Entrega de estación de Bombeo de aguas residuales inicia plan de saneamiento de Barranquilla
.jpg)
Estación de bombeo de aguas residuales ‘Felicidad’. Foto «El Heraldo.com»
La entrega de la estación de bombeo de aguas residuales ‘Felicidad’, por parte del ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Germán Vargas Lleras, y la alcaldesa Elsa Noguera De La Espriella, dió inicio al cumplimeinto de uno de los principales componentes del plan de saneamiento de la cuenca oriental de Barranquilla.
El saneamiento ambiental de los caños consta de nueve pasos y con la estación ‘Felicidad’ entraron en servicio cuatro de ellas. El resto de las obras se entregarán en julio de 2013.
La mandataria destacó « los caños se van a convertir en canales con el saneamiento de estos cuerpos de agua, conforme a nuestro modelo de ciudad sostenible ambientalmente, que estamos trabajando con el BID y Findeter » y manifestó que « hoy es un día muy especial con la entrega de esta obra que comenzó en el 2007, que tuvo muchas dificultades que fueron superadas, y que por fin la estamos entregando ».
La entrega de la estación forma parte de las inversiones que Gustavo Galvis, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (ANDESCO) anunciara a la RCN radio en el 2012, “solamente el 30 % de las aguas residuales en Colombia – reciben tratamientos que no son muy adecuados, falta un 70 % y eso implica inversiones muy grandes”. Leer más →
Un tercio de la población continuará sin saneamiento adecuado en 2015

Una niña keniana se lava las manos con agua sucia. EFE/Stephen Morrison. EFE.com
Unos 2 400 millones de personas, un tercio de la población mundial, continuará sin tener acceso a agua potable y saneamiento adecuado en el año 2015, informaron hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF.
«Con el ritmo actual en la mejora del saneamiento, el Objetivo de Desarrollo del Milenio para el año 2015, que pretendía reducir a la mitad la población que en 1990 no tenía acceso a condiciones higiénicas adecuadas, no se cumplirá por 500 000 personas», señalaron ambas organizaciones.
El 64 por ciento de la población mundial sí tendrá acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas, lo que representa un incremento de casi 1 900 millones de personas con respecto a 1990. Esta información aparece publicada en el informe «Actualización del Progreso en Saneamiento y Agua Potable 2013», publicado el 13 de mayo de 2013.
UNICEF y la OMS recordaron que el año pasado ya habían anunciado que los objetivos del milenio sobre el acceso al agua potable habían sido logrados y superados en el año 2010. Sin embargo, advirtieron la necesidad de una llamada a la acción para avanzar en la mejora del saneamiento. Leer más →
Primer Congreso Nacional del Agua en Guatemala reúne a líderes y representantes del sector
Líderes comunitarios, autoridades municipales y representantes del gobierno central, se dieron cita en la Ciudad de Guatemala los días 21 y 22 de marzo de 2013, en el Primer Congreso Nacional del Agua.
Entre los asistentes se encontraban los alcaldes de los 8 municipios que pertenecen a la Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río El Naranjo (MANCUERNA), integrada por San Antonio Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, San Cristobal Cucho, Esquipulas Palo Gordo, Palestina de los Altos, San Juan Ostuncalco y San Martín Sacatepéquez. También participaron líderes comunitarios de otras regiones del país, como Sololá, Chimaltenango, Huehuetenango, Baja y Alta Verapaz.
Durante el evento se enfatizó la necesidad de abordar el tema del agua dentro del marco académico, social y político propiciado desde todas las instancias, para lograr establecer la ruta del seguimiento de acuerdos y compromisos. Lo académico, social y político hace referencia a abordar procesos formativos e informativos en temas de agua desde el Sistema Educativo Nacional, para lo cual se crea el Programa Niños y Niñas Guardianes del Agua, enfocado en el ciclo de educación primaria.
El propósito es el de fomentar una cognición de la relevancia colectiva e individual del ciclo completo del agua, sus usos y protección, encausando la misma hacia una actitud proactiva y responsable en compañía de “maestros guías” y “madres protectoras” del agua, en cuya compañía se hagan visibles las dimensiones del género, la multiculturalidad y la dinámica de población respecto al agua. Leer más →
Mercadeo del Saneamiento
Fecha de publicación: Febrero de 2013
Al presentar la Guía introductoria al Mercadeo del Saneamiento, WSP busca enriquecer dicho campo mediante una Guía Introductoria para diseñar, ejecutar y monitorear programas de promoción de saneamiento rural a escala en India, Indonesia y Tanzania, así como de proyectos ejecutados en Camboya y Perú.
Guía introductoria al Mercadeo del Saneamiento, disponible en internet en formato PDF e impreso, está organizada en capítulos que abordan un componente clave de manera individual.
La sección «Realización de una investigación formativa» describe cómo llevar a cabo este primer paso crucial de todo programa de Mercadeo del Saneamiento; «Desarrollo de una estrategia de mercadeo» se enfoca en las «Cuatro P» de la mercadotecnia; «Desarrollo de una campaña de comunicación» brinda detalles sobre cómo elaborar una campaña de comunicación con el auxilio de una agencia de publicidad; «Ejecución» explora las funciones y responsabilidades del Gobierno, de la ONG, de las firmas del sector privado y de la sociedad civil, con sugerencias sobre áreas como adquisiciones, elaboración de presupuestos, monitoreo, evaluación y plazos.
Hacer clic aquí para bajar la publicación.
Autores: Jacqueline Devine y Craig Kullmann
Creando puentes para la Gestión de los Recursos Hídricos de América Latina
La Red Latinoamericana de Centros del Conocimiento en Gestión de Recursos Hídricos (RALCEA) ha clausurado su tercer encuentro de coordinación del 17 al 23 de marzo en la ciudad de Viña del Mar, Chile, dentro del marco de la Primera Semana del Agua Latinoamericana.
En este encuentro se dieron cita más de 40 expertos latinoamericanos y europeos en gestión del agua de 18 países. Se contó con la presencia de 15 centros de excelencia y 14 puntos focales gubernamentales de la Red Latinoamericana de Centros del Conocimiento en Gestión de Recursos Hídricos (RALCEA) financiada por la Comisión Europea. Entre los participantes, asistieron delegados de diversas instituciones en temas hidráulicos, de la cooperación internacional (UNESCO-PHI, AECID), así como representantes del programa de desarrollo de Naciones Unidas (UNDP) y de la Comisión Europea (Dirección General de Desarrollo y Cooperación-EuropeAid, Centro Común de Investigación, y de las Delegaciones de la Unión Europea en Chile y en El Salvador).
Durante las sesiones, se destacó el avance del proyecto y el alto compromiso de sus participantes por continuar fortaleciendo la red y por lograr resultados decisivos con vistas a su sostenibilidad en el tiempo. «Estos talleres han permitido un trabajo integrado y sinérgico entre el sector gubernamental y el sector científico donde los participantes han alineado sus visiones y expectativas para establecer objetivos y metas comunes en torno a la problemática del agua», enfatizaron los coordinadores Sr. Mario Schreider, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral y Sr. Juan Ramón Candía, de la Fundación Chile. Leer más →
Vídeo: Impacto del Programa Conjunto Gobernabilidad Económica del Sector Agua y Saneamiento
Líderes comunitarios, mujeres, niñas y niños de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua, comparten las experiencia de su participación en la implementación del Programa Conjunto Gobernabilidad Económica del Sector Agua y Saneamiento que logró llevar servicios de agua y saneamiento a 35 comunidades, incrementando en 12% la cobertura.
Estos esfuerzos conjuntos responden a apoyar el alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, especialmente el ODM 8: Garantizar la Sostenibilidad Ambiental.
El Programa Conjunto se ejecutó con el liderazgo de los Gobiernos y Consejos Autónomos de la Costa Caribe; el Gobierno de Nicaragua; con la participación activa de Gobiernos territoriales, comunales y municipales.
El Programa Conjunto contó con la Asistencia Técnica de 7 Agencias del Sistema de las Naciones Unidas en Nicaragua, siendo la Agencia líder UNICEF; también participaron OPS/OMS; PNUD; OIT; UNESCO; UNCDF; y UNODD.
Panamá organiza III Latinosan 2013

Foto: Cooperación Suiza en América Central
El Ministerio de Salud realizará del 29 al 31 de mayo de 2013, la Tercera Conferencia Latinoamericana de Saneamiento, conocida como “LATINOSAN Panamá 2013”, en el Centro de Convenciones Vasco Núñez de Balboa del Hotel El Panamá.
El saneamiento universal, sus nuevos retos y oportunidades, es el tema central de este evento que convoca a altas autoridades de los países de Latinoamérica y el Caribe, invitados especiales de las regiones de África y Asia, así como expertos en temas de agua, saneamiento y medio ambiente, representantes de la sociedad civil y expertos académicos, entre otros. La región latinoamericana ha dado pasos importantes de cara al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio pero aún enfrenta muchos retos.
Esta conferencia, que se celebra poco antes del plazo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2015), tiene como propósito:
- Fortalecer el liderazgo y compromiso de América Latina y el Caribe en el tema de saneamiento universal;
- Reflexionar sobre el futuro de este sub-sector a las puertas del 2015;
- Incentivar la participación de todos aquellos actores que puedan contribuir al mejoramiento de las condiciones de los servicios de saneamiento, disposición y tratamiento adecuados de las excretas. Leer más →
México: Programa de Agua, Saneamiento e Higiene en escuelas y su vinculación con el derecho humano al agua y al saneamiento
Sarar Transformación, el Taller de Artes y Oficios de Tepoztlán y la La Red Mexicana de Acción por el Agua (FAN México) con el financiamiento del Comité Internacional del VI Foro Mundial del Agua (IFC), han puesto en marcha un programa de Agua, Saneamiento e Higiene en escuelas (SWASH por sus siglas en inglés) en seis escuelas secundarias técnicas de zonas rurales y periurbanas de Morelos. El programa incluye visitas de evaluación y talleres de capacitación. Ambos estan encaminados a generar la participación comunitaria antes de pasar a la fase de ejecución.
Objetivos generales del programa:
- Incrementar el acceso a sistemas de agua y saneamiento en estas escuelas que puedan servir como ejemplos replicables, tanto para otras escuelas como para las comunidades mismas;
- Incorporar el cierre del ciclo de nutrientes para poder ser aprovechado en las prácticas agrícolas dentro del programa educativo;
- Concienciar sobre las implicaciones del derecho humano al agua y al saneamiento y la posibilidad de alcanzarlo a través de la implementación de sistemas descentralizados de agua y saneamiento.
Según Fan México, el Departamento de Secundarias Técnicas del Estado de Morelos (IEBEM) es por ley el responsable de pagar por el servicio de proveer agua y el municipio de llevarla a las escuelas. Sin embargo las escuelas no conocen cuánta agua consumen ni cuánto les cuesta y los municipios por su lado abastecen el agua sin conocer los requerimientos específicos de la población escolar. Leer más →
Nueva estrategia de Unicef en Nicaragua en Agua y Saneamiento
Durante 30 anos UNICEF enfocó sus programas de Agua y Saneamientop en las comunidades. El nuevo período de cooperación 2013-2017 estará dirigido al Agua y Saneamiento en las escuelas.
Philippe Barragne-Bigot, Representante de UNICEF, valora de forma positiva el trabajo realizado. « Durante los últimos 30 años, UNICEF junto a otros importantes donantes como COSUDE ha sido uno de los principales aliados de Nicaragua en la meta por universalizar el acceso al agua potable y el saneamiento en las comunidades y caseríos del área rural. Hemos hecho un excelente trabajo y creemos en las capacidades del gobierno para seguir adelante en esta tarea. Estamos llamados a llegar a las y los más vulnerables, nuestras niñas, niños y adolescentes que enfrentan una difícil situación en las escuelas ».
Entre los aportes más importantes de UNICEF se encuentran:
- Apoyo en la creación y desarrollo de un Sistema de Información Nacional en el Subsector d Agua Potable y Saneamiento Rural (1995-1997).
- Colaboración en la elaboración de la Estrategia Nacional de Agua y Saneamiento, que incluye descentralización, sostenibilidad en áreas rurales y las regiones Autónomas y guías para el agua como un derecho humano.
- Introducción de los principios de Derechos Humanos (adoptado en los proyectos manejados por INAA y posteriormente por ENACAL y fue el origen de los “Comités de Agua Potable y saneamiento” (CAPS).
- Introducción de la promoción de la higiene y saneamiento en el ciclo de proyectos.
- Perforación de pozos con nuevas tecnologías Leer más →
Actualidades del Servicio de Noticias
!Predominio de noticias profundas y analíticas! es la meta principal del Servicio de Noticias en Español del IRC en el año 2013.
Esta nota tiene como objetivo actualizarles sobre los cambios del Servicio de Noticias a partir del 2013 e informarles cómo mejorar la visualización de boletín por correo electrónico.
Con vistas a mejorar el Servicio de noticias en español, a partir de 2013 la atención se centrará en artículos originales que son el resultado de investigaciones, artículos de opinión y hechos que se espera tendrán un gran impacto en los servicios de agua, saneamiento e higiene en la región.
El Comité Editorial ha actualizado la política editorial del Servicio de Noticias. El actual documento, a diferencia de las políticas anteriores que incluían los servicios en otros idiomas, se publica en español y está dirigido sólo al Servicio de Noticias del IRC en este idioma. Leer más →