Primer Congreso Nacional del Agua en Guatemala reúne a líderes y representantes del sector
Líderes comunitarios, autoridades municipales y representantes del gobierno central, se dieron cita en la Ciudad de Guatemala los días 21 y 22 de marzo de 2013, en el Primer Congreso Nacional del Agua.
Entre los asistentes se encontraban los alcaldes de los 8 municipios que pertenecen a la Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río El Naranjo (MANCUERNA), integrada por San Antonio Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, San Cristobal Cucho, Esquipulas Palo Gordo, Palestina de los Altos, San Juan Ostuncalco y San Martín Sacatepéquez. También participaron líderes comunitarios de otras regiones del país, como Sololá, Chimaltenango, Huehuetenango, Baja y Alta Verapaz.
Durante el evento se enfatizó la necesidad de abordar el tema del agua dentro del marco académico, social y político propiciado desde todas las instancias, para lograr establecer la ruta del seguimiento de acuerdos y compromisos. Lo académico, social y político hace referencia a abordar procesos formativos e informativos en temas de agua desde el Sistema Educativo Nacional, para lo cual se crea el Programa Niños y Niñas Guardianes del Agua, enfocado en el ciclo de educación primaria.
El propósito es el de fomentar una cognición de la relevancia colectiva e individual del ciclo completo del agua, sus usos y protección, encausando la misma hacia una actitud proactiva y responsable en compañía de “maestros guías” y “madres protectoras” del agua, en cuya compañía se hagan visibles las dimensiones del género, la multiculturalidad y la dinámica de población respecto al agua. Leer más →
Fundación Femsa destacan avances en acceso al agua en América Latina
La meta de acceso al agua para la población de América Latina, planteada en 2001, fue lograda en la región gracias a la participación conjunta de autoridades, instituciones y población.
Esto aseguró el director de Fundación Femsa, Vidal Garza Cantú, durante su visita a Ecuador con motivo de la cuarta edición del Premio de Agua y Saneamiento BID-Femsa para América Latina y el Caribe.
En entrevista telefónica con Notimex, el directivo recordó que uno de los retos del milenio previstos en 2001 fue precisamente el acceso al agua, el cual ya tuvo resultados en América Latina, aunque « a lo mejor se van a tardar un rato en reconocerlo o decirlo ». Leer más →
Avina y Coca-Cola unidas para lanzar la Iniciativa “+AGUA”

Fundación Avina ha venido desarrollando una estrategia de acceso al agua en América Latina, basada en la identificación de modelos de gestión democrática del agua para que la población que carece de acceso al agua pueda obtenerla y, además fortalecer la gobernabilidad democrática y la transparencia y promover la participación ciudadana.
La alianza con Coca-Cola dio lugar a la Iniciativa +AGUA, que durará cuatro años y beneficiará a comunidades en Argentina, Chile y Perú. Los 3 objetivos básicos del proyecto son: Leer más →
Derechos hacia el final. Buenas prácticas en la realización de los derechos al agua y al saneamiento
Este compendio de buenas prácticas en materia de derecho humano al agua y al saneamiento facilita el debate y el análisis de las actuales prácticas con el objetivo de inspirar a los responsables políticos y a los encargados de la toma de decisiones, a los profesionales, a los activistas y a la sociedad civil en general.
El documento los induce a comprometerse con los derechos al agua y al saneamiento a fin de contribuir al proceso, complejo pero crucial, de garantizar el acceso al agua potable
y a los servicios de saneamiento para todas las personas, con objeto de satisfacer sus necesidades personales y domésticas cotidianas.
Las prácticas se han organizado en cuatro grandes tipos y los títulos de los diferentes capítulos del libro responden a esa clasificación:
- El capítulo 1 examina las actuaciones de los Estados y los marcos jurídicos e institucionales que promueven la realización del derecho al agua y al saneamiento;
- En el capítulo 2 se analiza la financiación del sector y presentan buenas prácticas para una presupuestación selectiva y la concesión de subvenciones adecuadas;
- El capítulo 3 explora las actuaciones que están llevando a cabo los agentes no estatales para promover y proteger los derechos al agua y al saneamiento;
- El capítulo 4 presenta un conjunto de prácticas que ilustran la forma en que los Estados y otros agentes asumen su responsabilidad en este ámbito mediante el control de los servicios de agua y saneamiento;
- El capítulo de conclusiones presenta algunas lagunas observadas en las prácticas y determinadas áreas en las que siguen existiendo problemas, tanto en términos de comprensión como de aplicación de los derechos, y trata de mirar hacia el futuro para saber hacia dónde nos llevarán esas prácticas.
Fuente: Boletín bimestral ONU, 11 de julio de 2012
Reportera Especial de Naciones Unidas sobre el derecho humano al agua potable y al saneamiento. Marzo 2012
Los científicos piden a los gobiernos una política que garantice el agua y la energía
Varios científicos pertenecientes a las mejores academias lanzaron un manifiesto en vísperas de la reunión del G8 en los Estados Unidos. Esta acción es parte de un encuentro anual que une esfuerzos para enfocar la atención de los líderes mundiales sobre temas que los científicos consideran cruciales para resolver.
Por primera vez, estos expertos argumentan que los asuntos sobre la energía y el abastecimiento de agua deben ser resueltos como un solo problema. « Las mayores angustias que se están viviendo en muchos países y regiones están relacionadas con la disponibilidad de la energía y el agua y son previsibles », se ha publicado en el manifiesto. Esto supone que por primera vez, reseña Reuters, Los expertos argumentan que estos asuntos se deben resolver como uno solo. Leer más →
Argentina: persisten inequidades en el acceso a agua potable
En Argentina, donde la disponibilidad de agua es muy superior a la demanda, 11 por ciento de la población todavía carece de acceso a la red, mientras buena parte del resto desperdicia el recurso sin ningún miramiento, según estudios.
El dato corresponde a la investigación realizada por la organización ambiental Green Cross Argentina, publicada a fines de noviembre bajo el título «Agua: Panorama General en la República Argentina» escrito por diversos expertos.
Brasil: Gobierno lanzó el Plan “Agua para Todos” para el noreste del país
La presidenta Dilma Rousseff prometió extender el servicio a 750 mil familias del noreste de país. Además, presentó un conjunto de iniciativas para sacar de la miseria extrema a 9,6 millones de habitantes de esa misma región. El programa apunta a garantizar acceso al agua en las áreas rurales, aumentar la producción de los pequeños agricultores mediante la distribución de semillas y asistencia técnica y ampliar los servicios de salud, según informó el Gobierno.
« Tenemos un compromiso con el noreste, que es la certeza de que si Brasil va a crecer, el noreste tiene que crecer », declaró Rousseff al lanzar el programa desde el estado nororiental de Alagoas. Leer más →
Angola: Proyecto “Agua para todos” beneficia 1.2 millones de personas
El proyecto «Agua para todos» en curso en Angola desde 2007 ya benefició 1,2 millones de ciudadanos en varias localidades angoleñas, según anunció la ministra de Energía y Aguas, Emmanuela Vieira Lopes. Al intervenir en la apertura del primer Consejo Consultivo Ampliado del Ministerio de Energía y Aguas (Minea), la ministra dijo que fruto de la implementación del proyecto está siendo mejorada la calidad de vida de los angoleños, principalmente de los residentes en las áreas rurales.
« El objetivo primario de este programa es el de incrementar incondicionalmente la oferta de este bien primordial a la sobrevivencia del planeta, para que en 2012 sea posible la existencia de una cantidad disponible en las áreas rurales y también en los medios urbanos », dijo.
Indígenas alertan sobre peligros que amenazan el agua
La defensa del derecho de los pueblos originarios a participar en los debates sobre el acceso y uso del agua, cobró fuerza durante el desarrollo de la décima sesión de Foro Permanente de Naciones Unidas sobre Asuntos Indígenas. Inaugurado en la sede de la ONU en Nueva York, el 15 de mayo de 2011, con la asistencia de 1 300 delegados en representación de 370 millones de indígenas de todo el mundo.
Según datos expuestos en la reunión, más de mil millones de personas sufren de escasez de agua potable en el planeta y dos mil millones seiscientos mil no tienen cubiertas sus necesidades sanitarias básicas. Para avanzar hacia una solución del problema, la indígena neozelandesa Valmani Toki, insistió en que las poblaciones autóctonas sean consultadas por los gobiernos, si de verdad se quieren alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Esos pueblos todavía son marginados de las discusiones sobre la administración, políticas y estrategias relacionadas con el agua, afirmó.
Fuente: Prensa Latina, 24 de mayo de 2011
Nicaragua: población rural es víctima de inequidad en el acceso a agua potable
La mitad de la población de Nicaragua, principalmente la que habita en el área rural, es víctima de inequidad en el acceso y en el costo del agua. Toda una paradoja si se tiene en cuenta su enrome riqueza hídrica, estima Salvador Montenegro, del Centro para la Investigación de Recursos Acuáticos (CIRA), de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Estimativos del especialista apuntan a que si se distribuyera el agua de forma equitativa cada nicaragüense tendría derecho diario a consumir 531 barriles. Leer más →