Grupo ambientalista mexicano recibe el Premio Ecuatorial 2012 de la ONU
El Grupo de Estudios Ambientales y Sociales, organismo ambientalista del estado mexicano de Guerrero, fue elegido como unos de los 25 ganadores del Premio Ecuatorial 2012, anunció el 22 de marzo el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El premio es otorgado a grupos locales comunitarios en reconocimiento a su “destaca contribución al desarrollo sustentable”.
Los premiados fueron seleccionados a partir de 812 nominaciones enviadas por comunidades de 113 países y serán distinguidos con un reconocimiento y un premio en dinero, durante la Conferencia de Río + 20 sobre desarrollo sustentable, en junio próximo en Brasil.
El PNUD destacó que el Grupo de Estudios Ambientales y Sociales se dedica a promover el acceso al agua potable en comunidades del sureño estado de Guerrero, así como a capacitar a agricultores de la zona en el manejo sustentable de la tierra.
El grupo promueve la toma de decisiones democrática en el abasto y distribución de agua. Además, ha mejorado la calidad del recurso de las cuencas locales mediante reforestación, agricultura orgánica y cambios en el manejo del ganado. Asimismo trabaja con grupos de autoayuda liderados por mujeres para procesar alimentos, reintroducir cultivos locales, construir huertos de vegetales locales y mejorar la administración del agua e las viviendas.
Fuente: Excelsior, 22 de marzo de 2012
Ciudades e Inundaciones: una guía para gestionar los riesgos en el siglo XXI
Cities and Flooding es una publicación del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), Banco Mundial, la cual proporciona orientación práctica de cara al futuro sobre cómo gestionar el riesgo de inundaciones en el contexto de un entorno urbano en constante transformación y un clima cambiante.
La Guía sirve de iniciación para los responsables de la toma de decisiones, los agentes reguladores, los técnicos especializados, los funcionarios a nivel central, regional y local, así como al resto de agentes interesados a nivel de comunidades, de la sociedad civil, de organizaciones no gubernamentales y del sector privado.
Comienza con un resumen para los responsables políticos que esquematiza y describe las áreas fundamentales en las que éstos necesitan ser instruidos para elaborar directrices políticas y una estrategia integral para la gestión de los riesgos de inundaciones.
La Guía propiamente dicha se divide en siete capítulos. Cada capítulo comienza con una lista completa de contenidos y un resumen del capítulo que sirven de referencia. A continuación, cada uno se estructura en torno a una serie de secciones que combinan aspectos clave de la gestión del riesgo de inundaciones urbanas, casos de estudio en forma de lecciones aprendidas sobre métodos y técnicas efectivas en la gestión del riesgo de inundaciones y secciones sobre “Cómo hacerlo” que proponen las acciones más necesarias e inmediatas a llevar a cabo.
Fuente: iagua.es, 4 de abril de 2012
Ecomujer, una apuesta por el agua en América Latina
Motivo de conflictos crecientes, la falta de agua potable es un asunto que afecta gravemente a millones de personas a nivel global, pero también puede implicar a muchas otras a nivel personal y local.
« Solemos ver la falta de agua como un peligro muy general y lejano, un problema que nos perjudica a todos los habitantes del planeta, pero ¿qué hago yo con la gota de agua que se escapa en mi casa? », se pregunta Minerva Cámara, profesora en Pinar del Río, provincia del extremo occidental de la isla de Cuba.
Junto a otras profesoras, Minerva integra el proyecto medio ambiental feminista EcoMujer que, con más de 15 años de existencia, reúne a activistas de Alemania, Cuba y otros países de América Latina.
« Defendemos la educación ambiental, desde proyectos y capacitaciones, con una visión de género y desde la participación de la comunidad », explicó Blanca Isabel Álvarez García, una de las promotoras de la iniciativa, que se abrió paso desde el departamento de Geografía de la Universidad Pedagógica de Pinar del Río.
Ecomujer promueve el intercambio entre el Norte y el Sur, busca alternativas al modo de vida consumista y a las estructuras neoliberales y patriarcales, y promueve la responsabilidad social frente a los problemas del medio ambiente, entre otros propósitos, precisó otra de sus integrantes, la alemana Monika Schierenberg.
Definido como un proyecto que trabaja con las bases, Ecomujer aboga por una mirada de género al tema del medio ambiente y por « trascender la visión de las mujeres como aquellas que caminan kilómetros cargando el agua para la casa, lo cual es cierto », reflexiona
Fuente: Diario Rotativo, 10 de abril de 2012
Panamá: Gobierno creará la Autoridad y la Secretaría del Agua
En una entrevista con el canal local tvn Noticias, el ministro de Asuntos del Canal, Rómulo Roux, confirmó que el Gobierno de Panamá planea crear la Autoridad y la Secretaría del Agua, la propuesta ya fue presentada a la Asamblea Nacional de Diputados, y se espera sea aprobada en el primer semestre de este año. Igualmente señaló que en adelante los ciudadanos pagarán lo que consuman de agua potable y no por tarifas especiales, como ha venido sucediendo hasta ahora.
El ministro Roux, explicó que la Autoridad del Agua será el ente prestador del servicio, que hoy desempeña el IDAAN, mientras la Secretaría del Agua será el ente rector, aunque habló de robustecer las labores de la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP) como ente fiscalizador y el que decidirá si se puede o no tocar la tarifa.
El ministro Roux prometió que se respetará la estabilidad laboral de los trabajadores del IDAAN, aunque dijo estar abierto a atender y plasmar las sugerencias que deben entregar por escrito.
Adelantó que los miembros de la Junta Directiva de la nueva autoridad serán designados por el Ejecutivo pero el primer nombramiento será escalonado. Aseguró que el modelo que quieren seguir, es el de gobierno corporativo, « lo tomamos literalmente de lo que tenemos en la Autoridad del Canal de Panamá ».
Fuente: tvn Noticias, 13 de abril de 2012
Perú: un 26% de tuberías de agua y desagüe en Lima colapsarían en caso de gran sismo
El 26 por ciento de tuberías de agua potable y desagüe de todo Lima, equivalente a 11 755 kilómetros, colapsarían de ocurrir un gran sismo de 8.5 a 9 grados y tsunami con olas de 10 metros de altura y una afectación de 6 a 8 kilómetros.
Esa es la conclusión a la que arribaron recientes estudios del Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
Esto debido a que hace 300 o 400 años no ocurre un sismo de esa magnitud como el que se registró en el año 1746, con la diferencia que el nivel de informalidad de las construcciones que en Lima llega al 75 por ciento, hace que la ciudad capital sea más vulnerable a un evento de esa naturaleza.
El detalle de las zonas más vulnerables, las recomendaciones técnicas para enfrentarlos y otras acciones intersectoriales fueron hoy presentados a la prensa .por el decano de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI y representante del Perú ante la Asociación Internacional de Ingeniería Antisísmica, Javier Piqué del Pozo,
También estuvieron presentes los expertos Carlos Zavala Toledo, director del CISMID y los ingenieros Miguel Estrada y Zenón Aguilar. Los especialistas coincidieron en precisar que la mejor manera de afrontar estos eventos naturales que amenazan al Perú, es preparando a la población como parte importante de ese esquema.
Zavala reveló, por ejemplo, que de 1 800 municipalidades solo el 10 por ciento tiene catastro y de ese porcentaje apenas 10 de ellas exhibe catastro digital. « La carencia de esa información constituye un grave tropiezo para el apoyo de la banca o cooperación internacional », indicó.
Fuente: Andina, 10 de abril de 2012
Bill Gates financia un proyecto para convertir agua del inodoro en potable
Bill Gates buscar crear un dispositivo que contiene una mezcla de bacterias y diminutas nanopartículas de metal que reaccionan con el agua para extraer hidrógeno útil, mientras el resto se filtra de nuevo para producir agua potable.
El proyecto en el que trabaja la doctora Haigh junto con un grupo de científicos del Imperial College de Londres y la Universidad de Durham, ganó un concurso de la Fundación Bill y Melinda Gates al que se presentaron más de 2 000 propuestas relacionadas con la creación de combustibles de bajo costo.
La suma inicial que se llevó el equipo para financiar su investigación fue de 100 000 dólares, pero si logra demostrar que las reacciones químicas que proponen realmente funcionan recibirán un millón más de dólares el próximo año.
Los científicos planean tener un prototipo listo para el año 2013 y aseguran que esta tecnología será de gran importancia en países en vías de desarrollo ya que gracias a ella se conseguirá reducir la contaminación y disminuir los costos de eliminación de residuos.
Fuente: El cívico.com, 8 de abril de 2012
Países de la CAN aprueban Estrategia para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos
Los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) aprobaron la Agenda Ambiental Andina para el período 2012-2016 y el Plan de Acción de la Estrategia Andina para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, durante la VI Reunión Ordinaria del Consejo Andino de Ministros de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, celebrada el 10 de abril de 2012 por videoconferencia.
El Director General de la Secretaría General de la CAN, Santiago Cembrano, manifestó que la nueva Agenda Ambiental contiene acciones de carácter subregional para el corto y mediano plazo que contribuirá a fortalecer las capacidades en esta materia de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú y agregará valor a los esfuerzos nacionales. “Lo que se busca es contribuir a mejorar la gestión ambiental y desarrollo sustentable en armonía con la naturaleza”, precisó.
