Publicaciones de la categoría: Lecciones Aprendidas

Publicación: promoción de la conducta del lavado de manos y los medios de comunicación a gran escala y las intervenciones de la comunidad

Foto 2La diarrea e infecciones respiratorias agudas causan dos tercios de las muertes de niños menores de cinco años. Lavarse las manos con jabón puede prevenir estas enfermedades al reducir la transmisión de patógenos dañinos que se encuentran en la materia fecal. Es por ello que los Programas de promoción de la higiene pueden convertirse en una herramienta efectiva para mejorar la salud pública, y particularmente, la de los niños.

A pesar de los beneficios, la práctica de lavarse las manos con agua y jabón sigue siendo poco común especialmente en países en desarrollo. En Perú, un estudio de línea de base realizado durante el 20082 reportó que sólo el 46% de las personas encargadas del cuidado de los niños afirmaba lavarse las manos después de ir al baño.  En cambio, cuando esta estrategia es acompañada por actividades intensivas en los entornos comunitario y escolar, la promoción sí puede llegar a influir positivamente, aunque – como se detallará más adelante – ello no necesariamente implicó mejoras en los indicadores de salud infantil.

Los resultados de la evaluación de impacto de la Iniciativa de Lavado de Manos (ILM) en Perú que se presentan en este resumen mostraron que la promoción del cambio de comportamiento basada solamente en campañas promocionales no resulta suficiente para generar resultados en la población meta3. Leer más →

Anuncio publicitario

Colombia: decentralización de la aprobación de proyectos de Agua a nivel estatal

Ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras y el Gerente General del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, Ludwig Stünkel García, durante el acto público. Foto: Julián Sabogal. MVCT.

El Acueducto Metropolitano de Bucaramanga se convierte en la quinta empresa de servicios públicos de agua y saneamiento básico, autorizada para evaluar y dar el visto bueno a los proyectos que en esta materia sean financiados con recursos de los entes territoriales.

El Ministro de Vivienda destacó que las comunidades serán las principales beneficiadas con esta medida porque se rompe el cuello de botella y la tramitomanía que demoraba la aprobación de los proyectos meses y hasta año: «Estamos reduciendo y optimizando los procesos de la ventanilla única y las familias, en esta oportunidad del gran Santander, podrán gozar de agua potable y alcantarillado, gracias a los proyectos que se adelanten en esta región y que serán culminados más rápido porque su aprobación se hará aquí en Bucaramanga», manifestó Vargas Lleras.

«Este trabajo que hemos adelantando, gracias al decreto 1873 y a la resolución 0693 de 2012, con el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, Aguas de Cartagena, Empopasto, Aguas de Manizales y Empresas Públicas de Armenia, lo que nos permite es que se agilice la aprobación de proyectos de agua que se presentan en las regiones porque estos ya no deberán ser enviados a Bogotá para su viabilzación», afirmó el Ministro Vargas Lleras durante los actos protocolarios de entrega de la certificación en el Parque del Agua.

Asistieron al acto público además el Alcalde municipal, Luis Francisco Bohórquez; el Gerente General del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, Ludwig Stünkel García, así como líderes cívicos y la comunidad santandereana, que se mostró muy complacida por esta buena noticia.

Páginas relacionadas:

Fuente: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Terrotorio, República de Colombia, 6 de diciembre de 2012, WaterWorld.com, 06 Dec.

Uruguay: relación entre nacionalización, calidad del agua y saneamiento

Durante la campaña por la nacionalización desatada a partir del 2004 en que se reformó la Constitución para que el agua fuera provista por el estado se discutieron dos puntos esenciales: quién sería más eficiente en la provisión (en términos de costos) y cómo cambiaría la calidad del agua con la privatización

En este artículo del País se comenta el trabajo de Fernando Borraz, Nicolás González y Marcelo Olarreaga sobre cómo afectó la nacionalización a ciertas medidas de la calidad del agua, y a la cantidad de gente que se conectó al saneamiento.

El artículo no realiza un análisis exhaustivo del cambio en los costos para los usuarios sino que se centra en algunos casos como el de Aguas Corrientes el Pinar donde  el costo del agua para el usuario aumentó con la nacionalización. También analiza otros componentes importantes para el servicio como son la velocidad de respuesta y atención al cliente, y algunos episodios sugieren que habrían empeorado con la nacionalización. Leer más →

Guía para la planificación municipal en Agua y Saneamiento

Un nuevo instrumento para facilitar a los gobiernos locales centroamericanos la conservación del recurso hídrico y la aplicación del Derecho Humano al Agua y al Saneamiento con participación ciudadana.

El propósito de esta guía, elaborada en el marco de la Alianza por el Agua, gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), es dar orientaciones para poder construir un plan estratégico municipal en agua y saneamiento, proporcionando herramientas que sirvan a los gobiernos locales para que cumplan de manera eficaz sus funciones y responsabilidades en materia hídrica.

En los últimos años, varios países centroamericanos han emprendido procesos de descentralización de las competencias en materia de gestión del agua y saneamiento. Llevar a cabo esta transferencia de manera eficiente supone un gran desafío para las instituciones nacionales y más aún para los gobiernos locales receptores de estas responsabilidades.

En este sentido y con el propósito de generar utilidad a los principales actores de los países centroamericanos con responsabilidades en la provisión de agua y saneamiento, así como a responsables de entidades de la sociedad civil y de la cooperación al desarrollo, se ha elaborado esta guía de planificación municipal en agua y saneamiento. Leer más →

Ministro de Taiwán insta a los hombres a orinar sentados

El ministro taiwanés para la Administración de la Protección Ambiental, Stephen Shen, dijo que sentarse sobre el retrete al orinar, como hacen las mujeres, crea un ambiente más limpio. El comentario generó un gran debate en internet, según la corresponsal de la BBC en Taipei, Cindy Sui.

Está previsto que las autoridades de ese ministerio les pidan a los gobiernos locales esta semana que pongan carteles en los lugares públicos aconsejando a los hombres que orinen sentados.  Leer más →

Honduras: Alianzas multisectoriales logran impactos positivos en agua y saneamiento

 

Alrededor de 150 mil personas en Tegucigalpa de dieciséis municipios en cinco departamentos afectados por la carencia de agua y deterioradas condiciones de saneamiento, se beneficiaron directamente con la ejecución de múltiples proyectos, en los cuales el Programa Conjunto de Agua y Saneamiento de las Naciones Unidas (PCAyS) invirtió 127.4 millones de lempiras.

Los Gobiernos locales, el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), el PCAS y otras instituciones se unieron no solo para ejecutar proyectos de infraestructura sino también para promover estrategias comunicacionales y de educación sobre derechos y deberes para el uso de agua y saneamiento, a nivel comunitario y escolar. Leer más →

Agua limpia es más que cavar pozos

Gobiernos, organizaciones benéficas y personas como López trabajan para llevar agua potable a los países en desarrollo… (Shutterstock.com).

Era demasiado joven e inexperto. Decían que no había manera de que Constantino López pudiera llevar agua limpia a cada uno de los 5 800 hondureños que vivían en las 15 ciudades y pueblos que administraba como alcalde. Pero López no se desanimó y en tan sólo cinco años, con la ayuda de Water For People (Agua para todos), organización sin ánimo de lucro con sede en Colorado, EE.UU.

El nuevo político, de tan solo 32 años,  elevó del 7 al 100 por ciento el porcentaje de personas con acceso continuo a agua potable en el municipio hondureño de Chinda (del municipio Santa Barbara cerca de San Pedro Sula). Ahora los mismos políticos que antes se burlaban de él son los que le piden asesoría.

En todo el mundo,  gobiernos,  organizaciones benéficas y  personas como López trabajan sin descanso para llevar agua potable a los países en desarrollo, con esfuerzos que se están haciendo notar. Leer más →

¿Cómo hacer efectivo un derecho humano?: Experiencias de financiamiento

La Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (FUNDESNAP), con el apoyo de Fundación Avina, desarrolló entre enero y septiembre de 2011 la recopilación de información sobre Mecanismos Financieros del Agua (MFA) en Latinoamérica, con el objetivo de identificar experiencias y actores que desarrollen y promuevan MFA, para sentar las bases a fin de movilizar y gestionar recursos que amplíen la cobertura del acceso al agua, y fortalecer la gestión democrática y socialmente responsable de las OCSAS. Esta publicación da cuenta de ese trabajo de sistematización.

La publicación presenta 22 experiencias que ejemplifican distintos mecanismos financieros vinculados al agua, basándose en varios países de América Latina, y que se clasifican en tres categorías: Leer más →

Colombia: $ 900 mil millones disponibles para proyectos de agua y saneamiento

El ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Germán Vargas Lleras, hizo un llamado a los gobernadores del país para que aceleren la presentación de proyectos de agua y saneamiento básico.

“La plata está disponible, son cerca de 900 mil millones de pesos de un plan de choque para el cual ya se viabilizaron 42 iniciativas por 142 mil millones en solo dos semanas”, dijo el Ministro, quien, anunció  además que en solo 2 semanas los planes estarían autorizados para su ejecución. Leer más →

Las pequeñas ciudades colombianas no están satisfechas con los servicios públicos que reciben

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) de Colombia publicó los resultados de una encuesta sobre Nivel de Satisfacción del Usuario -NSU- 2011, cuyos resultados determinan que, en general, los colombianos califican como buenos los servicios públicos que reciben. Sin embargo, el estudio evidencia que entre menor es la población de las ciudades consultadas, igualmente es más bajo el índice de satisfacción del usuario.

Los resultados demuestran, una vez más, que los colombianos continúan satisfechos con el servicio de gas natural al que calificaron en primer lugar con 80.1 puntos, le siguen el servicio de energía con 75.5, el Gas Licuado de Petróleo (GLP) con 75.1, acueducto 74.9, aseo 70.7 y por último el servicio de alcantarillado con 69,3 puntos.

La encuesta se realizó en 55 ciudades del país, entre ellas las 32 capitales de departamento y 23 ciudades adicionales con más de 100 mil habitantes. La SSPD entrevistó, durante el último trimestre de 2011,  a 35 mil personas sobre su percepción frente a los servicios que vigila y controla la entidad: acueducto, alcantarillado, aseo, energía, gas natural y GLP o gas propano.

Los usuarios calificaron los servicios bajo los siguientes rangos: Muy bueno con 100 puntos. Bueno entre 75  y 99 puntos. Regular entre 51 y 74 puntos. Malo entre 26 y 50 puntos y Muy malo entre 0 y 25 puntos. Las estimaciones obtenidas  en esta encuesta, arrojan en general, márgenes de error menor del 3%.

Los resultados de la encuesta se pueden consultar en el sitio web de la SSPD.

Fuente: SSPD, 27 de junio de 2012

A %d blogueros les gusta esto: