Archivos de etiquetas: Aprendizaje en el sector

Acercando la evidencia en Agua y Saneamiento a la toma de decisiones

El uso de FLOW

Las organizaciones de ayuda al desarrollo se ven cada vez más presionadas en buscar “evidencias” por los financieros y organizaciones donantes cuyo objetivo principal es darle el valor al dinero que aportan.

En los últimos años se han venido utilizando nuevas formas para intentar mejorar la recolección de datos. El uso de los teléfonos celulares es una de ellas. Sin embargo recoger información cuesta mucho y el sector  de Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) debe trabajar para que los esfuerzos en mejorar la recolección de datos se traduzcan en mejores políticas para el sector. Hacer clic para leer sobre la experiencia del proyecto Flow (uso de celulares para el monitoreo de los servicios WASH en Ghana.

Para analizar la  mejor forma de recolectar datos y presentar la evidencia recogida un grupo del IRC se reunió el pasado 5 de marzo de 2013 en La Haya, Países Bajos. La principal conclusión de la reunión fue que generar evidencia a través de la recolección de datos necesita métodos más apropiados y la necesidad de aprender a trabajar con planificadores, implementadores y los tomadores de decisión, para que la evidencia sea utilizada con el propósito de  implementar mejores prácticas y nuevas políticas.

¿Qué evidencia necesita el IRC y para qué?

La evidencia está relacionada con hechos (pruebas) utilizados para apoyar conclusiones y  no siempre se percibe de la misma forma. « En Bangladesh le pregunté a un profesional del sector WASH acerca de qué entendía el por “evidencia” y me respondió que era un documento en el cual se podía seguir el proceso de lo que se ha hecho  », explica  Caterina Fonseca, directora del proyecto WASHCost. Leer más →

Anuncio publicitario

Honduras: Alianzas multisectoriales logran impactos positivos en agua y saneamiento

 

Alrededor de 150 mil personas en Tegucigalpa de dieciséis municipios en cinco departamentos afectados por la carencia de agua y deterioradas condiciones de saneamiento, se beneficiaron directamente con la ejecución de múltiples proyectos, en los cuales el Programa Conjunto de Agua y Saneamiento de las Naciones Unidas (PCAyS) invirtió 127.4 millones de lempiras.

Los Gobiernos locales, el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), el PCAS y otras instituciones se unieron no solo para ejecutar proyectos de infraestructura sino también para promover estrategias comunicacionales y de educación sobre derechos y deberes para el uso de agua y saneamiento, a nivel comunitario y escolar. Leer más →

A %d blogueros les gusta esto: