Las llantas recicladas son empleadas para la descontaminación del agua


Foto de LR La República.

De acuerdo con recientes estudios de la Universidad Nacional de Colombia en el campo de las ciencias químicas, las llantas recicladas pueden ser utilizadas para descontaminar el agua, de ellas se puede obtener el carbón activado para purificar el líquido.

El grave problema del caucho, explican los expertos, tiene que ver con que es un material cuyo proceso de degradación es complejo, razón por la que se requiere de químicos y energía para poder completarlos; no obstante, para enfrentar esta limitación y generar el carbón activado, Melina Cantillo, estudiante de maestría de la Universidad Nacional desarrolló esta una técnica.

Este proceso consiste en retirar los hilos de metal que sirven para sostener la estructura de la llanta, posteriormente cortar el caucho con cuchillas especiales que a su vez permiten que se triture el material. Luego, a todo esto se agregan soluciones con ácido sulfúrico, ácido fosfórico y cloruro de zinc que genera la producción de estructuras porosas en el material. Una vez se completa este paso, los químicos son retirados y se pasa a un sometimiento del material a 700 grados centígrados.

Cuando todas estas fases terminan, se realizan unos procesos para clasificar el material que se obtuvo y así poder determinar qué cantidad de material puede retener.

« Obtuvimos un carbón activado comparable con los comerciales. Es muy satisfactorio porque, teniendo un material difícil de tratar, en unas condiciones de temperatura más bajas y con concentraciones menores de los agentes químicos activantes, obtuvimos otros con buenas características de adsorción », explicó respecto al proceso, Liliana Giraldo, directora de la tesis de maestría que ha realizado este proceso.

Una de las fortalezas de este proyecto, según explicaron, tiene que ver con las posibilidades de ser aplicado. De acuerdo con cifras del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en Colombia se usaron cerca de 4,5 millones de llantas en 2008, cuyos procesos de disposición final no alcanzaron los parámetros requeridos. Esto, abre un universo importante para el uso del material en programas como el de purificación del agua o de otro tipo de líquidos.

Fuente: La República, 24 de enero de 2013

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: