Mercadeo del Saneamiento
Fecha de publicación: Febrero de 2013
Al presentar la Guía introductoria al Mercadeo del Saneamiento, WSP busca enriquecer dicho campo mediante una Guía Introductoria para diseñar, ejecutar y monitorear programas de promoción de saneamiento rural a escala en India, Indonesia y Tanzania, así como de proyectos ejecutados en Camboya y Perú.
Guía introductoria al Mercadeo del Saneamiento, disponible en internet en formato PDF e impreso, está organizada en capítulos que abordan un componente clave de manera individual.
La sección «Realización de una investigación formativa» describe cómo llevar a cabo este primer paso crucial de todo programa de Mercadeo del Saneamiento; «Desarrollo de una estrategia de mercadeo» se enfoca en las «Cuatro P» de la mercadotecnia; «Desarrollo de una campaña de comunicación» brinda detalles sobre cómo elaborar una campaña de comunicación con el auxilio de una agencia de publicidad; «Ejecución» explora las funciones y responsabilidades del Gobierno, de la ONG, de las firmas del sector privado y de la sociedad civil, con sugerencias sobre áreas como adquisiciones, elaboración de presupuestos, monitoreo, evaluación y plazos.
Hacer clic aquí para bajar la publicación.
Autores: Jacqueline Devine y Craig Kullmann
Gestión Integral de Aguas Urbanas. Estudio de caso: Asunción
Fecha de publicación: Enero de 2013
Este documento presenta un estudio de caso llevado a cabo en la ciudad de Asunción, Paraguay, una de los 10 centros urbanos más grandes de Suramérica. Asunción tiene una posición privilegiada en términos de disponibilidad hídrica ya que se sitúa a orillas de uno de los ríos más grandes del continente, el río Paraguay.
La capital paraguaya también recibe recursos hídricos subterráneos del acuífero Patiño. Sin embargo, los graves problemas relacionados con la gestión del agua, tales como la falta de tratamiento de aguas residuales, la baja eficacia en la recolección y tratamiento de residuos sólidos y los problemas asociados al drenaje urbano, afectan la calidad de los cuerpos de agua que abastecen a Asunción, poniendo en riesgo la salud de la población urbana. La publicación describe estos retos y sugiere una serie de enfoques para mejorar la gestión del agua en Asunción.
El documento se encuentra disponible en: Estudio de Caso: Asunción, enero de 2013.
Fuente: Centro de Documentación UN WATER
Publicación de la CEPAL sobre políticas tarifarias para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
La CEPAL lanzó una publicación en la cual se analizan las políticas tarifarias y la sustentabilidad financiera de los prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento en el marco del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
El análisis de la situación regional se basa en un grupo de quince prestadores seleccionados de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Aquéllos, le prestan servicios a casi 26 millones de clientes de agua potable (es decir, a más de 100 millones de personas) y unos 20 millones de clientes de alcantarillado sanitario. Leer más →
Publican segunda entrega del informe Estado de las Inversiones en Protección Hídrica 2012
El número de iniciativas para proteger y restaurar los bosques, humedales y otros ecosistemas importantes para la protección del agua casi se han duplicado en sólo cuatro años ya que los gobiernos urgentemente buscan alternativas sostenibles a la inversión en infraestructura física costosa, según un nuevo informe de Ecosystem Marketplace de Forest Trends.
El informe Estado de las Inversiones en Protección Hídrica 2012, es la segunda entrega del inventario más completo hasta la fecha de iniciativas en todo el mundo que están pagando a individuos o a comunidades para preservar o revivir características críticas para el flujo y calidad del agua en los paisajes. Tales características incluyen humedales, ecosistemas acuáticos y bosques que pueden captar, filtrar y almacenar agua dulce.
El informe revisa al menos 205 programas -frente a los 103 en 2008- que en 2011 generaron colectivamente USD 8 170 millones en inversión, un aumento de casi USD 2 000 millones por encima de los niveles de 2008. Leer más →
Agua en América Latina y el Caribe: Mejor gobernabilidad puede mejorar el acceso
Asegurar y manejar el agua para todos no solamente es una cuestión de financiamiento o infraestructuras, sino también de buena gobernabilidad.
