Nueva estrategia de Unicef en Nicaragua en Agua y Saneamiento


Durante 30 anos UNICEF enfocó sus programas de Agua y Saneamientop en las comunidades. El nuevo período de cooperación 2013-2017 estará dirigido al Agua y Saneamiento en las escuelas.

Philippe Barragne-Bigot, Representante de UNICEF, valora de forma positiva el trabajo realizado. « Durante los últimos 30 años, UNICEF junto a otros importantes donantes como COSUDE ha sido uno de los principales aliados de Nicaragua en la meta por universalizar el acceso al agua potable y el saneamiento en las comunidades y caseríos del área rural. Hemos hecho un excelente trabajo y creemos en las capacidades del gobierno para seguir adelante en esta tarea. Estamos llamados a llegar a las y los más vulnerables, nuestras niñas, niños y adolescentes que enfrentan una difícil situación en las escuelas ».

Entre los aportes más importantes de UNICEF se encuentran:

  • Apoyo en la creación y desarrollo de un Sistema de Información Nacional en el Subsector d Agua Potable y Saneamiento Rural (1995-1997).
  • Colaboración en la elaboración de la Estrategia Nacional de Agua y Saneamiento, que incluye descentralización, sostenibilidad en áreas rurales y las regiones Autónomas y guías para el agua como un derecho humano.
  • Introducción de los principios de Derechos Humanos (adoptado en los proyectos manejados por INAA y posteriormente por ENACAL y fue el origen de los “Comités de Agua Potable y saneamiento” (CAPS).
  • Introducción de la promoción de la higiene y saneamiento en el ciclo de proyectos.
  • Perforación de pozos con nuevas tecnologías
  • Evaluación rápida de la calidad de las aguas (proyecto piloto para probar la ejecución de un procedimiento para la evaluación rápida de la calidad de las aguas de consumo humano)
  • Adquisición de equipos portátiles de medición del arsénico (UNICEF descubrió que 8% de los pozos del país tenían niveles de Arsénico inaceptables).
  • Utilización de la energía solar en los sistemas de agua potable ( en la comunidad de Aguas Zarcas, en Matagalpa);
  • Producción de material educativo
  • Apoyo en la rehabilitación, limpieza, y construcción de sistema de agua, saneamiento e higiene en las emergencias (Huracán Juana, Huracán Beta, Huracán Mitch, Terremoto en Masaya, Terremoto, Laguna de Apoyo, etc.)
  • Estudios e investigaciones

Según estudios realizados por la UNESCO en 2008, el 52% de las escuelas nicaragüenses carece de instalaciones de agua potable y el 72% carecen de servicios sanitarios apropiados.

A pesar de no contar con un registro actualizado de las coberturas de agua potable y saneamiento en el sector rural, de acuerdo al Censo Nacional del 2005 el porcentaje de población rural con cobertura de agua potable es del 69% y de 69.5% para el saneamiento.

Para el nuevo Programa de Cooperación 2013 – 2017 UNICEF pretende mediante el apoyo a la inversiones en las escuelas rurales mejorar esta situación e instará a las instituciones públicas, donantes y ONG para que también prioricen las inversiones en las facilidades de WASH en las escuelas.

UNICEF enfocará las intervenciones de Agua, Saneamiento e Higiene en las escuelas para las comunidades indígenas y afro descendientes en situación de extrema pobreza de la Región del Atlántico y Centro Norte en 24 municipios priorizados.

Apoyo al Nuevo Fondo para Inversiones Sociales de Emergencia (FISE)

Desde el 2009 hasta el 2012, UNICEF ha colaborado con el FISE. Durante el acto de clausura del programa se transfirieron equipos y herramientas de perforación al Nuevo FISE, en su calidad de institución responsable de la inversión de agua y saneamiento en el sub sector rural, para contribuir al fortalecimiento de su capacidad técnico operativa.

Algunos resultados de esta colaboración son:

  • La cofinanciamiento para la realización de la I y II fase del Curso dirigido a técnicos municipales, en el tema de Agua y Saneamiento Rural
  • El apoyo al equipo técnico del FISE de la RAAN para que acompañara a las Unidades Municipales de Bonanza y Waspam en la implementación del Programa Conjunto de Medio Ambiente;
  • El dotar de equipos a la UMAS de Jinotega como parte de las acciones de fortalecimiento institucional

En estrecha colaboración con la Dirección de Infraestructura del MINED, se consensuaron los estándares y diseños de infraestructura hidrosanitaria que forman parte de documentos normativos del sector; unos 40 técnicos del Nuevo FISE fueron capacitados para la respuesta en agua, saneamiento e higiene en situaciones de emergencia. Se perforaron 91 pozos, mejorando el acceso a agua potable de 7,987 personas (4,085 mujeres y 3,902 hombres) en unas 72 comunidades de 7 municipios de la zona seca.

Fuente: Canal 15/100% Noticias/UNICEF, 4 de abril de 2013

Video relacionado: 30 años con Nicaragua trabajando agua, saneamiento e higiene.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: