Publicaciones de la categoría: Centro América y el Caribe

República Dominicana formará técnicos en fontanería, manejo de agua potable y saneamiento

La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) y la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (ACOPROVI) firmaron un convenio de colaboración para el desarrollo de actividades conjuntas, coordinadas y participativas  en  la implementación de programas de manejo de agua potable y saneamiento.

El convenio pretende implementar programas de capacitación especializada en el manejo de agua potable y saneamiento para los profesionales y técnicos de las empresas privadas y de las  instituciones del Estado. Leer más →

Anuncio publicitario

Estudio revela mala calidad del agua en Guatemala

Un estudio efectuado por profesionales sanitarios del Colegio de Ingenieros revela que el 80 por ciento de las fuentes de agua del país está contaminado por bacterias y químicos, lo que contribuye a que cada año se incrementen  los casos  de enfermedades diarreicas.

Según el análisis, aunque se considera  “buena” la cobertura de agua, la calidad no lo es, pues no se siguen estándares internacionales sobre cloración y fluorización del líquido. « Se está recibiendo agua entubada, pero no es agua que reúna las condiciones de potabilidad. En muy pocas cabeceras departamentales se llenan los requisitos », dijo Julio García, quien presentó el estudio.

El experto agregó que entre los procesos que se requieren para limpiar el agua se debe hacer una filtración y luego  desinfección, para lo cual el cloro es un factor importante. Leer más →

Primer Congreso Nacional del Agua en Guatemala reúne a líderes y representantes del sector

Presencia comunitaria e interinstitucionalLíderes comunitarios, autoridades municipales y representantes del gobierno central, se dieron cita en la Ciudad de Guatemala los días 21 y 22 de marzo de 2013, en el Primer Congreso Nacional del Agua.

Entre los asistentes se encontraban los alcaldes de los 8 municipios que pertenecen  a la Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río El Naranjo (MANCUERNA), integrada por San Antonio Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, San Cristobal Cucho, Esquipulas Palo Gordo, Palestina de los Altos, San Juan Ostuncalco y San Martín Sacatepéquez. También participaron líderes comunitarios de otras regiones del país, como Sololá, Chimaltenango, Huehuetenango, Baja y Alta Verapaz.

Durante el evento se  enfatizó la necesidad de abordar el tema del agua dentro del marco académico, social y político propiciado desde todas las instancias, para lograr establecer la ruta del seguimiento de acuerdos y compromisos. Lo académico, social y político hace referencia a abordar procesos formativos e informativos en temas de agua desde el Sistema Educativo Nacional, para lo cual se crea el Programa Niños y Niñas Guardianes del Agua, enfocado en el ciclo de educación primaria.

El propósito es el de fomentar una cognición de la relevancia colectiva e individual del ciclo completo del agua, sus usos y protección, encausando la misma hacia una actitud proactiva y responsable en compañía de “maestros guías” y “madres protectoras” del agua, en cuya compañía se hagan visibles las dimensiones del género, la multiculturalidad y la dinámica de población respecto al agua. Leer más →

Grave escasez de agua en Managua por falta de inversión

Ruth Selma Herrera, presidenta Ejecutiva de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), en el período 2007-2009, señaló que la disminución de la disponibilidad de agua en Managua, es provocada por el mal estado de las redes de distribución y por el acelerado crecimiento de la población.

« Por un lado, tenés que la demanda es más alta que la oferta, y, por otro, el mal estado de la infraestructura y un deficiente mantenimiento », dijo Herrera, quien aseguró que en un fin de semana en la capital nicaraguense se pueden acumular hasta 200 fugas. Leer más →

Nueva estrategia de Unicef en Nicaragua en Agua y Saneamiento

Durante 30 anos UNICEF enfocó sus programas de Agua y Saneamientop en las comunidades. El nuevo período de cooperación 2013-2017 estará dirigido al Agua y Saneamiento en las escuelas.

Philippe Barragne-Bigot, Representante de UNICEF, valora de forma positiva el trabajo realizado. « Durante los últimos 30 años, UNICEF junto a otros importantes donantes como COSUDE ha sido uno de los principales aliados de Nicaragua en la meta por universalizar el acceso al agua potable y el saneamiento en las comunidades y caseríos del área rural. Hemos hecho un excelente trabajo y creemos en las capacidades del gobierno para seguir adelante en esta tarea. Estamos llamados a llegar a las y los más vulnerables, nuestras niñas, niños y adolescentes que enfrentan una difícil situación en las escuelas ».

Entre los aportes más importantes de UNICEF se encuentran:

  • Apoyo en la creación y desarrollo de un Sistema de Información Nacional en el Subsector d Agua Potable y Saneamiento Rural (1995-1997).
  • Colaboración en la elaboración de la Estrategia Nacional de Agua y Saneamiento, que incluye descentralización, sostenibilidad en áreas rurales y las regiones Autónomas y guías para el agua como un derecho humano.
  • Introducción de los principios de Derechos Humanos (adoptado en los proyectos manejados por INAA y posteriormente por ENACAL y fue el origen de los “Comités de Agua Potable y saneamiento” (CAPS).
  • Introducción de la promoción de la higiene y saneamiento en el ciclo de proyectos.
  • Perforación de pozos con nuevas tecnologías Leer más →

2 200 millones de dólares para eliminar el cólera en Haití

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) aportará 500 000 dólares para financiar la instalación de conexiones de abastecimiento de agua y saneamiento en varios centros de atención primaria de salud de Haití, según  el nuevo Plan Nacional para la Eliminación de la Transmisión del Cólera en Haití 2013-2022.

Carissa F. Etienne, directora de la OPS, anunció el suministro de nuevos fondos durante el lanzamiento oficial del plan de Haití la semana pasada.

Las inversiones serán para:

  • infraestructura de abastecimiento de agua y saneamiento;
  • vigilancia epidemiológica y microbiológica;
  • gestión de la atención de salud;
  • promoción de la salud e higiene durante los próximos 10 años.

Se han presupuestado inversiones por un monto de 485,9 millones dólares durante los próximos dos años (2013-2015). Leer más →

Cuba adopta cambio en las tarifas del servicio de agua potable

Con el propósito de asegurar el empleo eficiente y el uso racional del agua, el país comenzó a aplicar a partir de enero un cambio en las tarifas subsidiadas, medida que corresponde a la actualización del modelo económico.

Entrevistada para la página web de Radio Progreso, la ingeniera Aymé Aguirre Hernández, vicepresidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), dijo que la Política Nacional del Agua, aprobada en diciembre del 2012, prevé que se pague según el gasto, con el propósito de crear una conciencia de no malgastar ese bien imprescindible para la vida. Leer más →

Más del 60 por ciento de la población en Nicaragua no recibe el servicio de agua potable a diario

Fuente: Sistema de Monitoreo de Opinión Publica (SISMO), Edición XXXV; Realizada del 17 al 28 de Diciembre 2012; M&R Consultores

El 61.8% de los nicaragüenses no reciben con regularidad el servicio de agua potable en sus hogares, ya que falta a diario o de forma ocasional, revelan los resultados de la última encuesta de M&R Consultores realizada a nivel nacional, entre el 17 y 28 de diciembre de 2012.

La encuesta, correspondiente al Sistema de Monitoreo de la Opinión Pública de M&R, indica que el 24.9% de la población tiene problemas de abastecimiento del vital líquido a diario; un 29.3% a veces, un 4.8% semanal y un 2.8% tres días a la semana; frente a un 25.4% que tienen agua ininterrumpidamente. Por otra parte, 12.9% no tiene acceso a agua potable. Leer más →

Presentan resultados de programas conjuntos en las regiones autónomas

Jóvenes de Orinoco bailan punta, durante la presentación de los resultados de los PC F-ODM. Foto website PNUD.

Jóvenes de Orinoco bailan punta, durante la presentación de los resultados de los PC F-ODM. Foto website PNUD.

El Gobierno y el Consejo de la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS),  autoridades municipales y líderes comunitarios, presentaron en Orinoco,  los resultados de los Programas Conjuntos «Gobernabilidad Económica del sector agua y saneamiento» y «Revitalización Cultural y Desarrollo Productivo Creativo de la Costa Caribe de Nicaragua», ambos para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) «Reducir la pobreza extrema y el hambre» (ODM 1);  y «Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente» (ODM 7).

En los últimos tres años- se han destinado $16,1 millones de dólares, para los dos Programas Conjuntos que fueron financiados por el Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM), financiado por el Gobierno de España.

El F-ODM es un mecanismo de país para fortalecer las capacidades nacionales, el cumplimiento de las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo Humano y el alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

En la presentación de los resultados del programa participaron: la Sra. Vernadine López, Presidenta del Consejo Regional Autónomo del Atlántico Sur; el Sr. Franklin Brooks, Asesor Económico del Coordinador del Gobierno Regional Autónomo del Atlántico Sur y otros funcionarios del PC F-ODM, la Comisión de Asuntos Étnicos de la Asamblea Nacional, UNICEF, etc. Leer más →

Costa Rica: solo el 0,79% de las aguas residuales del Área Metropolitana de San José recibe tratamiento

Más de la mitad de los esteros y ríos que desembocan en ambos litorales de Costa Rica no son aptos para la natación y la protección de comunidades acuáticas, pues la mayoría son receptores de aguas residuales, señaló el más reciente Informe del Estado de la Nación.

Los datos indican que solo el 0,79% de las aguas residuales del Gran Área Metropolitana (GAM) de San José es tratado en plantas; el resto se descarga directamente en los ríos Tiribí, María Aguilar, Torres y Rivera, en la cuenca del Tárcoles.   Leer más →

A %d blogueros les gusta esto: