Archivos de etiquetas: abastecimiento agua

Creando puentes para la Gestión de los Recursos Hídricos de América Latina

La Red Latinoamericana de Centros del Conocimiento en Gestión de Recursos Hídricos (RALCEA) ha clausurado su tercer encuentro de coordinación del 17 al 23 de marzo en la ciudad de Viña del Mar, Chile, dentro del marco de la Primera Semana del Agua Latinoamericana.

En este encuentro se dieron cita más de 40 expertos latinoamericanos y europeos en gestión del agua de 18 países. Se contó con la presencia de 15 centros de excelencia y 14 puntos focales gubernamentales de la Red Latinoamericana de Centros del Conocimiento en Gestión de Recursos Hídricos (RALCEA) financiada por la Comisión Europea. Entre los participantes, asistieron delegados de diversas instituciones en temas hidráulicos, de la cooperación internacional (UNESCO-PHI, AECID), así como representantes del programa de desarrollo de Naciones Unidas (UNDP) y de la Comisión Europea (Dirección General de Desarrollo y Cooperación-EuropeAid, Centro Común de Investigación, y de las Delegaciones de la Unión Europea en Chile y en El Salvador).

Durante las sesiones, se destacó el avance del proyecto y el alto compromiso de sus participantes por continuar fortaleciendo la red y por lograr resultados decisivos con vistas a su sostenibilidad en el tiempo. «Estos talleres han permitido un trabajo integrado y sinérgico entre el sector gubernamental y el sector científico donde los participantes han alineado sus visiones y expectativas para establecer objetivos y metas comunes en torno a la problemática del agua», enfatizaron los coordinadores Sr. Mario Schreider, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral y Sr. Juan Ramón Candía, de la Fundación Chile. Leer más →

Anuncio publicitario

Manual y guía sobre temas clave para implementar los derechos humanos al agua y al saneamiento

La  Relatora Especial de Naciones Unidas, sobre el derecho humano al agua potable y al saneamiento, Catarina de Albuequerque,  está preparando un Manual con sugerencias y guía sobre algunos temas clave para la implementación de los derechos humanos al agua y al saneamiento. 

Durante sus  cuatro años de trabajo en las Naciones Unidas Catarina se ha concentrado en la implicación práctica que tiene la implementación de los derechos al agua y saneamiento para los gobiernos, proveedores de servicios, reguladores y la sociedad civil.

Durante este tiempo, ha recibido varias solicitudes de ayuda sobre la forma en que estos derechos pueden ser incorporados a las políticas y prácticas a nivel nacional.  Para asegurar que el enfoque del Manual sea relevante para todos y que recoja las aspectos considerados más importantes, Catarina ha preparado este cuestionario dirigido a diversos actores.

Favor tomarse unos minutos para responder el cuestionario antes del 25 de Enero de 2013:

 https://www.surveymonkey.com/s/WVRBFYH Leer más →

Informe Salud en las Américas 2012

cover-espSalud en las Américas es una publicación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la que se hace un seguimiento y análisis de la situación sanitaria desde una perspectiva regional y nacional. Se divide en siete capítulos en los que se analizan, entre otros: los determinantes sociales y tres mega-tendencias: la transición demográfica y epidemiológica, la migración y el crecimiento urbano acelerado. La interrelación entre el medio ambiente y seguridad humana. Las condiciones de salud y sus tendencias. Las tendencias demográficas y epidemiológicas en las Américas en el contexto de los determinantes económicos, políticos, ambientales y sociales de la salud. Leer más →

El Salvador y Honduras: hacia un sistema de monitoreo nacional

Mapa del www.siasar.org, donde se visualizan los resultados de los proyectos piloto de la aplicación del SIASAR.

Mapa del http://www.siasar.org, donde se visualizan los resultados de los proyectos piloto de la aplicación del SIASAR.

El Salvador y Honduras avanzan en el desarrollo de un sistema de monitoreo nacional de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en zon

as rurales. El objetivo de estos sistemas de monitoreo es conocer el estatus de los servicios para poder hacer una mejor planificación

de las inversiones en agua y saneamiento en zonas rurales y dirigir la asistencia técnica a los prestadores rurales.

El desarrollo de estos sistemas incluyó entre otros la creación de sistemas informáticos que consisten en conjuntos de indicadores, algoritmos de calificación, la definición de plataformas tecnológicas, y la definición de la institucionalidad para el monitoreo. En 2012, el IRC apoyó los procesos en ambos países, como parte de una consultoría para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Este artículo presenta las lecciones principales del progreso en los dos países.

Honduras

Honduras se ha vinculado a la iniciativa regional del Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (SIASAR), una iniciativa conjunta de los gobiernos de Panamá, Honduras y Nicaragua, para la gestión, planificación y monitoreo del sector de agua y saneamiento en áreas rurales. Este  sistema de información permita analizar: Leer más →

El aumento de la población urbana compromete el abastecimiento de agua

La creciente urbanización del mundo y principalmente de  América Latina, con una estimación para 2015 del 85% de la población asentada en ciudades, amenaza el correcto abastecimiento de agua, sobre todo en los barrios marginales donde crecen los núcleos urbanos.

Es necesaria una inversión de al menos USD 249 000 millones, según cálculo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), para alcanzar la cobertura domiciliaria urbana en 2030, además del tratamiento de aguas residuales y la provisión de servicio de drenaje pluvial. Leer más →

Video: Agua y saneamiento en Gaza

La necesidad de un suministro de agua confiable es crítica en la Franja de Gaza, una de las zonas más densamente pobladas del mundo.

Los escasos recursos hídricos representan un gran desafío humanitario y para el desarrollo. El medio ambiente se contamina con aguas residuales sin tratar, poniendo en peligro la salud y el bienestar de la población palestina, al igual que los recursos hídricos y el medio ambiente. El desarrollo de servicios confiables de abastecimiento de agua y saneamiento ha sido durante mucho tiempo un componente central del programa del Banco Mundial.

Fuente: iagua, 4 de septiembre de 2012

Honduras: UNICEF culmina proyecto de agua y saneamiento que beneficia a más de 200 000 personas

El Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) Honduras completó el proyecto Agua y Saneamiento/Supervivencia y Desarrollo Infantil que, durante los últimos cuatro años, ha hecho posible el acceso a agua y saneamiento para miles de personas.

El programa, financiado por la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), ha apoyado a 45 municipalidades para mejorar la gestión y calidad de sus servicios de agua potable y saneamiento, logrando resultados significativos.

Unas 210 000 personas disfrutan ahora de su derecho a agua segura gracias a la provisión de bancos de cloro y a distintos procesos de capacitación. Además, cerca de 17 000 niñas y niños de casi 200 escuelas han sido proveídos de agua e instalaciones sanitarias. Por otro lado, unas 80 000 personas de 270 comunidades fueron capacitadas en la promoción de hábitos adecuados de higiene.

El programa nació en abril de 2008 para apoyar al gobierno de Honduras en el avance hacia el cumplimiento equitativo universal de derecho a la salud y al agua y saneamiento.

Fuente: compromiso RSE, 5 de septiembre de 2012

 

El horno que convierte el agua salada en dulce

En muchas ocasiones, las ideas más simples son las más efectivas a la hora de resolver los problemas más complejos. Tal y como nos cuenta el blog «Ecoosfera» esta es la premisa que ha seguido el diseñador italiano Gabriele Diamanti para crear un purificador de agua salada capaz de funcionar tan solo con energía solar.

El invento, denominado Eliodoméstico, consiste en una especie de horno de barro que consta de un depósito superior que se llena con agua salada. El aparato debe permanecer expuesto a la luz del sol durante todo el día, lo que permite que la temperatura y la presión del interior del depósito aumente hasta evaporar el agua, libre de sal. Leer más →

5 000 niños mueren en áfrica por la falta de agua

La falta de agua permanente provoca la muerte diaria de 5 000 niños en África producto de enfermedades relacionadas con el agua, el saneamiento y la higiene, informó el 9.7.2012 en rueda de prensa, el coordinador de la línea de agua de la Organización Ongawa, ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano, Alejandro Jiménez.

La víspera de la presentación de un compendio de buenas prácticas en la realización de los derechos del agua y del saneamiento, Ongawa quiso concienciar a las puertas del parque del Retiro de Madrid a toda la población para mostrarles la realidad de que más de 783 millones de personas no pueden acceder al agua como lo hacen ellos diariamente.

Leer más →

Perú: 80,7% de los hogares del país accede a la red púbica de agua potable

El 80.7 % de los hogares del Perú se abastecen de agua mediante red pública (dentro de la vivienda o fuera de la vivienda o pilón de uso público), porcentaje que representó un incremento de la cobertura de 3.9 puntos porcentuales respecto a igual período del año 2011, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este resultado proviene del Informe Técnico Condiciones de Vida en el Perú, Trimestre: Enero – Febrero – Marzo de 2012, elaborado por el INEI con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).

Según área de residencia, en el área urbana (excluye Lima Metropolitana) el acceso a este servicio cubrió al 90.9 por ciento de los hogares, es decir, 1.4 puntos porcentuales más que en similar trimestre del año anterior.

Mientras que en el área rural la cobertura fue de 50.8 por ciento de los hogares, porcentaje que representó un crecimiento de 11.2 puntos porcentuales más que similar período del año anterior.

En el primer trimestre del presente año el 90.1 por ciento de los hogares tuvo acceso al servicio de energía eléctrica por red pública, lo que representó un aumento de 1.3 puntos porcentuales, comparado con igual período del año 2011. Por área de residencia, la cobertura de este servicio en los hogares del área rural fue de 64.9 por ciento, lo que significó un crecimiento de 3.7 puntos porcentuales, respecto a similar período del año 2011.

Fuente: RPP, 18 de junio de 2012

A %d blogueros les gusta esto: