoyo del IRC incluyó el desarrollo de los algoritmos de calificación, con base en una propuesta de variables a recolectar por parte de ANDA. Al igual que en el caso del SIASAR, se sugiere usar una calificación de (A) a (D), para los sistemas de agua y para las comunidades.  A diferencia del SIASAR, sólo se enfoca en agua y no en saneamiento, por ser una responsabilidad del Ministerio de Salud.

Costos de monitoreo

Tanto en El Salvador como en Honduras, se han hecho estimaciones de costos de monitoreo, tanto para el primer barrido como para el monitoreo rutinario, según los costos de tiempo de técnicos y oficiales de gobierno central y de las juntas de agua, los viajes y viáticos y la compra de equipos.  En el artículo, «Apples and oranges»: a comparative assessment in WASH,  de Stef Smits del IRC publicado en el blog «Water services that last«,  se comparan los resultados de este ejercicio con los costos de monitoreo en otros países.

En Honduras, los primeros resultados del proyecto piloto SIASAR indican un costo cercano a 0.24 US$/por persona. La estimación para el monitoreo rutinario es de unos 0.23 US$/por persona. Como en El Salvador aún no se han efectuado aplicaciones piloto, los datos son estimaciones, y para el primer barrido se espera que sean alrededor de 0.30 US$/por persona mientras que para el monitoreo rutinario se alcanzarán los 0.10 US$/ por persona.  Son valores un poco más altos que en otros países, pero se observa que el alcance del monitoreo en ambos países es más grande que el de otros países por contar con una fase de análisis más fuerte y conjuntos de indicadores más comprensivos.

Lecciones aprendidas

El trabajo ha generado muchas lecciones aprendidas

  • El paso del análisis e interpretación a la identificación de medidas correctivas toma mucho

Los proyectos piloto en Honduras demuestran que el paso del análisis está tomando más tiempo de lo previsto. En el caso del monitoreo, la mayor parte del tiempo se enfoca en la fase de recolección de datos, al ser la más intensa, costosa y logísticamente compleja  mientras la fase de análisis y sus costos suele ser subestimada.

La realidad nos permite establecer que muchas municipalidades y Juntas Administradoras de Agua Potable requieren capacitación para poder analizar la información generada, darle sentido a toda la información generada y utilizarla en los planes de actividades de apoyo en post-construcción.

  • Mejor entendimiento de los costos de monitoreo

Gracias a este trabajo se conocen mejor  los costos de monitoreo, un tema hasta ahora inexplorado. Los resultados demuestran que los costos son de varias decenas de centavos de dólar por persona. No es un costo insignificante, pero menor comparado con otros costos en el sector. Además se considera que deben ser vistos como una inversión para lograr una mayor sostenibilidad de los servicios.

Sostenibilidad de los sistemas de monitoreo

Algunos piensan que muchos sistemas de monitoreo no son sostenibles. En varias instancias se logra hacer un primer mapeo, pero la actualización de la información es deficiente o la información que existe no es usada para la planificación. Aun no se sabe si los sistemas en desarrollo en Honduras o en El Salvador serán sostenibles. Sin embargo el trabajo ha generado un mayor entendimiento común acerca de los componentes necesarios para facilitar la sostenibilidad del sistema de monitoreo. Se han podido precisar además:

  • El marco institucional y la definición de los papeles y responsabilidades en cada paso del ciclo de monitoreo;
  • Los costos involucrados para los diferentes pasos del monitoreo  y la definición de quien asume los costos.

Tomando en cuenta estos componentes, es posible tener una idea más clara y realista de lo que significa el desarrollo y la sostenibilidad de un sistema de monitoreo de la prestación de servicios de agua y saneamiento.

Por Petra Brussee

Basado en entrevista a Stef Smits, coordinador por el IRC

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: