Entrega de estación de Bombeo de aguas residuales inicia plan de saneamiento de Barranquilla
.jpg)
Estación de bombeo de aguas residuales ‘Felicidad’. Foto «El Heraldo.com»
La entrega de la estación de bombeo de aguas residuales ‘Felicidad’, por parte del ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Germán Vargas Lleras, y la alcaldesa Elsa Noguera De La Espriella, dió inicio al cumplimeinto de uno de los principales componentes del plan de saneamiento de la cuenca oriental de Barranquilla.
El saneamiento ambiental de los caños consta de nueve pasos y con la estación ‘Felicidad’ entraron en servicio cuatro de ellas. El resto de las obras se entregarán en julio de 2013.
La mandataria destacó « los caños se van a convertir en canales con el saneamiento de estos cuerpos de agua, conforme a nuestro modelo de ciudad sostenible ambientalmente, que estamos trabajando con el BID y Findeter » y manifestó que « hoy es un día muy especial con la entrega de esta obra que comenzó en el 2007, que tuvo muchas dificultades que fueron superadas, y que por fin la estamos entregando ».
La entrega de la estación forma parte de las inversiones que Gustavo Galvis, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (ANDESCO) anunciara a la RCN radio en el 2012, “solamente el 30 % de las aguas residuales en Colombia – reciben tratamientos que no son muy adecuados, falta un 70 % y eso implica inversiones muy grandes”. Leer más →
Taller para facilitadoras: Mujeres líderes del agua, un encuentro durante la Semana de la Ciencia y la Tecnología en Colombia
Un grupo de mujeres principalmente -aunque también algunos hombres- en el suroccidente colombiano se dieron cita en varios municipios del departamento del Valle del Cauca, para participar en un taller con el propósito de reflexionar sobre el papel de la mujer en los sistemas de abastecimiento de agua y proyectos ambientales relacionados con el recurso hídrico, en esta importante región del país. Leer más →
Bolivia: cobertura del agua al 100% en Cuchu Muela

Comunaria de Cuchu Muela recibe el agua potable. Foto: José Rocha, Los Tiempos.
Chuchu Muela, municipio a unos 60 kilómetros de la ciudad de Cochabamba al cumplir sus 32 años de existencia el pasado 30 de Octubre de 2012 pasó a la historia al ser reconocido por el Ministerio Medio Ambiente y Agua como el primer municipio en dar cobertura de agua potable al 100 por ciento de su población.
Según Óscar Terrazas, alcalde de Cuchu Muela, se ha logrado alcanzar la cobertura total de beneficiarios de agua potable gracias a las gestiones ediles de 1996 que permitió mediante la Ley de Participación Popular a las alcaldías y las comunidades del país disponer de sus recursos para priorizar obras.
Los recursos de la comunidad unidos a la cooperación de la ONG Water For People, permitieron que el agua de las vertientes de la parte alta de Cuchu Muela llegara a las 14 comunidades del municipio, brindando así mejores condiciones de vida a los pobladores. Leer más →
SNV co-organiza Evento de Políticas Públicas sobre Saneamiento con enfoque Ecológico
Con vistas a posicionar y promocionar en el sector público formas de saneamiento sostenibles, descentralizadas y ecológicas para contribuir al desarrollo humano integral de la población de Bolivia, se llevó a cabo el pasado jueves 4 de Octubre en el Hotel Cortez en Santa Cruz de la Sierra el taller: “Políticas Públicas y Análisis Competencial sobre Saneamiento Sostenible Descentralizado”.
El evento fue organizado por el SNV y el Nodo de Conocimiento en Saneamiento Sostenible Descentralizado (NSSD), con el auspicio de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), la participación del Consejo Departamental de Agua y Saneamiento de Santa Cruz (CODEAS) y los principales actores públicos y privados del sector.
La primera parte del evento trató sobre el Saneamiento Sostenible Descentralizado (SSD) y los roles del Estado en dicho sector. El coordinador del Nodo, Eduardo Quiroz, informó sobre su objetivo y alcance y desarrolló el concepto de SSD. Por su parte, Water for People mostró su experiencia en baños secos ecológicos en el país. Para finalizar este bloque, SNV presentó sobre Análisis Competencial donde se mostraron los roles de cada nivel del Estado en temas de Agua y Saneamiento. En esta última presentación, los participantes contribuyeron a la construcción de ideas de políticas públicas para proyectar y potenciar el trabajo en SSD. Leer más →
Ecuador registra elevados niveles de desperdicio de agua, según estudio del INEC
La cantidad de agua para el consumo humano de que dispone Ecuador podría ser, quizás, la causa para que sus ciudadanos no tengan el hábito de ahorrar este recurso vital. Así lo señalan funcionarios y científicos quienes se basan en una encuesta de buenas prácticas ambientales, del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), sondeo que precisa que siete de cada diez hogares ecuatorianos no cuidan del líquido como deberían hacerlo. En el 72,1 por ciento de los hogares, la práctica es el derroche sin cuidado alguno.
Sin embargo, en 29,2 por ciento de las viviendas sí se cuida el líquido y estos se ubican en zonas urbanas. La muestra, realizada en 21.768 hogares a nivel nacional en zonas urbanas y rurales, arrojó que en la provincia de Los Ríos es donde más se consume agua, con un promedio de 54,5 metros cúbicos, sobre la media nacional, de 27,02 metros cúbicos. Leer más →
Bolivia: La Paz pierde 40% del agua potable, señala el viceministro de Agua y Saneamiento Básico
La ciudad de La Paz, es la región de Bolivia donde se presenta una mayor pérdida de agua, con un promedio de pérdida ronda el 40%, según datos corroborados por la Autoridad de Agua Potable y Saneamiento (AAPS) y destacados en una entrevista concedida al diario local La Razón por el señor Gustavo Morales, viceministro de Agua y Saneamiento Básico.
Ahora, si a ello se suma 10% del agua que se destina a usos no adecuados es posible afirmar que en la sede del Gobierno boliviano se está perdiendo por encima del 50% del agua. Eso significa menos agua para la gente que no tiene acceso permanente al servicio de agua potable. Leer más →
Colombia: modelos innovadores de prueba para los servicios rurales del agua y del saneamiento
La ONG «Give to Colombia» implementará varios proyectos piloto que servirán como modelos para el abastecimiento de agua en el sector rural y el programa de manejo de aguas residuales en Colombia. Este programa de gran envergadura se financia con la ayuda de un préstamo de US$ 60 millones del Banco Interamericano de desarrollo (BID).
Los proyectos piloto poseen cuatro componentes:
- Promoción escolar en Agua, Saneamiento e Higiene de la escuela (siglas en inglés -SWASH). Este proyecto implementará y evaluará el modelo de UNICEF de las intervenciones de SWASH en por lo menos 25 escuelas públicas rurales Leer más →
Anualmente mueren en Bolivia 30 000 niños por consumir agua no segura y malos hábitos de higiene
Cada año mueren 30 000 niños en Bolivia por enfermedades diarréicas provocadas por el consumo de agua no segura y malos hábitos de higiene, informó el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Ludwig Guendel, el 11 de octubre de 2012, durante la firma de un convenio entre el organismo internacional y la empresa multinacional Unilever, que entre otros productos fabrica jabones, para promover la campaña de concientización por el «Día Mundial del Lavado de Manos» en diferentes regiones del país.
« En varios municipios del país, mediante un plan coadyuvado por la empresa Unilever, vamos a distribuir los jaboncillos a aproximadamente a 80 000 niños y niñas con el fin de incentivar constantemente el lavado de las manos para evitar las enfermedades », declaró el representante de la UNICEF. Leer más →
Bolivia: BID otorga USD 78 millones de crédito para programa de agua
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno de Bolivia firmaron el 20 de septiembre de 2012 el contrato de préstamo de USD 78 millones para impulsar el programa «Reformas de los sectores de Agua, Saneamiento y Recursos Hídricos». Asimismo hasta el 2020 el BID prevé conceder como créditos al Estado la suma de USD 400 mil millones, que serán de carácter concesional. Leer más →
Colombia: proteger los ríos, uno de los principales retos para Cali en materia ambiental
Mejorar la condición de los ríos y, por ende, la calidad del agua, es uno de los principales retos que tiene Cali, la tercera ciudad más importante de Colombia, en materia ambiental y en servicios públicos.
Esto es parte del análisis que realiza el informe Cali Cómo Vamos 2011, que hace un balance de la gestión del ex alcalde Jorge Iván Ospina y los principales retos de la nueva administración.
Según el documento, aunque entre 2007 y 2011, Cali descargó al río Cauca 22% menos de carga contaminante (DBO5 y SST) debido a la eliminación de conexiones erradas de aguas residuales y el control de vertimientos, cinco de los ríos deterioran sus aguas a su paso por la ciudad.
Por esta razón, se avecinan para la ciudad proyectos como el de la construcción de una Planta de Tratamiento Secundario de Aguas, que según José Cerón, director de Aguas Residuales de las Empresas Municipales de Cali (EMCALI), ya está en marcha, pues ya se adjudicó la elaboración de su diseño primario, que estará listo en diez meses. Leer más →