UNAGUAS, una experiencia de asociación en la gestión comunitaria del agua en Costa Rica
Grecia es el evocador nombre de un cantón situado a 45 kilómetros al oeste de San José, la capital del país, al pie de la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica. Con una extensión de 395.72 km² y una población aproximada de 75 000 habitantes, Grecia se ubica en una zona montañosa, donde tienen origen varios mantos acuíferos y gran número de manantiales y ríos, de los cuales los Acueductos Comunales (AC) de la región y los agricultores obtienen agua para el consumo humano y riego.
A pesar de brindar un servicio público de primera necesidad como es el agua potable, los AC de Costa Rica, que abastecen a casi el 30 por ciento de la población del país, han tenido siempre escasa representación e incidencia en las políticas municipales o públicas. Este vacío resentido, la falta de capacitación, asesoría y seguimiento institucional, fueron induciendo a los personeros de las Juntas Directivas de los AC a fortalecerse ellos mismos.
En el caso de nuestro cantón, el consenso encontrado fue unir esfuerzos y realizar luchas en conjunto, tanto para preservar las montañas de donde depende nuestro abastecimiento de agua, como para fortalecer nuestras organizaciones de base. Fue así como personeros de 18 AC del cantón pensamos en agruparnos y conformar una organización de segundo nivel, que velara por nuestros intereses y propiciara iniciativas conjuntas. Habíamos llegado a la conclusión que si no nos dábamos a la tarea de fortalecer nuestras propias capacidades, nuestro accionar, sobre todo con una mejor gestión y mayor incidencia política, era poco lo que podríamos lograr.
¿Qué estrategia desarrollamos?
Nuestra propia respuesta fue la creación, en setiembre de 2002, de la Unión de Asociaciones Griegas Unidas por el Ambiente y la Salud (UNAGUAS), asociación de segundo nivel reagrupando a nuestros 18 AC y desde la cual hemos estado generando sinergias que nos han permitido una neta mejora de los servicios que brindamos a nuestras comunidades y una gestión integrada del recurso hídrico. Funcionando bajo un marco jurídico participativo, voluntario y democrático, como los AC que la conforman, son estos AC los que delegan a representantes a Asamblea, donde cada dos años se eligen a los miembros de la Junta Directiva de UNAGUAS, todos personeros, a su vez, de esas Juntas Directivas de cada AC. Bajo esa figura asociativa, la Unión brinda apoyo constante en el mejoramiento de las capacidades a los personeros de los AC, procurando lograr una mayor eficiencia y mejor calidad en el servicio que prestan a sus comunidades. Leer más →
Un Valle espera el retorno de su Ángel de Agua
Era una hermosa mañana en febrero de 2009 se encontraron en la plaza Enriqueta Valdez (Queta) asesora de PCI-Media Impact, Balbina Olivera consultora ambientalista y Victor Avila productor radiofónico de la Red de Desarrollo Sostenible-Honduras (RDS-HN) para coordinar e iniciar un proyecto de Radio Educación Entretenimiento sobre el tema agua en la comunidad de Valle de Ángeles, Honduras.
De repente, nuestra querida Queta pla
ntea la pregunta que los demás también en silencio se hacen… ¿Por qué Valle de Ángeles, no veo esculturas ni nada que represente a los ángeles en esta comunidad? La posible respuesta a esta interrogante sería contada en una radio novela, si, la radio novela “Agua de Ángel”.
Nunca antes se había producido una radio novela comunitaria en Valle de Ángeles, una comunidad turística, rodeada de verdes pinares y situada a 22 kilómetros de la capital de Honduras, Tegucigalpa. La voz se corrió, realizarían una prueba para elegir a los noveles intérpretes. Doña Juana Ponce dejó momentáneamente su puestecito en un pequeño mercado de la localidad, don Miguel Velásquez interrumpió la construcción del muro de concreto que estaba levantando, Andrea y Rocío suspendieron sus juegos infantiles, y a don José Dolores no le importaron sus 70 años de edad para aspirar a un papel en la radio novela; 38 personas en total se presentaron a la audición pero solo habían 19 personajes que interpretar. Leer más →
Los programas de saneamiento gestionados por las escuelas mejoran la salud y salvan vidas en Sierra Leona
Memunatu Conteh (14 años) vive en Masaka con su madre y cuatro hermanos. Su rutina cotidiana es muy ajetreada: recoger agua y barrer el recinto familiar por la mañana, asistir a clase en la escuela primaria TDC de Masaka, luego ir a por agua para las aulas. Después de clase juega al fútbol y a continuación regresa a casa para ayudar a su madre a cocinar.
Memunatu también es integrante activa del club de agua, saneamiento e higiene de su escuela, al emplear la energía que exhibe en el campo de fútbol y aplicarla para mejorar las condiciones higiénicas y de saneaminto tanto en su escuela como en la aldea donde vive. Leer más →
Contaminación Transfronteriza en Cuenca Binacional Puyango Tumbes
Los recursos naturales constituyen la oferta ambiental y la fuente de aprovechamiento a partir de la cual, la poblaciones satisfacen sus necesidades esenciales; de todos los elementos que constituyen la oferta ambiental, el recurso hídrico es de vital importancia; para toda forma de vida, es un recurso escaso, vulnerable, estratégico e indivisible.
La cuenca hidrográfica del río Puyango- Tumbes, integrada por los territorios limítrofes del departamento de Tumbes, en el norte del Perú, y las provincias de Loja y El Oro, del sureste deEcuador, abarca una superficie de 4 800 km2, de los cuales 2 880 km2 (60%) se encuentra en territorio ecuatoriano y 1 920 Km2 (40 %) en territorio peruano.
Constituye una de las cuencas binacionales más importante del Pacifico suramericano, básicamente, por los importantes caudales de agua que recoge, el gran número de pobladores que sostiene y la extensión de terrenos que permite irrigar, sobre todo en los valles de las márgenes derecha e izquierda de Tumbes. A pesar de ello, esta cuenca no es ajena al problema de contaminación ambiental, existiendo fuentes potenciales de contaminantes que se vierten frecuentemente, producto de las actividades agrícola y doméstica (vertido de aguas residuales y residuos sólidos urbanos).
La situación más crítica se presenta a partir de la década de los 80 por la actividad minera en la zona de Portovelo y Zaruma, con la presencia de empresas informales que luego fueron reubicadas en los ríos Calera y Amarillo, principales tributarios del rio Puyango – Tumbes, arrojando allí los efluentes mineros, focalizándose el problema de contaminación comprometiendo a las poblaciones asentadas aguas abajo de la cuenca. Leer más →