Brasil lanza el Pacto Nacional para la Gestión del Agua
Con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua y el Año Internacional de Cooperación del Agua, el Ministerio de Medio Ambiente y la Agencia Nacional del Agua (ANA) lanzó el Programa de Consolidación del Pacto Nacional para la Gestión del Agua (Progestão).
El Distrito Federal fue la primera entidad territorial en adherirse al programa. « Es un honor ser el primero firmar el Pacto del Agua. Felicidades a ANA y a Vicente Andreu por poner el agua en la agenda del país », dijo Agnelo, quien anunció que el GDF se adhiere ahora al Plan Nacional de Calidad del Agu (PNQA), de la Agencia Nacional del Agua, y que Brasilia será un candidato para albergar la edición 2018 del Foro Mundial del Agua. Leer más →
La mitad de los ciudadanos paraguayos no tiene acceso al agua potable
Paraguay es un país de contradicciones. Situado sobre el acuífero guaraní -la reserva de agua más grande del mundo-, las cifras de acceso al agua potable lo sitúan en números preocupantes: 3.2 millones de habitantes no tienen acceso al vital líquido.
La cifra, que representa casi la mitad de la población del país (unos siete millones de habitantes), fue aceptada por el Ingeniero Mariano Fleitas, director del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa), en una conferencia de prensa que celebró los 40 años de la institución estatal. Leer más →
El río Paraguay registra una alta contaminación en zona metropolitana de Asunción
Un estudio de la Empresa de Servicios Sanitarios de Paraguay S. A. (Essap) divulgado el 23 de octubre de 2012 revela una alta contaminación del río Paraguay en el área metropolitana de Asunción, por la acción de la descarga directa de residuos a sus aguas.
« La contaminación tiene clase 3 (mala) de acuerdo con los parámetros químicos y biológicos que establece la Secretaría del Ambiente », señaló el análisis llamado Modelado de Calidad del Río Paraguay en Asunción y su Área Metropolitana. « No es apto para el contacto humano. Toda el área analizada debe ser una zona restringida », señaló el informe de la Essap. Leer más →
Paraguay: la cobertura más baja de servicio de agua potable en América Latina
Solamente el 55 por ciento de la población de Paraguay tiene acceso a agua potable por redes lo que representa que el país posee la cobertura más baja de servicio de agua potable en América Latina.
Estos datos fueron proporcionados por técnicos de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), durante una reunión en el salón Mangoré de la Gobernación de Misiones donde se presentó el plan nacional de cobertura de agua y sistema de alcantarillado.
Según el Ing. Daniel Gómez, especialista del sistema de alcantarillado del MOPC explicó durante la reunión que además de la baja cobertura en los servicios de agua el saneamiento apenas llega al 11 por ciento de la población paraguaya con acceso al servicio de alcantarillado por la red colectora. Añadió que el resto de la población elimina sus afluentes mediante pozo ciego o directamente lanzan los desechos a cursos de ríos y arroyos. Leer más →
Chile: organizaciones de Agua Potable Rural rechazan Ley de APR que impulsa el Gobierno
A través de una declaración pública, la Federación Nacional de Agua Potable Rural (FENAPRU), denunció que el Proyecto de Ley que regula los Servicios Sanitarios Rurales no considera un conjunto de observaciones realizadas por las organizaciones de Agua Potable Rural (APR), y que el documento actual es un texto distinto a la proposición inicial que se había consensuado después de años de mesas de trabajo y reuniones con el Ministerio de Obras Públicas, tanto en los gobiernos anteriores como el actual.
« El texto anterior guardaba mayor identidad con la realidad rural, en circunstancias que el documento que nos presentó la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) no contribuye a resguardar el territorio operacional de los comités y cooperativas de agua potable rural de chile, y está más orientado a una institucionalidad empresarial, lo cual es contrario al espíritu que anima a los APR de Chile y a esta Federación »”, indicó Juana Beltrán, Presidenta de FENAPRU. Leer más →
Chile: Organizaciones de Agua zonas rurales rechazan “Ley MOP 2012”

EN-COLIUMO.redimensionado- Imagen _Dichatoaldia
“Sólo las organizaciones comunitarias de agua potable rural en conjunto con el Estado de Chile, pueden garantizar la entrega de un servicio de calidad y a bajo costo para los ciudadanos del mundo rural. Un mecanismo público comunitario que ha sido exitoso durante los últimos 40 años”,exige Manuel Mundaca, vicepresidente de Agua Potable Rural (APR).
En estos momentos el Ministerio de Obras Públicas se encuentra formulando una indicación sustitutiva al proyecto de Ley, conocido como “Ley MOP 2012”, que busca establecer un marco jurídico e institucional, de carácter público, que permita regular la organización y funcionamiento de los servicios sanitarios rurales, las condiciones de prestación y mantención del servicio y los mecanismos de asesoría y fiscalización sanitaria. Leer más →
Argentina: alertan sobre hábitos poco saludables en la ingesta de líquidos
Médicos alertaron sobre la carencia de hábitos saludables en la ingesta de líquidos entre los argentinos, al destacar que de los dos litros diarios que se consumen en promedio, sólo el 21% corresponde a agua pura. Este dato se desprende del estudio HidratAR (Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil -CESNI-, 2010), que indicó a su vez que la mitad de este consumo es a base de bebidas e infusiones azucaradas y que el aporte de azúcar de gasesosas y jugos supera por sí mismo la recomendación de ingesta de azúcares propuesta por la OMS.
Lo hicieron en el marco del XI Congreso Argentino de Graduados en Nutrición y el XV Congreso de la Confederación Latinoamericana de Nutricionistas y Dietistas (CONFELANYD), que se realizó en Rosario entre el 10 y el 12 de mayo.
Referentes nacionales y de la región debatieron acerca de la calidad nutricional de la ingesta de bebidas, en cuyo marco se analizó en detalle la necesidad de actualizar las recomendaciones sobre este tema incluidas en las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA).
En 2011, en el marco del Programa de Buenas Prácticas Nutricionales (Universidad de Buenos Aires), se revisaron ése y otros estudios alimentarios disponibles en Argentina para analizar la ingesta de agua y bebidas en el contexto de la dieta global y de la ingesta en exceso de azúcares. Leer más →
URUGUAY: Medidas serán insuficientes si se agrava la falta de agua
La falta de agua en las cuencas que alimentan las represas que generan electricidad en Uruguay ha conducido a que la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) y el gobierno hayan tomado un conjunto de medidas para lograr un racionamiento «voluntario». Si persiste este panorama de sequía, estas medidas no serán suficientes y resultará inevitable un aumento de las tarifas eléctricas.
La electricidad presenta un problema económico particular. Como no es eficiente acumularla para utilizarla después, hay que producirla cuando es demandada. Como el consumo no es parejo, la potencia que tiene que disponer el país para satisfacer la demanda tiene que respetar los picos de consumo que ocurren en estaciones del año particulares y especialmente en algunas horas del día. Leer más →
Paraguay: Asunción debe cambiar 1 millón de metros de tuberías de agua
Una crítica situación se plantea en toda Asunción debido a la existencia de un elevado porcentaje de tuberías de agua potable obsoletas que deben ser cambiadas para evitar las pérdidas del vital líquido y los profundos daños que ocasionan a la estructura de avenidas y calles de la capital paraguaya.
El gerente técnico de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S. A. (ESSAP), ingeniero Carlos Pavón, informó que la extensión de tuberías que deben renovarse en diferentes puntos de la ciudad, cuya colocación data del año 1959, supera el millón de metros. Leer más →
Uruguay: ONU destaca avance del país en acceso al agua potable
La relatora especial de ONU, Catarina de Albuquerque, destacó los avances de Uruguay respecto al acceso al agua potable. Y señaló como prioridad del Estado trabajar para garantizar este derecho humano a las personas más vulnerables.
Durante su misión en el país suramericano visitó varios barrios de Montevideo, asentamientos irregulares y zonas rurales, y mantuvo reuniones con ONG y organismos estatales. La especialista de Naciones Unidas explicó que el propósito de su visita fue valorar la forma en que Uruguay implementa sus obligaciones para cumplir con el derecho humano de acceso al agua potable y el saneamiento. Leer más →