Estrategias coordinadas para políticas de agua efectivas deben ser específicas a los contextos, adaptándolas a las necesidades y los recursos locales, así como benéficas para los pobres, analiza el reciente estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El documento “Gobernabilidad del Agua en América Latina y el Caribe: un enfoque multinivel”, examina avances en gobernabilidad del agua en 13 países de ALC: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y la República Dominicana. El informe pretende ayudar a los tomadores de decisiones en el sector del agua a diagnosticar obstáculos para una efectiva coordinación a través de los actores públicos y entre niveles de gobierno. A pesar de que cada país presenta una situación diferente, se observan aspectos comunes: Leer más →
Informe Salud en las Américas 2012
Salud en las Américas es una publicación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la que se hace un seguimiento y análisis de la situación sanitaria desde una perspectiva regional y nacional. Se divide en siete capítulos en los que se analizan, entre otros: los determinantes sociales y tres mega-tendencias: la transición demográfica y epidemiológica, la migración y el crecimiento urbano acelerado. La interrelación entre el medio ambiente y seguridad humana. Las condiciones de salud y sus tendencias. Las tendencias demográficas y epidemiológicas en las Américas en el contexto de los determinantes económicos, políticos, ambientales y sociales de la salud. Leer más →
Informe sobre la aplicación de enfoques integrados para el desarrollo, la gestión y el uso de los recursos hídricos
Sobre la base de la encuesta global diseñada para analizar el progreso y los resultados de la aplicación de enfoques integrados para el desarrollo, la gestión y el uso de los recursos hídricos, ONU-Agua lanzó un informe que incluye una serie de lecciones aprendidas y de recomendaciones, así como una serie de áreas de acción prioritarias.
El informe, disponible en inglés, también proporciona orientación para el establecimiento de un marco regular de monitoreo y elaboración de informes a nivel internacional que contribuya a la promoción del desarrollo sostenible y de la gestión de los recursos hídricos.
Fuente: iagua, 6 de noviembre de 2012
Publicación: Transferencia de Tecnologías Ambientalmente Amigables (TEST) en tres empresas de la cuenca del Río Blanco…
El Programa Conjunto Gobernanza Económica Agua y Saneamiento se desarrolló de 2008 a 2012con financiamiento otorgado por el Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM) del Gobierno de España de acuerdo con las políticas nacionales Hondureñas en la materia.
Como parte del programa conjunto, la ONUDI implementó el proyecto Transferencia de Tecnología Ambientalmente Amigable, conocido por sus siglas en inglés como TEST (Transfer of Environmentally Sound Technology) en tres empresas localizas en la cuenca del Río Blanco.
El objetivo general de esta iniciativa fue promover la adopción de mejores prácticas para la gestión del agua industrial y la reducción de la contaminación. El proyecto sirvió, asimismo, para introducir un enfoque integrado que incluyó la adopción de Mejores Tecnologías Disponibles (MTD), la metodología de Producción más Limpia y Tecnologías Amigables al Ambiente, en el marco de las prioridades locales y nacionales.
ONU-Habitat presenta el Estado de las Ciudades de América Latina y el Caribe
América Latina y el Caribe ha llegado a un punto de inflexión. Después de décadas de crecimiento urbano acelerado y demandas sociales insatisfechas, la región necesita prepararse para una nueva transición urbana. La información consta en el Estado de las Ciudades de América Latina y el Caribe 2012, informe presentado en Rio de Janeiro y Ciudad de México.
El lanzamiento en México se realizó dentro del marco de la XXI Asamblea General de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI). El informe reúne, por primera vez, estadísticas e informaciones completas sobre el proceso de urbanización y los diferentes aspectos que determinan la calidad de vida en sus áreas urbanas. El capítulo 4 Servicios básicos urbanos, aborda los temas de agua potable y saneamiento. Leer más →
Derechos hacia el final. Buenas prácticas en la realización de los derechos al agua y al saneamiento
Este compendio de buenas prácticas en materia de derecho humano al agua y al saneamiento facilita el debate y el análisis de las actuales prácticas con el objetivo de inspirar a los responsables políticos y a los encargados de la toma de decisiones, a los profesionales, a los activistas y a la sociedad civil en general.
El documento los induce a comprometerse con los derechos al agua y al saneamiento a fin de contribuir al proceso, complejo pero crucial, de garantizar el acceso al agua potable
y a los servicios de saneamiento para todas las personas, con objeto de satisfacer sus necesidades personales y domésticas cotidianas.
Las prácticas se han organizado en cuatro grandes tipos y los títulos de los diferentes capítulos del libro responden a esa clasificación:
- El capítulo 1 examina las actuaciones de los Estados y los marcos jurídicos e institucionales que promueven la realización del derecho al agua y al saneamiento;
- En el capítulo 2 se analiza la financiación del sector y presentan buenas prácticas para una presupuestación selectiva y la concesión de subvenciones adecuadas;
- El capítulo 3 explora las actuaciones que están llevando a cabo los agentes no estatales para promover y proteger los derechos al agua y al saneamiento;
- El capítulo 4 presenta un conjunto de prácticas que ilustran la forma en que los Estados y otros agentes asumen su responsabilidad en este ámbito mediante el control de los servicios de agua y saneamiento;
- El capítulo de conclusiones presenta algunas lagunas observadas en las prácticas y determinadas áreas en las que siguen existiendo problemas, tanto en términos de comprensión como de aplicación de los derechos, y trata de mirar hacia el futuro para saber hacia dónde nos llevarán esas prácticas.
Fuente: Boletín bimestral ONU, 11 de julio de 2012
Reportera Especial de Naciones Unidas sobre el derecho humano al agua potable y al saneamiento. Marzo 2012