Respecto al Plan de Acción de la Estrategia Andina para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, Santiago Cembrano explicó que se trata de un instrumento orientador y planificador de corto, mediano y largo plazo para los actores institucionales y sociales de los países miembros de la CAN. « Su objetivo es promover acciones conjuntas para el desarrollo, la sostenibilidad y el fortalecimiento de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en los países miembros de la Comunidad Andina », precisó, tras recordar que la Estrategia Andina fue aprobada a través de la Decisión 763 de agosto de 2011.
Fuente: CAN, 11 de abril de 2012
Cinco falsas verdades sobre el agua
Un artículo del Washington Post rebate algunas de las “máximas” que han girado en torno al agua, que cobran fuerza en los medios ante cada sequía anunciada en algún rincón de la Tierra, como si se tratase de fenómenos inéditos en la larga historia de la humanidad.
« El agua parece volverse cada vez más escasa. Pero no lo es. El monto de agua en la Tierra no está cambiando y, como planeta, no estamos en riesgo de quedarnos sin ella », sostiene Charles Fishman, el autor de la nota.
Una de las afirmaciones más erróneas sobre el tema, dice, es aquella que sostiene que el 97,5% de las reservas de agua del planeta no son aptas para consumo humano por tratarse de océanos. En realidad, explica, diariamente, « el sol, el mar y la evaporación se combinan para crear unos 170 000 litros de agua lluvia por cada hombre, mujer o niño sobre la Tierra ». Mucho más de lo que consumirá cada ser humano.
Otra falsa verdad que ataca Fishman es que el agua embotellada es mejor que la de grifo. Se está refiriendo por supuesto a países y regiones con sistemas fiables de depuración y provisión de agua corriente, que hoy son la mayoría. Sólo excepcionalmente, por algún disfuncionamiento en el sistema, puede la cañería ser menos fiable que la botella.
Otro mito: la guerra del agua. Se lucha por el petróleo no sólo porque es escaso sino porque es transportable. « Cuando el petróleo era barato -costaba 30 dólares el barril en un año tan reciente como el 2003-, unos 37 litros de crudo costaban 7 dólares. Diez galones de agua de la llave cuestan USD 3 centavos (en los Estados Unidos. El agua es sencillamente demasiado barata para pelear por ella y es demasiado difícil moverla por el mundo a demanda », manifiesta Fishman.
Finalmente, dice Fishman, también es falso que cada persona necesite 8 vasos (dos litros) de agua por día. Un consejo ampliamente difundido que, asegura el autor de la nota, no tiene sustento médico. La mejor forma de beber lo necesario es guiarse por la sed.
Fuente: Infobae.com, 16 de abril de 2012
La planta de tratamiento de aguas residuales de Medellín en video
La planta de tratamiento de aguas residuales San Fernando está localizada en el municipio de Itagüí, departamento de Antioquia, Colombia.
Recibe, para su tratamiento, las aguas residuales industriales y residenciales de los municipios de Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y parte del sur de Medellín; posiblemente en un futuro las de Caldas. Todo estos municipios constituyen el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, donde habitan unos 3,5 millones de habitantes, el segundo centro urbano más poblado de Colombia.
San Fernando efectúa un tratamiento secundario, es decir, remueve entre el 80 y el 85 % de la contaminación del agua residual antes de ser devuelta al río Medellín.
Fuente: iagua.es, 4 de abril de 2012
ONU: Latinoamérica debe invertir en mantener los servicios de agua potable
Latinoamérica es una de las regiones que ha alcanzado una mayor cobertura de acceso al agua potable y servicios de saneamiento en los últimos años, por lo que la ONU reclamó una mayor inversión en el mantenimiento de esas infraestructuras para que las mejoras no se estanquen.
El coordinador del grupo de Agua, Saneamiento y Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Robert Bos, explicó que Latinoamérica es la región más urbanizada de las que componen los Objetivos del Milenio (ODM) y celebró que en este proceso de urbanización se ha hecho «una gran inversión» en servicios de agua y saneamiento.
Bos aseguró que globalmente solo el 8 por ciento de los fondos reservados a programas de agua y saneamiento se destinan al mantenimiento de estas infraestructuras, al tiempo que celebró que en Latinoamérica « tienen buenos recursos humanos para poder implantar esos avances ». Asimismo, reclamó una financiación adecuada y más seguimiento para obtener datos que ayuden a aplicar las medidas necesarias en el cuidado de las infraestructuras de agua y saneamiento en América Latina.
Fuente: El Pais.com.co, 12 de abril de 2012