El problema del agua en Argentina es organizacional y no de escasez
En la actualidad, los expertos coinciden en que el origen de la escasez de agua en el mundo no atiende a razones físicas, sino socioeconómicas. « La clave es poder determinar formas de producción que sean más eficientes en el uso del agua. Para una buena gestión se requiere de una mayor eficiencia. La riqueza del agua está en su administración », reflexiona Daniel Tomasini, coordinador de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina (PNUD). En América Latina, puntualmente en la Argentina, esta mala utilización no parece tangible por las importantes reservas de agua dulce que posee el territorio.
Ya en un informe que presentó el PNUD en 2006 decía que el problema no es la escasez. El verdadero problema es organizacional. La Argentina es un país que comprende territorios húmedos y secos. Tenemos agua en promedio para todo el mundo. Hay una gran disparidad por regiones, pero no se trata de escasez, sino de una cuestión política, institucional y organizacional. Leer más →
Video Los argentinos sin agua, desde adentro
El agua potable es un recurso fundamental para la calidad de vida de una comunidad. En la Argentina todavía hay dos millones de hogares que no tienen agua corriente. Muchos de ellos viven en el conurbano bonaerense.
A sólo 40 minutos del Obelisco, en Lomas de Zamora hay ciudadanos que para poder acceder al agua tienen que esperar que pase el aguatero. Parece una historia de otro siglo pero es una historia de hoy, de este siglo.
Daniel Malnatti, de Telenoche, presenta en un video (hacer clic para ver el video) los problemas que enfrentan varias familias del barrio Lamadrid en el Partido de Lomas de Zamora, como consecuencia de la escasez y mala calidad del agua. Leer más →
Inversión global de USD 100 millones en Programa por el Agua
En una alianza estratégica HSBC, WWF, WaterAid y Earthwatch, lanzan una iniciativa para hacer frente a los riesgos que corre el agua en las cuencas de los ríos, mejorar los servicios sanitarios y llevar agua potable a más de un millón de persona. Asimismo, en Argentina, HSBC trabajará con Fundación Vida Silvestre en un proyecto de conservación de bosques nativos y a su aporte a la mejora de la calidad del agua.
HSBC, junto a WWF, WaterAid y Earthwatch, anunció el lanzamiento a nivel mundial del Programa por el Agua. Se trata de una inversión global de USD 100 millones, durante un período de 5 años, en temas relacionados al cuidado del agua. Además, a nivel local, la compañía y Fundación Vida Silvestre Argentina –representante local de WWF- desarrollarán un programa con el mismo fin.
El Programa por el Agua de HSBC busca aportar al saneamiento y suministro de agua y beneficiar a las comunidades necesitadas llevándoles agua potable y mejores servicios sanitarios. La compañía junto a las ONG trabajarán en ríos y humedales de cinco regiones de América del Sur, Asia y África.
En Argentina, junto a la Fundación Vida Silvestre Argentina, se implementará un proyecto de conservación de las fuentes de agua en la Cuenca del Plata, orientado a la valoración de los beneficios que brindan los bosques nativos en la provisión de este recurso vital, con base en la Reserva Urugua-í y el Municipio de Comandante Andresito, en la provincia de Misiones.
Para llevar adelante el proyecto a nivel local, HSBC proveerá financiamiento y promoverá la capacitación y el voluntariado de sus empleados en torno a la temática del agua, el cambio climático, el consumo y el valor de los bosques como protectores de cuencas hídricas.
Fuente: ComunicaRSE, 12 de junio de 2012
Argentina: Científicos estudian glaciares como reguladores en época de sequía
Científicos argentinos investigan el papel de los glaciares de la cordillera de los Andes en «regular» el caudal de los ríos de la zona para el «mejor cálculo y proyección de obras hídricas» y asegurar el abastecimiento de agua en épocas de sequía.
«Los glaciares cumplen con un mecanismo regulador, almacenan agua en la época buena de años fríos y húmedos, y la entregan en años secos y cálidos» explicó a Efe Sebastián Crespo, científico del Instituto Argentino de Nivología de Mendoza y miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Leer más →
Argentina: alertan sobre hábitos poco saludables en la ingesta de líquidos
Médicos alertaron sobre la carencia de hábitos saludables en la ingesta de líquidos entre los argentinos, al destacar que de los dos litros diarios que se consumen en promedio, sólo el 21% corresponde a agua pura. Este dato se desprende del estudio HidratAR (Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil -CESNI-, 2010), que indicó a su vez que la mitad de este consumo es a base de bebidas e infusiones azucaradas y que el aporte de azúcar de gasesosas y jugos supera por sí mismo la recomendación de ingesta de azúcares propuesta por la OMS.
Lo hicieron en el marco del XI Congreso Argentino de Graduados en Nutrición y el XV Congreso de la Confederación Latinoamericana de Nutricionistas y Dietistas (CONFELANYD), que se realizó en Rosario entre el 10 y el 12 de mayo.
Referentes nacionales y de la región debatieron acerca de la calidad nutricional de la ingesta de bebidas, en cuyo marco se analizó en detalle la necesidad de actualizar las recomendaciones sobre este tema incluidas en las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA).
En 2011, en el marco del Programa de Buenas Prácticas Nutricionales (Universidad de Buenos Aires), se revisaron ése y otros estudios alimentarios disponibles en Argentina para analizar la ingesta de agua y bebidas en el contexto de la dieta global y de la ingesta en exceso de azúcares. Leer más →
Argentina: Seminario sobre recursos hídricos para usos múltiples para la agricultura familiar
Con el objetivo de propiciar el intercambio de conocimientos y experiencias en el manejo de los recursos hídricos para usos múltiples para la agricultura familiar, se realizará el 23 y 24 de mayo de 2012 el «Primer Seminario Latinoamericano sobre acceso, uso y tratamiento del agua para la agricultura familiar», bajo el lema «Agua de calidad con equidad».
El evento tendrá lugar en Ipaf NOA Jujuy, de Hornillos. Entre los temas a abordar estarán: Leer más →
Venezuela: Aguas de Monagas culmina transferencia en tres comunidades del municipio Maturín
La empresa hidrológica del estado culmina la transferencia del servicio de agua a tres comunidades del municipio Maturín como parte del plan piloto que emprendió la Gobernación de Monagas para en febrero este proceso .
Así lo informó Gabriela Yánez, presidenta de Aguas de Monagas, quien informó que siguiendo los lineamientos del Gobierno nacional, regional y local, los sectores de Sabana Grande 4, Flor Marina y Las Garzas ya están en la fase final para la entrega formal de la administración del servicio de agua en sus comunidades. Leer más →
Argentina: persisten inequidades en el acceso a agua potable
En Argentina, donde la disponibilidad de agua es muy superior a la demanda, 11 por ciento de la población todavía carece de acceso a la red, mientras buena parte del resto desperdicia el recurso sin ningún miramiento, según estudios.
El dato corresponde a la investigación realizada por la organización ambiental Green Cross Argentina, publicada a fines de noviembre bajo el título «Agua: Panorama General en la República Argentina» escrito por diversos expertos.
Sistema de tratamiento de aguas residuales utiliza lombrices californianas
Innovador, económico y amigable con el medio ambiente, son las características del nuevo sistema de tratamiento de aguas residuales implementado en la mina Veladero, ubicada en la provincia argentina de San Juan, que usa lombrices californianas para la depuración. Las mismas integran un sistema de filtros para el tratamiento de aguas residuales generadas por los servicios higiénicos y comedores del campamento.
Se trata del “sistema Tohá”, una tecnología cuya aplicación se concreta mediante una planta piloto instalada en el campamento. Desarrollado en la Universidad de Chile y patentado por la Fundación para la Transferencia Tecnológica (UNTEC), fue implementado con gran éxito en Chile, México, Paraguay y Argentina.
Nace confederación latinoamericana de empresas de agua y saneamiento
Con la presencia de representantes de asociaciones comunitarias de 14 países de Latinoamérica, y luego de un año de debates celebrados a partir del Encuentro en Samaipata, nace la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS). La nueva entidad fue creada con el fin de fortalecer los procesos de asociatividad en América Latina, promover el intercambio de experiencias de asociación y visibilizar el trabajo de las OCSAS en la región, promoviendo su representatividad en todos los ámbitos.
En el marco del II Encuentro Latinoamericano de Gestión del Agua y Saneamiento, se plantearon los desafíos de esta nueva entidad que agrupa a México, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, Honduras, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Brasil , Bolivia, Argentina y Paraguay.