Liberar el agua para el consumo humano de la presencia de nitratos, es el objetivo de un proyecto liderado por la doctora Virginia Montero, el ingeniero Jorge Calvo y el máster Federico Masís, de la Escuela de Química del Tecnológico de Costa Rica (TEC). Los nitratos son iones presentes en la naturaleza que representan la forma más estable y soluble en la que el nitrógeno se encuentra en el suelo. Sin embargo, es considerado el principal contaminante antropogénico de aguas subterráneas en Costa Rica y en el mundo.
Cuando los nitratos se encuentran en altas concentraciones, pueden provocar serias complicaciones a la salud tales como metahemoglobinemia infantil, cáncer como carcinógeno y otros padecimientos asociados, explicó Montero.
Para la autora del proyecto, este cobra relevancia dado que en el país y en el mundo, el tratamiento selectivo de este contaminante en el agua es muy difícil, debido a su alta solubilidad en el agua y su contaminación especial en agua subterránea.
Según Montero, se han empleado métodos como la filtración físico química para la remoción del contaminante, no obstante el uso de estos sistemas es muy caro y no es selectivo, lo que conlleva a que se eliminen iones importantes en el agua de consumo para el buen funcionamiento del cuerpo y la convierten casi en agua desionizada.
De allí que los investigadores proponen un biofiltro que trabaja con microorganismos específicos y selectivos que ofrecen una remediación en tiempo real. Estos resultados los han comprobado en un prototipo a escala de laboratorio, simulando el desempeño hidráulico del instalado en el campo. Los investigadores proponen un biofiltro que trabaja con microorganismos específicos y selectivos que ofrecen una remediación en tiempo real
Aunque el proyecto todavía sigue en curso, los investigadores son optimistas porque “los resultados obtenidos demuestran que los sistemas de biorremediación biológica constituyen una alternativa de alto y novedoso impacto para recuperar aguas subterráneas contaminadas con nitratos de forma totalmente selectiva.”
Fuente: iagua.es, 16 de mayo de 2013