Un tercio de la población continuará sin saneamiento adecuado en 2015

Una niña keniana se lava las manos con agua sucia. EFE/Stephen Morrison. EFE.com
Unos 2 400 millones de personas, un tercio de la población mundial, continuará sin tener acceso a agua potable y saneamiento adecuado en el año 2015, informaron hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF.
«Con el ritmo actual en la mejora del saneamiento, el Objetivo de Desarrollo del Milenio para el año 2015, que pretendía reducir a la mitad la población que en 1990 no tenía acceso a condiciones higiénicas adecuadas, no se cumplirá por 500 000 personas», señalaron ambas organizaciones.
El 64 por ciento de la población mundial sí tendrá acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas, lo que representa un incremento de casi 1 900 millones de personas con respecto a 1990. Esta información aparece publicada en el informe «Actualización del Progreso en Saneamiento y Agua Potable 2013», publicado el 13 de mayo de 2013.
UNICEF y la OMS recordaron que el año pasado ya habían anunciado que los objetivos del milenio sobre el acceso al agua potable habían sido logrados y superados en el año 2010. Sin embargo, advirtieron la necesidad de una llamada a la acción para avanzar en la mejora del saneamiento. Leer más →
Mercadeo del Saneamiento
Fecha de publicación: Febrero de 2013
Al presentar la Guía introductoria al Mercadeo del Saneamiento, WSP busca enriquecer dicho campo mediante una Guía Introductoria para diseñar, ejecutar y monitorear programas de promoción de saneamiento rural a escala en India, Indonesia y Tanzania, así como de proyectos ejecutados en Camboya y Perú.
Guía introductoria al Mercadeo del Saneamiento, disponible en internet en formato PDF e impreso, está organizada en capítulos que abordan un componente clave de manera individual.
La sección «Realización de una investigación formativa» describe cómo llevar a cabo este primer paso crucial de todo programa de Mercadeo del Saneamiento; «Desarrollo de una estrategia de mercadeo» se enfoca en las «Cuatro P» de la mercadotecnia; «Desarrollo de una campaña de comunicación» brinda detalles sobre cómo elaborar una campaña de comunicación con el auxilio de una agencia de publicidad; «Ejecución» explora las funciones y responsabilidades del Gobierno, de la ONG, de las firmas del sector privado y de la sociedad civil, con sugerencias sobre áreas como adquisiciones, elaboración de presupuestos, monitoreo, evaluación y plazos.
Hacer clic aquí para bajar la publicación.
Autores: Jacqueline Devine y Craig Kullmann
Vídeo: Impacto del Programa Conjunto Gobernabilidad Económica del Sector Agua y Saneamiento
Líderes comunitarios, mujeres, niñas y niños de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua, comparten las experiencia de su participación en la implementación del Programa Conjunto Gobernabilidad Económica del Sector Agua y Saneamiento que logró llevar servicios de agua y saneamiento a 35 comunidades, incrementando en 12% la cobertura.
Estos esfuerzos conjuntos responden a apoyar el alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, especialmente el ODM 8: Garantizar la Sostenibilidad Ambiental.
El Programa Conjunto se ejecutó con el liderazgo de los Gobiernos y Consejos Autónomos de la Costa Caribe; el Gobierno de Nicaragua; con la participación activa de Gobiernos territoriales, comunales y municipales.
El Programa Conjunto contó con la Asistencia Técnica de 7 Agencias del Sistema de las Naciones Unidas en Nicaragua, siendo la Agencia líder UNICEF; también participaron OPS/OMS; PNUD; OIT; UNESCO; UNCDF; y UNODD.
México: Programa de Agua, Saneamiento e Higiene en escuelas y su vinculación con el derecho humano al agua y al saneamiento
Sarar Transformación, el Taller de Artes y Oficios de Tepoztlán y la La Red Mexicana de Acción por el Agua (FAN México) con el financiamiento del Comité Internacional del VI Foro Mundial del Agua (IFC), han puesto en marcha un programa de Agua, Saneamiento e Higiene en escuelas (SWASH por sus siglas en inglés) en seis escuelas secundarias técnicas de zonas rurales y periurbanas de Morelos. El programa incluye visitas de evaluación y talleres de capacitación. Ambos estan encaminados a generar la participación comunitaria antes de pasar a la fase de ejecución.
Objetivos generales del programa:
- Incrementar el acceso a sistemas de agua y saneamiento en estas escuelas que puedan servir como ejemplos replicables, tanto para otras escuelas como para las comunidades mismas;
- Incorporar el cierre del ciclo de nutrientes para poder ser aprovechado en las prácticas agrícolas dentro del programa educativo;
- Concienciar sobre las implicaciones del derecho humano al agua y al saneamiento y la posibilidad de alcanzarlo a través de la implementación de sistemas descentralizados de agua y saneamiento.
Según Fan México, el Departamento de Secundarias Técnicas del Estado de Morelos (IEBEM) es por ley el responsable de pagar por el servicio de proveer agua y el municipio de llevarla a las escuelas. Sin embargo las escuelas no conocen cuánta agua consumen ni cuánto les cuesta y los municipios por su lado abastecen el agua sin conocer los requerimientos específicos de la población escolar. Leer más →
Nueva estrategia de Unicef en Nicaragua en Agua y Saneamiento
Durante 30 anos UNICEF enfocó sus programas de Agua y Saneamientop en las comunidades. El nuevo período de cooperación 2013-2017 estará dirigido al Agua y Saneamiento en las escuelas.
Philippe Barragne-Bigot, Representante de UNICEF, valora de forma positiva el trabajo realizado. « Durante los últimos 30 años, UNICEF junto a otros importantes donantes como COSUDE ha sido uno de los principales aliados de Nicaragua en la meta por universalizar el acceso al agua potable y el saneamiento en las comunidades y caseríos del área rural. Hemos hecho un excelente trabajo y creemos en las capacidades del gobierno para seguir adelante en esta tarea. Estamos llamados a llegar a las y los más vulnerables, nuestras niñas, niños y adolescentes que enfrentan una difícil situación en las escuelas ».
Entre los aportes más importantes de UNICEF se encuentran:
- Apoyo en la creación y desarrollo de un Sistema de Información Nacional en el Subsector d Agua Potable y Saneamiento Rural (1995-1997).
- Colaboración en la elaboración de la Estrategia Nacional de Agua y Saneamiento, que incluye descentralización, sostenibilidad en áreas rurales y las regiones Autónomas y guías para el agua como un derecho humano.
- Introducción de los principios de Derechos Humanos (adoptado en los proyectos manejados por INAA y posteriormente por ENACAL y fue el origen de los “Comités de Agua Potable y saneamiento” (CAPS).
- Introducción de la promoción de la higiene y saneamiento en el ciclo de proyectos.
- Perforación de pozos con nuevas tecnologías Leer más →
Actividades del IRC con motivo del Día Mundial del Agua
Los Países Bajos es el país anfitrión para la celebración internacional del Día Mundial del Agua (DMA) el 22 de marzo de 2013. En este día altos representantes de las Naciones Unidas (ONU), las organizaciones de la sociedad civil (incluyendo organizaciones juveniles), el gobierno y las empresas, se darán cita en La Haya para discutir y subrayar la importancia de la cooperación en el sector de Agua para el logro de la paz y del desarrollo sostenible.
Actividades del IRC con motivo del Día Mundial del Agua
Este año los principales eventos relacionados con el Día Mundial del Agua se llevarán a cabo en La Haya, Países Bajos, con la participación activa del IRC. El 21 de marzo se lanzará el “WaterCouch.tv”, una iniciativa desarrollada por AKVO y el IRC, que consiste en entrevistas en vídeos cortos que se publican de forma inmediata en internet y que pueden ser publicados en cualquier sitio de la web. Un equipo dinámico e independiente de reporteros de video utiliza simples videocámaras o teléfonos móviles para describir el perfil de los asistentes.
Todos los vídeos estarán disponibles en: www.watercouch.tv
Reunión de Alto Nivel sobre la Cooperación en Agua
El director del IRC, Nico Terra, participará en las sesiones temáticas públicas sobre cooperación en agua. Jo Smet y Kathy Shordt, en representación del IRC, dirigirán las discusiones de la mesa redonda en el tema “La Cooperación en Agua es esencial para la erradicación de la pobreza, para lograr la equidad social y la igualdad de género”, durante la reunión de Alto nivel.
Más información sobre el evento será publicada próximamente en la página web del IRC.
2 200 millones de dólares para eliminar el cólera en Haití
La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) aportará 500 000 dólares para financiar la instalación de conexiones de abastecimiento de agua y saneamiento en varios centros de atención primaria de salud de Haití, según el nuevo Plan Nacional para la Eliminación de la Transmisión del Cólera en Haití 2013-2022.
Carissa F. Etienne, directora de la OPS, anunció el suministro de nuevos fondos durante el lanzamiento oficial del plan de Haití la semana pasada.
Las inversiones serán para:
- infraestructura de abastecimiento de agua y saneamiento;
- vigilancia epidemiológica y microbiológica;
- gestión de la atención de salud;
- promoción de la salud e higiene durante los próximos 10 años.
Se han presupuestado inversiones por un monto de 485,9 millones dólares durante los próximos dos años (2013-2015). Leer más →
Guatemala: I Congreso Nacional “Agua para todos” 21 y 22 de Marzo 2013
Lugar: Hotel Barceló, Ciudad de Guatemala
Fecha: 21 y 22 de Marzo
Marco: Día Mundial del Agua
El I Congreso Nacional del Agua es un evento de socialización de las políticas públicas en el tema del Agua y Saneamiento; se focalizará en la experiencia construida alrededor del Programa Conjunto “Fortaleciendo capacidades con el pueblo Mam para la gobernabilidad económica en agua y saneamiento”.
Este primer evento convoca a actores del sector gubernamental, academia y gobiernos municipales que influyen en la toma de decisiones en temas de agua y saneamiento, se promoverán diálogos durante tres días para revisar la situación actual del agua y socializar los avances en la gobernabilidad del agua en Guatemala.
El eslogan del evento “Agua para Todos”, busca reflejar la inclusión de todos los actores en el tema del agua, al igual que responder a ejes transversales como género, multiculturalidad y respeto a los pueblos indígenas. Leer más →
IRC y RAS-HON refuerzan vínculo de trabajo en los próximos años

IRC y RASHon refuerzan colaboración en próximos años.
Desde el 2006 el IRC apoya a la Red de Agua y Saneamiento de Honduras (RAS-HON). Inicialmente el IRC contribuyó con el desarrollo de un centro de recursos, extendiéndose luego a procesos más amplios como al acompañamiento para la formulación de políticas e institucionalización de un sistema de monitoreo para la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento, entre otros temas que han dinamizado la gestión del conocimiento y el aprendizaje para el cambio e innovación del sector.
Este activo involucramiento derivó en que en Asamblea General celebrada en diciembre de 2012, el IRC pasara a ser parte de la RAS-HON como miembro importante para apoyar el fortalecimiento del sector.
Al convertirse en miembro el papel activo del IRC se hace más influyente y a la vez le permite aprender de las valiosas contribuciones de las organizaciones miembros de esta red centroamericana (entidades gubernamentales, de la sociedad civil y del sector empresarial), para compartirlas con la región latinoamericana y el mundo. Leer más →
El Salvador y Honduras: hacia un sistema de monitoreo nacional

Mapa del http://www.siasar.org, donde se visualizan los resultados de los proyectos piloto de la aplicación del SIASAR.
El Salvador y Honduras avanzan en el desarrollo de un sistema de monitoreo nacional de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en zon
as rurales. El objetivo de estos sistemas de monitoreo es conocer el estatus de los servicios para poder hacer una mejor planificación
de las inversiones en agua y saneamiento en zonas rurales y dirigir la asistencia técnica a los prestadores rurales.
El desarrollo de estos sistemas incluyó entre otros la creación de sistemas informáticos que consisten en conjuntos de indicadores, algoritmos de calificación, la definición de plataformas tecnológicas, y la definición de la institucionalidad para el monitoreo. En 2012, el IRC apoyó los procesos en ambos países, como parte de una consultoría para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Este artículo presenta las lecciones principales del progreso en los dos países.
Honduras
Honduras se ha vinculado a la iniciativa regional del Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (SIASAR), una iniciativa conjunta de los gobiernos de Panamá, Honduras y Nicaragua, para la gestión, planificación y monitoreo del sector de agua y saneamiento en áreas rurales. Este sistema de información permita analizar: Leer más →