Publicaciones de la categoría: Actualidad en Proyectos

Vídeo: Impacto del Programa Conjunto Gobernabilidad Económica del Sector Agua y Saneamiento

Líderes comunitarios, mujeres, niñas y niños de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua, comparten las experiencia de su participación en la implementación del Programa Conjunto Gobernabilidad Económica del Sector Agua y Saneamiento que logró llevar servicios de agua y saneamiento a 35 comunidades, incrementando en 12% la cobertura.


Estos esfuerzos conjuntos responden a apoyar el alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, especialmente el ODM 8: Garantizar la Sostenibilidad Ambiental.

El Programa Conjunto se ejecutó con el liderazgo de los Gobiernos y Consejos Autónomos de la Costa Caribe; el Gobierno de Nicaragua; con la participación activa de Gobiernos territoriales, comunales y municipales.
El Programa Conjunto contó con la Asistencia Técnica de 7 Agencias del Sistema de las Naciones Unidas en Nicaragua, siendo la Agencia líder UNICEF; también participaron OPS/OMS; PNUD; OIT; UNESCO; UNCDF; y UNODD.

Anuncio publicitario

Presentación de los primeros halllazgos del Estudio del Costo del Ciclo de Vida en Honduras

Esta presentación de Andres Gil (consultor del IRC en Honduras) muestra los primeros hallazgos del “Estudio del Costo del Ciclo de Vida en apoyo a la armonización de los modelos de intervención en Honduras”. El estudio surgió tras la solicitud del viceministro del FHIS al IRC para conocer los costos de inversión (líneas de corte) máximo por persona. En marzo  de 2012 el  IRC en colaboración con FHIS y CONASA brindaron el seminario “Armonización de los modelos de intervención en Honduras” obteniendo el primer ejercicio de análisis de costos de los diversos modelos de intervención del sector de agua y saneamiento de Honduras con Enfoque del Costo del Ciclo de Vida.

El día 12 de Febrero a las 3pm se llevará a cabo la presentación de «Primeros análisis sobre costos de ciclo de vida de los servicios de agua» en la sede del FHIS, Honduras. Publicaremos luego los resultados y conclusiones de la reunión.

AyA pretende aumentar cobertura en servicio de agua potable en el 2013

El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) pretende reforzar la cobertura en el servicio de agua potable en el 2013 al implementar proyectos de plantas de agua potable que permitan cubrir las necesidades de aquellos sectores de la población que no tienen la posibilidad de tener agua para el consumo.

Cabe recordar que según datos de este mismo instituto 129 mil personas aún carecen del preciado líquido lo que equivale a un 3% del total de los habitantes del territorio nacional.

El subgerente general de AyA, Eduardo Lezama, explicó que las comunidades priorizadas son las que se ubican en Pérez Zeledón (donde se implementará un proyecto que permita suministrar 150 litros por segundo a la comunidad), Buenos Aires en la Zona Sur (se aumentará la capacidad de almacenamiento y se mejorará la planta de tratamiento de aguas residuales), y en la Zona Norte, así como en el cantón de Liberia, en Guanacaste (se pretende mejorar la producción y distribución de agua). Leer más →

Escasez de Agua y Saneamiento en zonas rurales haitianas

El agua potable y el saneamiento siguen siendo muy escasos en las zonas rurales de Haití

Alphonsine y sus tres hijos caminan más de 10 horas a la semana sólo para poder satisfacer sus necesidades básicas de agua potable. Esta actividad la realizan preferiblemente temprano en la mañana de lo contrario el calor se les hace insoportable.

Esta rutina diaria para muchas mujeres y jóvenes haitianos, conduce a:

  • Pérdida de tiempo producto del largo viaje,
  • Riesgo de violación (ya se han reportado algunos casos)
  • Riesgo de que utilicen agua contaminada

Cabe recordar que según datos recientes de la OMS y UNICEF la cobertura de agua potable en las zonas rurales de Haití sigue siendo la más baja del hemisferio occidental. Apenas el 55% de la población tiene acceso a una fuente mejorada de agua potable, comparado con un promedio de 80% en las áreas rurales de América Latina y el Caribe. Leer más →

AIMEN participa en proyecto para el desarrollo de sistemas de tratamiento de agua de bajo costo en India

El Centro Tecnológico AIMEN, con sede en Pontevedra, España, lidera un proyecto europeo de I+D para desarrollar plantas piloto de tratamiento de aguas residuales urbanas en India, con el fin de mejorar el saneamiento en este país.

Safeguarding Water resources in  India with Green and  Sustainable technologies” (SWINGS), es un trabajo de investigación internacional que ha recibido una financiación de EUR 1 904.743 por parte del  Séptimo Programa Marco de I+D de la Unión Europea, y EUR 687 000 del Gobierno indio.  Leer más →

Colombia: Comunidad exige terminación de alcantarillados

Planta de tratamiento que nunca ha funcionado. Foto: El lider.com.co

Los vecinos de los barrios de El Limonar, El Manantial, Bello Horizonte, entre otros, padecen muchas dificultades por la mala construcción de las tuberías para la conducción de aguas negras.

El Presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio el Manantial, José Delby Barrera, aún conservan la esperanza de que algún día las promesas se hagan realidad, “problemas hay muchos pero principalmente tenemos el de las vías y el alcantarillado. Estamos gestionando para ver cómo le damos solución, en días pasados y por efecto del consejo comunal que se realizó el sábado pasado en El Ventilador, la Alcaldesa de Florencia vino a cerciorarse de cuál es la problemática, que principalmente son las aguas y el mal olor que de estas se desprenden”.

La empresa Chamat instaló algunas tuberías, pero parecer que no las terminaron bien. Algunas personas conectaron las de sus casas a estas, que al no tener para donde desembocar se devuelven a las calles. El problema mayor es que no se ha terminado con el contrato, pero tampoco existen los recursos para finalizarlo y por esta razón no han podido acceder a la pavimentación de sus calles porque para hacerlo se necesita un documento que diga el alcantarillado está terminado para poder comenzar con el arreglo de las calles. Leer más →

Primer curso en línea sobre el costo de los servicios sostenibles de agua, saneamiento e higiene (WASH) en October de 2012

WASHCost está organizando un curso gratuito en línea para ayudar  a los profesionales del sector a nivel mundial en  la aplicación del enfoque de costos del ciclo de vida su trabajo y organización.

En el curso  pueden participar los profesionales del sector con poca o ninguna experiencia acerca del enfoque de costo del ciclo de vida. Durante el curso los participantes podrán adquirir conocimientos básicos y aprender acerca de cómo aplicar el enfoque.

  • El curso en línea sobre los costos de los servicios sostenibles comprende tres módulos: Leer más →

¿La sostenibilidad de qué?

La sostenibilidad es la prioridad número uno de los países, del IRC y de los socios del sector. Ahora que tenemos conocimiento sobre el elevado índice de averías en bombas y tuberías, estamos alarmados.

¡Y debemos estarlo! No sólo porque las averías son una pérdida de la inversión y de dinero de los contribuyentes, sino también porque las personas tienen que volver a las fuentes de agua contaminadas y esperar pacientemente a que una ONG o un político generoso venga a ofrecerles un nuevo sistema.

Así que, efectivamente, hay razones para estar enojado y no aceptar que las infraestructuras se desmoronen. El sistema debería funcionar continuamente, si no es así es necesario saber lo que está pasando y hacer algo al respecto. Leer más →

Nuevo y atractivo: vídeo, guía y materiales de entrenamiento sobre Servicios de agua para usos múltiples

La promoción del aprovechamiento del agua en los hogares con fines productivos, además de su uso para beber, cocinar y lavar, se conoce como Servicios de agua para usos múltiples (MUS – siglas en inglés). Se trata de un enfoque y movimiento que el IRC promueve desde el año 2003, donde se reconoce la necesidad del consumo de agua para el sustento de las personas.

El Grupo MUS es una red conformada por 10 organizaciones con más de 400 miembros, que actúa como una plataforma que promueve la investigación, documentación y difusión de las lecciones aprendidas sobre el tema.

En un estudio mundial de costo-beneficio, realizado por Winrock International en 2008 se reveló que los beneficios adicionales de los servicios de múltiples usos a menudo superan los costos adicionales y que las inversiones en los servicios de múltiples usos cuestan menos que las inversiones en sistemas separados domésticos y de irrigación. Leer más →

Mapear modelos de intervención en agua y saneamiento en Honduras para inversiones más eficientes y eficaces

En Honduras diferentes organizaciones aplican distintos modelos de intervención para sus proyectos de agua y saneamiento en el país, incluso dentro de ellas mismas se presentan diferencias.

En general, en algunos casos estas diferencias comprenden aspectos menores, pero en otros pueden resultar mucho más sustanciales, tal como sucede entre las ONG y las entidades de gobierno, dado que las primeras en su mayoría ejecutan las obras de forma directa, mientras que las segundas suelen subcontratar las obras. Además, la existencia de distintos tipos de modelos implica una diferencia entre las actividades de participación comunitaria, municipal e institucional. Leer más →

A %d blogueros les gusta esto: