Expertos en Costa Rica desarrollan un biofiltro para eliminar nitratos en el agua
Liberar el agua para el consumo humano de la presencia de nitratos, es el objetivo de un proyecto liderado por la doctora Virginia Montero, el ingeniero Jorge Calvo y el máster Federico Masís, de la Escuela de Química del Tecnológico de Costa Rica (TEC). Los nitratos son iones presentes en la naturaleza que representan la forma más estable y soluble en la que el nitrógeno se encuentra en el suelo. Sin embargo, es considerado el principal contaminante antropogénico de aguas subterráneas en Costa Rica y en el mundo.
Cuando los nitratos se encuentran en altas concentraciones, pueden provocar serias complicaciones a la salud tales como metahemoglobinemia infantil, cáncer como carcinógeno y otros padecimientos asociados, explicó Montero. Leer más →
Nanotableta de bajo costo purifica el agua hasta por 6 meses

El filtro tiene un disco de cerámica con nanopartículas de cobre o plata. Foto: Jim Smith
Investigadores de PureMadi, organización sin ánimo de lucro de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, desarrollaron una tableta para purificar el agua, compuesta por nanopartículas que se puede usar en las comunidades de los países en desarrollo sin acceso a agua potable.
La tableta fue presentada el 8 de marzo durante el evento de celebración del primer año de la organización. Consiste en un pequeño disco de cerámica lleno de nanopartículas de plata o cobre que se coloca en un recipiente para agua, y puede desinfectarla hasta por seis meses.
“No hay nada más fácil”, dice aSciDev.Net James Smith, profesor del programa de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la Universidad de Virginia, coautor del proyecto PureMadi. Leer más →
Las llantas recicladas son empleadas para la descontaminación del agua
De acuerdo con recientes estudios de la Universidad Nacional de Colombia en el campo de las ciencias químicas, las llantas recicladas pueden ser utilizadas para descontaminar el agua, de ellas se puede obtener el carbón activado para purificar el líquido.
El grave problema del caucho, explican los expertos, tiene que ver con que es un material cuyo proceso de degradación es complejo, razón por la que se requiere de químicos y energía para poder completarlos; no obstante, para enfrentar esta limitación y generar el carbón activado, Melina Cantillo, estudiante de maestría de la Universidad Nacional desarrolló esta una técnica.
Este proceso consiste en retirar los hilos de metal que sirven para sostener la estructura de la llanta, posteriormente cortar el caucho con cuchillas especiales que a su vez permiten que se triture el material. Luego, a todo esto se agregan soluciones con ácido sulfúrico, ácido fosfórico y cloruro de zinc que genera la producción de estructuras porosas en el material. Una vez se completa este paso, los químicos son retirados y se pasa a un sometimiento del material a 700 grados centígrados. Leer más →
Bolivia: más de 100 baños ecológicos para el distrito 7
Cientos de vecinos del Distrito 7 se beneficiarán en el mantenimiento de jardines y cultivos.
Con el objetivo de mejorar la salud, higiene y las condiciones de vida de las familias asentadas en las áreas suburbanas y contribuyendo con el ahorro del agua, la Fundación Sumaj Huasi hizo la entrega de más de 100 baños ecológicos en diferentes zonas del Distrito 7.
El proyecto tiene características integrales, y es por ello que la fundación realizó cursos de capacitación a 14 grupos y familias en temas de operación y mantenimiento de los baños ecológicos, cuidado del medioambiente, agua para el consumo humano, higiene de la vivienda, cocina, higiene personal y lavado de manos, esto con el propósito de lograr que las familias beneficiadas se apropien de prácticas y hábitos saludables.
Juan Carlos Suntura, director Ejecutivo de la Fundación Sumaj Huasi, entregó a los beneficiados el acta de propiedad del módulo de saneamiento ecológico familiar con el propósito de que las familias participen de los beneficios de los baños secos y puedan cuidarlos de manera adecuada para un buen funcionamiento. Leer más →
Diseño de riego: Riego por aspersión en circuito cerrado
Aplicaciones para riego – nota de prensa
Ha nacido otra aplicación gratuita para los diseñadores y aficionados de riego. Es una herramienta sencilla que permite comprobar de forma rápida si un sector de aspersores o difusores funcionará antes de comprar el material. La calculadora estima la presión requerida en la entrada del riego. Basta con introducir unos datos en la parte superior de la aplicación y luego hacer clic en el botón ´Calcular´.
Las pérdidas de presión dentro de una anilla cerrada de aspersores son menores que en una línea abierta, puesto que en la primera el caudal se reparte entre dos tramos. Esto se traduce en una mejor uniformidad en alcances y coberturas de los emisores de riego y, en consecuencia, un ahorro del agua. Además, el usuario puede optimizar su riego reduciendo las pérdidas de carga al mínimo, lo que desemboca en un ahorro de energía (en el caso de los riegos alimentados por bombas).
La nueva aplicación está disponible en: http://www.lotusmallorca.com/aplicaciones5_1.htm
El software desarrollado a base de las fórmulas del libro ‘Riego en 3 pasos‘:
¿Cuánta agua y energía se pueden ahorrar con sistemas de riego convencionales?
Los que trabajan en el sector de la jardinería y paisajismo, se podrían haber visto en conversaciones con esa clase de preguntas. La verdad es que no es fácil de responderlo instantáneamente de forma determinada. Quizás, la respuesta más adecuada habría sido: «Depende». Sí, depende, porque para contestarlo correctamente hay que tener en cuenta muchos factores y siempre es muy aconsejable examinar en detalle el sistema de riego en cuestión.
Sin embargo, muchas veces no tenemos la posibilidad ni tiempo necesario para estudiar un riego a fondo. De ahí nace la idea de crear una simuladora lo más versátil y, a la vez, lo más sencilla posible, una herramienta que podría emplear tanto el diseñador o instalador de sistemas de riego como el propio usuario o cliente. Leer más →
El horno que convierte el agua salada en dulce
En muchas ocasiones, las ideas más simples son las más efectivas a la hora de resolver los problemas más complejos. Tal y como nos cuenta el blog «Ecoosfera» esta es la premisa que ha seguido el diseñador italiano Gabriele Diamanti para crear un purificador de agua salada capaz de funcionar tan solo con energía solar.
El invento, denominado Eliodoméstico, consiste en una especie de horno de barro que consta de un depósito superior que se llena con agua salada. El aparato debe permanecer expuesto a la luz del sol durante todo el día, lo que permite que la temperatura y la presión del interior del depósito aumente hasta evaporar el agua, libre de sal. Leer más →
Láminas de grafeno para desalinizar agua con mayor eficacia
La disponibilidad de agua dulce está disminuyendo en muchas partes del mundo, un problema que se teme que crezca junto con la población mundial. Una fuente prometedora de agua potable es el suministro virtualmente ilimitado de agua de mar, pero hasta ahora la tecnología de la desalinización ha sido demasiado cara para que se extienda su uso de forma generalizada.
Ahora, unos investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, han dado con un nuevo método, basado en un tipo diferente de material para el filtrado: hojas de grafeno.
El grafeno consiste en una capa carbono de un átomo de espesor. Los átomos, distribuidos por tanto sólo horizontalmente, forman una celosía hexagonal, similar a la de un panal de miel.
El equipo de Jeffrey Grossman y David Cohen-Tanugi se propuso controlar las propiedades del material a escala atómica, produciendo una hoja de grafeno perforada con agujeros de dimensiones muy precisas. Los investigadores también agregaron otros elementos al material, logrando que los bordes de estas minúsculas aberturas interactuaran químicamente con las moléculas de agua, repeliéndolas o atrayéndolas.
Un método común de desalinización, llamado ósmosis inversa, usa membranas para filtrar la sal del agua. Pero estos sistemas requieren una presión sumamente alta, y por tanto también un consumo alto de energía, para forzar el agua a través de gruesas membranas, que son aproximadamente mil veces más gruesas que el grafeno.
El nuevo sistema con grafeno opera a una presión mucho más baja, y gracias a ello debería ser capaz de purificar el agua a un costo mucho más bajo.
Fuente: Noticias de la Ciencia, 8 de agosto de 2012