Actividades del IRC con motivo del Día Mundial del Agua
Los Países Bajos es el país anfitrión para la celebración internacional del Día Mundial del Agua (DMA) el 22 de marzo de 2013. En este día altos representantes de las Naciones Unidas (ONU), las organizaciones de la sociedad civil (incluyendo organizaciones juveniles), el gobierno y las empresas, se darán cita en La Haya para discutir y subrayar la importancia de la cooperación en el sector de Agua para el logro de la paz y del desarrollo sostenible.
Actividades del IRC con motivo del Día Mundial del Agua
Este año los principales eventos relacionados con el Día Mundial del Agua se llevarán a cabo en La Haya, Países Bajos, con la participación activa del IRC. El 21 de marzo se lanzará el “WaterCouch.tv”, una iniciativa desarrollada por AKVO y el IRC, que consiste en entrevistas en vídeos cortos que se publican de forma inmediata en internet y que pueden ser publicados en cualquier sitio de la web. Un equipo dinámico e independiente de reporteros de video utiliza simples videocámaras o teléfonos móviles para describir el perfil de los asistentes.
Todos los vídeos estarán disponibles en: www.watercouch.tv
Reunión de Alto Nivel sobre la Cooperación en Agua
El director del IRC, Nico Terra, participará en las sesiones temáticas públicas sobre cooperación en agua. Jo Smet y Kathy Shordt, en representación del IRC, dirigirán las discusiones de la mesa redonda en el tema “La Cooperación en Agua es esencial para la erradicación de la pobreza, para lograr la equidad social y la igualdad de género”, durante la reunión de Alto nivel.
Más información sobre el evento será publicada próximamente en la página web del IRC.
Acercando la evidencia en Agua y Saneamiento a la toma de decisiones

El uso de FLOW
Las organizaciones de ayuda al desarrollo se ven cada vez más presionadas en buscar “evidencias” por los financieros y organizaciones donantes cuyo objetivo principal es darle el valor al dinero que aportan.
En los últimos años se han venido utilizando nuevas formas para intentar mejorar la recolección de datos. El uso de los teléfonos celulares es una de ellas. Sin embargo recoger información cuesta mucho y el sector de Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) debe trabajar para que los esfuerzos en mejorar la recolección de datos se traduzcan en mejores políticas para el sector. Hacer clic para leer sobre la experiencia del proyecto Flow (uso de celulares para el monitoreo de los servicios WASH en Ghana.
Para analizar la mejor forma de recolectar datos y presentar la evidencia recogida un grupo del IRC se reunió el pasado 5 de marzo de 2013 en La Haya, Países Bajos. La principal conclusión de la reunión fue que generar evidencia a través de la recolección de datos necesita métodos más apropiados y la necesidad de aprender a trabajar con planificadores, implementadores y los tomadores de decisión, para que la evidencia sea utilizada con el propósito de implementar mejores prácticas y nuevas políticas.
¿Qué evidencia necesita el IRC y para qué?
La evidencia está relacionada con hechos (pruebas) utilizados para apoyar conclusiones y no siempre se percibe de la misma forma. « En Bangladesh le pregunté a un profesional del sector WASH acerca de qué entendía el por “evidencia” y me respondió que era un documento en el cual se podía seguir el proceso de lo que se ha hecho », explica Caterina Fonseca, directora del proyecto WASHCost. Leer más →
Nuevo proyecto dirigido a proveer servicios sostenibles de agua en La Paz, Bolivia

Esta mujer en Chuquiaguillo saca agua del sifón para llenar los bidones de agua. Foto: Erma Uytewaal, IRC.
Un proyecto financiado por el Reino de los Países Bajos pretende llevar agua corriente potable a los barrios peri-urbanos de la ciudad de La Paz, la mayor ciudad de Bolivia.
Nos preguntábamos, qué factores podrían influir en su éxito y si se tendrían en cuenta la disponibilidad y la capacidad de pago por los nuevos servicios de los vecinos de la zona, un obstáculo potencial para la sostenibilidad del proyecto y de los servicios brindados por la Empresa Pública Social del Agua y Saneamiento (EPSAS).
Definitivamente la respuesta es no. La falta de una estrategia nacional para el sector que defina claramente cómo el costo total de la prestación del servicio será financiado y protegido a largo plazo, resultó ser la mayor amenaza para la sostenibilidad del proyecto.
En la actualidad, los 125 000 habitantes del sub-distrito de Chuquiaguillo tienen que depender de una red de tuberías de plástico flexible que suministra agua sin tratar a través de fuentes públicas o reciben agua de los camiones cisterna y manantiales no protegidos. Leer más →
IRC y RAS-HON refuerzan vínculo de trabajo en los próximos años

IRC y RASHon refuerzan colaboración en próximos años.
Desde el 2006 el IRC apoya a la Red de Agua y Saneamiento de Honduras (RAS-HON). Inicialmente el IRC contribuyó con el desarrollo de un centro de recursos, extendiéndose luego a procesos más amplios como al acompañamiento para la formulación de políticas e institucionalización de un sistema de monitoreo para la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento, entre otros temas que han dinamizado la gestión del conocimiento y el aprendizaje para el cambio e innovación del sector.
Este activo involucramiento derivó en que en Asamblea General celebrada en diciembre de 2012, el IRC pasara a ser parte de la RAS-HON como miembro importante para apoyar el fortalecimiento del sector.
Al convertirse en miembro el papel activo del IRC se hace más influyente y a la vez le permite aprender de las valiosas contribuciones de las organizaciones miembros de esta red centroamericana (entidades gubernamentales, de la sociedad civil y del sector empresarial), para compartirlas con la región latinoamericana y el mundo. Leer más →
El Salvador y Honduras: hacia un sistema de monitoreo nacional

Mapa del http://www.siasar.org, donde se visualizan los resultados de los proyectos piloto de la aplicación del SIASAR.
El Salvador y Honduras avanzan en el desarrollo de un sistema de monitoreo nacional de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en zon
as rurales. El objetivo de estos sistemas de monitoreo es conocer el estatus de los servicios para poder hacer una mejor planificación
de las inversiones en agua y saneamiento en zonas rurales y dirigir la asistencia técnica a los prestadores rurales.
El desarrollo de estos sistemas incluyó entre otros la creación de sistemas informáticos que consisten en conjuntos de indicadores, algoritmos de calificación, la definición de plataformas tecnológicas, y la definición de la institucionalidad para el monitoreo. En 2012, el IRC apoyó los procesos en ambos países, como parte de una consultoría para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Este artículo presenta las lecciones principales del progreso en los dos países.
Honduras
Honduras se ha vinculado a la iniciativa regional del Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (SIASAR), una iniciativa conjunta de los gobiernos de Panamá, Honduras y Nicaragua, para la gestión, planificación y monitoreo del sector de agua y saneamiento en áreas rurales. Este sistema de información permita analizar: Leer más →
Water for People y el programa Triple-S del IRC se asocian con administraciones locales
Nuevos datos detallados muestran que el costo del saneamiento es entre 5 y 20 veces más elevado de lo que originalmente se pensaba al mismo tiempo que el costo del agua es cada vez más específico en parte gracias a la labor de la iniciativa del IRC WASHCost. Esto significa que si bien aspiramos a erradicar el problema su complejidad nos frena.
Muchos proyectos y programas que se llevan a cabo actualmente no son durables y basan su éxito en el número de personas ayudadas y no en la búsqueda de una cobertura total ni en asegurar que las inversiones sean duraderas para realmente erradicar el problema. Por estas razones Water for People y el programa Triple – S del IRC se han asociado con los gobiernos locales en 11 países para contribuir con la solución a este problema.
Este documento pretende con un lenguaje sencillo compartir las experiencias acerca de lo que se está realizando, y las lecciones aprendidas de otras experiencias, incluyendo los esfuerzos para erradicar los problemas. De esta forma se intenta contribuir con hacer realidad el sueño de una cobertura de agua total.
Aquí puede bajar la publicación:
Termómetro de la Efectividad de la Ayuda al desarrollo en Agua y Saneamiento del IRC y sus socios

Foto tomada de Sanitation for All website.
La ayuda internacional al desarrollo representa para muchos países una esperanza de lograr un futuro mejor. A partir del 2005 las naciones más ricas del mundo adquirieron un marco internacional que les permite ofrecer una ayuda cada vez más eficaz.
Este marco internacional lo constituyó “la Declaración de París” que fue firmada por más de cien países donantes y receptores, agencias internacionales y organizaciones multilaterales. Entre los principios pilares de esta declaración se encuentran: la apropiación de la implementación de la ayuda por parte de los países receptores, la alineación de los países donantes con las estrategias de los países receptores, la armonización del enfoque y las acciones entre los países donantes, el enfoque en los resultados, la rendición mutua de cuentas. Leer más →
El IRC en la Semana Mundial del Agua
Este año, la Semana Mundial del Agua a celebrarse en Estocolmo del 26 al 30 de agosto centrará su atención en agua y seguridad alimentaria. El Centro International de Agua Potable y Saneameinto IRC junto a sus socios coordina y participar en varias reuniones y eventos paralelos relacionados con el enfoque de prestación de servicio y con los servicios sostenible s en Agua, Saneamiento e Higiene (WASH).
!Todos son Bienvenidos! (todas las sesiones serán en inglés)
Martes, 28 de agosto de 2012
9:00 a 12:30: Apertura: www.agriwaterpedia.info y Sistemas de datos gratuitos en agua y saneamiento
Los sistemas de datos gratuitos y wikis pueden cambiar la gobernanza al mejorar el acceso a herramientas, datos y conocimientos que antes no se compartían. Este taller examinará dos experiencias: mejorar la prestación de servicios de agua y saneamiento, así como la gestión de agua y de la seguridad alimentaria frente a los desafíos del cambio climático. Leer más →
Construcción de bloques para Servicios Sostenibles a Escala: Armonización y coordinación
Uno de cada 3 sistemas de aprovisionamiento de agua en zonas rurales en los países en desarrollo no funciona o lo hace muy por debajo del nivel prometido. ¿Qué hacer para pasar de bombas que no funcionan o de sistemas que fallan a la prestación de servicios confiables y sostenibles de agua?No existe un modelo único para el cambio sin embargo el programa del IRC Servicios Sostenibles a Escala conocido como (Triple-S) ha identificado algunas acciones clave que denomina “construcción de bloques” para lograr servicios sostenibles de agua. A continuación nos referiremos a una de ellas.
Armonización y coordinación
En esencia, este bloque procura que todos los actores -donantes, gobiernos nacionales y locales, ONG y proveedores de servicios de agua- actúen con las mismas reglas y trabajen para lograr los mismos objetivos. Esto requiere mecanismos (tanto formales como informales) para que los actorespuedan alinear sus estrategias y actividades, entender su papel y su contribución al sector. Leer más →