ONU-Habitat presenta el Estado de las Ciudades de América Latina y el Caribe
América Latina y el Caribe ha llegado a un punto de inflexión. Después de décadas de crecimiento urbano acelerado y demandas sociales insatisfechas, la región necesita prepararse para una nueva transición urbana. La información consta en el Estado de las Ciudades de América Latina y el Caribe 2012, informe presentado en Rio de Janeiro y Ciudad de México.
El lanzamiento en México se realizó dentro del marco de la XXI Asamblea General de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI). El informe reúne, por primera vez, estadísticas e informaciones completas sobre el proceso de urbanización y los diferentes aspectos que determinan la calidad de vida en sus áreas urbanas. El capítulo 4 Servicios básicos urbanos, aborda los temas de agua potable y saneamiento. Leer más →
Perú: Estado invertirá USD 919 millones anuales para mejorar agua y desagüe
El Gobierno peruano busca intervenir las Empresas Prestadoras de Servicio y Saneamiento (EPS) para modernizar su gestión y permitir mejores servicios de abastecimiento de agua potable y desagüe. Para ello se ha planteado invertir USD 4 595 millones, es decir USD 919 millones anuales distribuidos en cinco años.
En el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso para modernizar los servicios de saneamiento del país, estos recursos se obtendrán de las propias inversiones de las EPS que según los Planes Maestros Optimizados (PMO), invertirán alrededor de USD 150 millones al año entre el 2012 y el 2016. Leer más →
Estados Unidos: restaurar acueducto y alcantarillado en Miami – Dade costaría USD 1.1 billones
Las tres principales plantas de tratamiento de agua y las cerca de 14,000 millas de tuberías del condado Miami-Dade son tan anticuadas, que haría falta más de USD 1.1 billones sólo para sustituir “las secciones más deterioradas y vulnerables” del sistema, según muestra un estudio interno dado a conocer recientemente.
La corrosión es tan penetrante en las plantas de tratamiento de aguas y de aguas residuales del condado, y en las tuberías que transportan el agua y las aguas residuales, que las reparaciones iniciales podrían tomar de tres a ocho años, según encontró el estudio de cinco meses.
Informe anual del sector de agua en Chile
Desde 1997, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) elabora el Informe de Gestión del Sector Sanitario, publicación anual que incluye las cifras más relevantes de la industria chilena de agua potable y alcantarillado urbano.
En las zonas urbanas de Chile, existen 57 concesionarias de servicios de agua potable y alcantarillado, que tienen exclusividad en sus zonas operacionales, atendiendo a más de 15 millones de personas. Un 95,5% de los clientes es atendido por empresas privadas, 4.1% por un servicio municipal en Maipú, 0.1% corresponde a tres empresas estatales, y el resto a comités o cooperativas de usuarios.
Este informe se concentra en la información 2011 de las empresas que atienden un número igual o superior a tres mil clientes (inmuebles), que representan el 99.4% del total de clientes del país. Se incluye: las coberturas de los servicios, el consumo de agua potable, las inversiones efectivas y proyectadas de la industria, las tarifas cobradas a los clientes, los resultados financieros de las empresas prestadoras y la calidad del servicio prestado, ente otros.
Fuente: iagua, 13 de julio de 2012
Ecofiltro guatemalteco resulta ganador en concurso del G20
El Ecofiltro, diseñado e impulsado por los guatemaltecos Fernando Mazariegos y comercializado por Philip Wilson, fue seleccionado entre los 15 productos ganadores escogidos por el grupo G20 Desafío en la Innovación de Negocios, un concurso global gestionado por la International Finance Corporation (IFC), miembro del grupo del Banco Mundial.
« Los ganadores demuestran que las empresas comercialmente viables también pueden proporcionar oportunidades económicas para las personas pobres, junto con un mejor acceso al agua potable, electricidad, salud, educación, vivienda, servicios de teléfono y a servicios financieros », dijo Lars Thunell, Vicepresidente Ejecutivo de la CFI y consejero delegado. « Ellos proporcionan modelos impresionantes a seguir por otros ».
Los 15 ganadores en conjunto llegan a más de 40 millones de personas que viven en la base de la pirámide económica, como proveedores, distribuidores, minoristas o clientes en más de 10 países.
El ganador de Guatemala provee el Ecofiltro, que consiste en un recipiente artesanal fabricado con aserrín, barro y plata coloidal. La unión de estos materiales permite filtrar todo tipo de bacterias, lo cual previene enfermedades vinculadas con el consumo de agua contaminada. Entre los criterios para ser parte de los seleccionados es que la mayoría de los clientes de Ecofiltro no tenían acceso a agua limpia anteriormente, e infecciones de agua contaminada representaron un riesgo significativo a sus sustentos.
Fuente: Prensa Libre.com, 20 de junio de 2012
Manual para intervenir en situaciones de emergencia en agua y saneamiento
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha publicado el “Manual de Requerimientos Mínimos para Intervenciones en Agua, Saneamiento e Higiene en Emergencias”, un documento participativo en el que diversas instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), ONG especializadas y la propia AECID han volcado su experiencia sobre el terreno en emergencias con el fin de establecer unos estándares mínimos de actuación.
El Manual se centra en las intervenciones en el ámbito de agua, saneamiento e higiene, fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por las crisis humanitarias. Leer más →
Bill Gates financia un proyecto para convertir agua del inodoro en potable
Bill Gates buscar crear un dispositivo que contiene una mezcla de bacterias y diminutas nanopartículas de metal que reaccionan con el agua para extraer hidrógeno útil, mientras el resto se filtra de nuevo para producir agua potable.
El proyecto en el que trabaja la doctora Haigh junto con un grupo de científicos del Imperial College de Londres y la Universidad de Durham, ganó un concurso de la Fundación Bill y Melinda Gates al que se presentaron más de 2 000 propuestas relacionadas con la creación de combustibles de bajo costo.
La suma inicial que se llevó el equipo para financiar su investigación fue de 100 000 dólares, pero si logra demostrar que las reacciones químicas que proponen realmente funcionan recibirán un millón más de dólares el próximo año.
Los científicos planean tener un prototipo listo para el año 2013 y aseguran que esta tecnología será de gran importancia en países en vías de desarrollo ya que gracias a ella se conseguirá reducir la contaminación y disminuir los costos de eliminación de residuos.
Fuente: El cívico.com, 8 de abril de 2012
En camino hacia otros eventos en Agua y Saneamiento en el 2012
“Creemos firmemente que conceder prioridad al saneamiento y al agua y registrar juntos los progresos contribuirá al desarrollo y ofrecerá nuevas esperanzas a los países que luchan para llegar a sus ciudadanos más pobres, incluidos los niños y niñas vulnerables, con estos servicios esenciales”, dijo Clarissa Brocklehurst, Jefa de Agua, Saneamiento e Higiene de Unicef.
Después del Foro Mundial del Agua en Marsella, las discusiones que priorizan los temas de agua y saneamiento en el mundo continuarán sucediéndose y mantendrán viva la discusión sobre los problemas que enfrenta la población mundial, durante todo el año 2012. Leer más →
Costa Rica requiere mejoras en saneamiento de aguas, según experta de la Universidad
Costa Rica, pese a tener el nivel más alto de acceso al agua potable en Latinoamérica con un 97 por ciento de cobertura, enfrenta hoy el reto de mejorar sus sistemas de saneamiento de aguas y evitar la contaminación de un recurso que cada día es más limitado.
En entrevista con Xinhua, la experta en recurso hídrico, Yamileth Astorga, quien es la coordinadora general del Programa de Gestión Ambiental de la estatal Universidad de Costa Rica (PROGAI), señaló que Costa Rica requiere mejorar la «gobernabilidad en relación con el agua», al aprobar leyes importantes, como es la reforma constitucional que establece el acceso al agua como un derecho humano fundamental. Leer más →
Informe de orientación práctica sobre Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) y Promoción del agua, saneamiento e higiene (WASH).
Los servicios de agua, saneamiento e higiene (WASH, por sus siglas en inglés) son esenciales para la vida de todo ser humano y pueden llegar a convertirse en una de las principales preocupaciones y limitaciones tras un desastre natural.
El presente informe, elaborado por especialistas y coordinadores de las intervenciones de WASH, introduce el concepto de RRD, describe la integración de la RRD en todo programa de cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria e incorpora la RRD en todo proyecto/programa de WASH. Leer más →