Estudio revela mala calidad del agua en Guatemala
Un estudio efectuado por profesionales sanitarios del Colegio de Ingenieros revela que el 80 por ciento de las fuentes de agua del país está contaminado por bacterias y químicos, lo que contribuye a que cada año se incrementen los casos de enfermedades diarreicas.
Según el análisis, aunque se considera “buena” la cobertura de agua, la calidad no lo es, pues no se siguen estándares internacionales sobre cloración y fluorización del líquido. « Se está recibiendo agua entubada, pero no es agua que reúna las condiciones de potabilidad. En muy pocas cabeceras departamentales se llenan los requisitos », dijo Julio García, quien presentó el estudio.
El experto agregó que entre los procesos que se requieren para limpiar el agua se debe hacer una filtración y luego desinfección, para lo cual el cloro es un factor importante. Leer más →
Cerca de 34 millones de personas no tienen agua potable en la República Democrática del Congo
Alrededor de 34 millones de personas no tienen acceso a agua potable en la República Democrática del Congo (RDC), lo cual está propiciando la propagación del cólera y de otras enfermedades de origen hídrico (como hepatitis A o fiebre tifoidea) en amplias zonas del país, sobre todo en las provincias Oriental, Katanga, Ecuador y los dos Kivus, según ha informado este viernes el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
« Por desgracia, en la actualidad hay grandes carencias en el acceso al agua, sobre todo en las zonas rurales », ha declarado la representante de UNICEF en la RDC, Barbara Bentein, con ocasión de la celebración del Día Mundial del Agua, el 22 de marzo. Leer más →
Grave escasez de agua en Managua por falta de inversión
Ruth Selma Herrera, presidenta Ejecutiva de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), en el período 2007-2009, señaló que la disminución de la disponibilidad de agua en Managua, es provocada por el mal estado de las redes de distribución y por el acelerado crecimiento de la población.
« Por un lado, tenés que la demanda es más alta que la oferta, y, por otro, el mal estado de la infraestructura y un deficiente mantenimiento », dijo Herrera, quien aseguró que en un fin de semana en la capital nicaraguense se pueden acumular hasta 200 fugas. Leer más →
México: Programa de Agua, Saneamiento e Higiene en escuelas y su vinculación con el derecho humano al agua y al saneamiento
Sarar Transformación, el Taller de Artes y Oficios de Tepoztlán y la La Red Mexicana de Acción por el Agua (FAN México) con el financiamiento del Comité Internacional del VI Foro Mundial del Agua (IFC), han puesto en marcha un programa de Agua, Saneamiento e Higiene en escuelas (SWASH por sus siglas en inglés) en seis escuelas secundarias técnicas de zonas rurales y periurbanas de Morelos. El programa incluye visitas de evaluación y talleres de capacitación. Ambos estan encaminados a generar la participación comunitaria antes de pasar a la fase de ejecución.
Objetivos generales del programa:
- Incrementar el acceso a sistemas de agua y saneamiento en estas escuelas que puedan servir como ejemplos replicables, tanto para otras escuelas como para las comunidades mismas;
- Incorporar el cierre del ciclo de nutrientes para poder ser aprovechado en las prácticas agrícolas dentro del programa educativo;
- Concienciar sobre las implicaciones del derecho humano al agua y al saneamiento y la posibilidad de alcanzarlo a través de la implementación de sistemas descentralizados de agua y saneamiento.
Según Fan México, el Departamento de Secundarias Técnicas del Estado de Morelos (IEBEM) es por ley el responsable de pagar por el servicio de proveer agua y el municipio de llevarla a las escuelas. Sin embargo las escuelas no conocen cuánta agua consumen ni cuánto les cuesta y los municipios por su lado abastecen el agua sin conocer los requerimientos específicos de la población escolar. Leer más →
Gestión Integral de Aguas Urbanas. Estudio de caso: Asunción
Fecha de publicación: Enero de 2013
Este documento presenta un estudio de caso llevado a cabo en la ciudad de Asunción, Paraguay, una de los 10 centros urbanos más grandes de Suramérica. Asunción tiene una posición privilegiada en términos de disponibilidad hídrica ya que se sitúa a orillas de uno de los ríos más grandes del continente, el río Paraguay.
La capital paraguaya también recibe recursos hídricos subterráneos del acuífero Patiño. Sin embargo, los graves problemas relacionados con la gestión del agua, tales como la falta de tratamiento de aguas residuales, la baja eficacia en la recolección y tratamiento de residuos sólidos y los problemas asociados al drenaje urbano, afectan la calidad de los cuerpos de agua que abastecen a Asunción, poniendo en riesgo la salud de la población urbana. La publicación describe estos retos y sugiere una serie de enfoques para mejorar la gestión del agua en Asunción.
El documento se encuentra disponible en: Estudio de Caso: Asunción, enero de 2013.
Fuente: Centro de Documentación UN WATER
Nanotableta de bajo costo purifica el agua hasta por 6 meses

El filtro tiene un disco de cerámica con nanopartículas de cobre o plata. Foto: Jim Smith
Investigadores de PureMadi, organización sin ánimo de lucro de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, desarrollaron una tableta para purificar el agua, compuesta por nanopartículas que se puede usar en las comunidades de los países en desarrollo sin acceso a agua potable.
La tableta fue presentada el 8 de marzo durante el evento de celebración del primer año de la organización. Consiste en un pequeño disco de cerámica lleno de nanopartículas de plata o cobre que se coloca en un recipiente para agua, y puede desinfectarla hasta por seis meses.
“No hay nada más fácil”, dice aSciDev.Net James Smith, profesor del programa de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la Universidad de Virginia, coautor del proyecto PureMadi. Leer más →
Joven estudiante diseña una depuradora de agua que funciona con energía solar
Deepika Kurup, una estudiante estadounidense de origen indio con sólo 14 años de edad, alumna del instituto Nashua High School South de Massachusetts ha diseñado un sistema económico de depuración de agua.
La escasez de agua potable es uno de los principales problemas del planeta. Kurup fue consciente de ello cuando, según cuenta el blog «Ecología verde», vio cómo los niños de la India bebían el agua de los charcos. En ese momento decidió que esa situación era una injusticia que no podía permitir.
En lugar de reclamar a los distintos gobiernos una serie de actuaciones que no llevarían a cabo, la joven decidió ponerse manos a la obra y crear su propio sistema de purificación de agua. Ese esfuerzo le ha servido para obtener el primer premio en el Discovery Education 3M Young Scientist Challenge, uno de los concursos científicos para estudiantes más importantes de Estados Unidos. Leer más →
Las llantas recicladas son empleadas para la descontaminación del agua
De acuerdo con recientes estudios de la Universidad Nacional de Colombia en el campo de las ciencias químicas, las llantas recicladas pueden ser utilizadas para descontaminar el agua, de ellas se puede obtener el carbón activado para purificar el líquido.
El grave problema del caucho, explican los expertos, tiene que ver con que es un material cuyo proceso de degradación es complejo, razón por la que se requiere de químicos y energía para poder completarlos; no obstante, para enfrentar esta limitación y generar el carbón activado, Melina Cantillo, estudiante de maestría de la Universidad Nacional desarrolló esta una técnica.
Este proceso consiste en retirar los hilos de metal que sirven para sostener la estructura de la llanta, posteriormente cortar el caucho con cuchillas especiales que a su vez permiten que se triture el material. Luego, a todo esto se agregan soluciones con ácido sulfúrico, ácido fosfórico y cloruro de zinc que genera la producción de estructuras porosas en el material. Una vez se completa este paso, los químicos son retirados y se pasa a un sometimiento del material a 700 grados centígrados. Leer más →
El rápido derretimiento de los glaciares de los Andes afecta el abastecimiento de agua
Los glaciares de los Andes Tropicales -que cruzan Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia- se han reducido en promedio entre un 30% y un 50% desde la década de los setenta a la fecha, reveló un estudio publicado en la revista académica Cryosphere.
Se trata, según el estudio, del ritmo de derretimiento más acelerado de los últimos 300 años. Una tendencia alarmante, si se considera que esos glaciares son la principal fuente de agua potable para millones de habitantes de la región. Leer más →
Más del 60 por ciento de la población en Nicaragua no recibe el servicio de agua potable a diario

Fuente: Sistema de Monitoreo de Opinión Publica (SISMO), Edición XXXV; Realizada del 17 al 28 de Diciembre 2012; M&R Consultores
El 61.8% de los nicaragüenses no reciben con regularidad el servicio de agua potable en sus hogares, ya que falta a diario o de forma ocasional, revelan los resultados de la última encuesta de M&R Consultores realizada a nivel nacional, entre el 17 y 28 de diciembre de 2012.
La encuesta, correspondiente al Sistema de Monitoreo de la Opinión Pública de M&R, indica que el 24.9% de la población tiene problemas de abastecimiento del vital líquido a diario; un 29.3% a veces, un 4.8% semanal y un 2.8% tres días a la semana; frente a un 25.4% que tienen agua ininterrumpidamente. Por otra parte, 12.9% no tiene acceso a agua potable. Leer más →