Escasez de agua afecta a 3 de cada 4 países en Asia-Pacífico, según el BAD
De acuerdo con un informe del Banco Asiático de Desarrollo (BAD), un total de 37 países en Asia-Pacífico sufren bajo nivel de seguridad de agua o apenas han mejorado las infraestructuras que garanticen el suministro a la agricultura y la población. « Los países deben con urgencia mejorar la gestión con liderazgo y políticas creativas », precisó Bindu Lohani vicepresidente de Desarrollo Sostenible en el BAD, en un comunicado.
Algunos de los países con problemas más apremiantes de agua son los del centro y sur asiático como Afganistán, Pakistán, Bangladesh e India y naciones del Pacífico como Kiribati, Tuvalu o las Islas Marshal. En el centro y sur de Asia el problema radica en la precariedad de los ríos, principal fuente de agua, mientras que en las islas del Pacífico padecen falta de acceso a agua potable por la falta de infraestructuras y son muy vulnerables a los desastres naturales y el cambio climático.
El BAD propone una gestión más eficiente del agua para garantizar el acceso de la población y el buen estado de los ríos en Asia-Pacífico, donde el 60 por ciento de los hogares carece del suministro adecuado de agua potable.
La región requiere una inversión global de USD 59 000 millones (EUR 45 000 millones) para mejorar el acceso al agua y USD 71 000 millones (EUR 54 000 millones) para adecuar las instalaciones sanitarias.
Según cálculos del banco multilateral, cada dólar invertido en agua e instalaciones sanitarias supone una reducción de entre USD 5 y 46 en costo sanitario y aumento de la productividad económica.
Fuente: EFE Verde, 13 de marzo de 2013
La nueva guerra en Asia será por el agua
La amenaza iraní de cerrar el estrecho de Ormuz se asocia, en primer término, con el posible colapso global de las exportaciones de petróleo. Pero en el Golfo hay monarquías que con el cierre de esta ruta marítima quedarían sin agua potable. La mayor parte del agua potable que se consume en Arabia Saudí, Kuwait, Qatar y Los Emiratos Árabes es importada por el estrecho de Ormuz.
En su afán de evitar el bloqueo hídrico, estas naciones hacen proyectos inverosímiles. El gobierno de Emiratos Árabes supone importar agua de los glaciares de Patagonia, al sur de los ríos Negro y Limay, en Sudamérica. Una delegación oficial de ese país ya viajó a Chile a examinar los glaciares. Leer más →
La competencia por el acceso a agua potable se endurecerá en los próximos 20 años, según informe de UNFPA
En los próximos 20 años la competencia por agua dulce a lo largo de las cuencas de América Latina, el norte de África y el centro de Asia se volverá mucho más dura porque existe un déficit de 40 % en el abasto de este líquido a lo largo de las regiones donde está creciendo a mayor velocidad el número de habitantes, afirmó en su informe 2011 el Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA – siglas en inglés).
El informe de la ONU sostiene que la demanda de agua dulce seguirá creciendo a un alto ritmo hasta el año 2030, debido a que las personas requieren más agua para tener mejores condiciones sanitarias en las ciudades, además de que los procesos de producción de alimentos seguirán presionados al alza por el creciente número de pobladores. Los dos ríos que estarán más exigidos serán el Nilo, en el norte de África, y el Amazonas, en Sudamérica.
En el Plan de Negocios 2012 – 2016 se destaca una serie de actividades del IRC, conclusiones y opiniones: sin balas de plata
El IRC considera que los principales desafíos del sector de WASH son sistémicos, es decir, se refieren a las interacciones complejas entre las personas, las organizaciones, las tecnologías y los enfoques que intervienen en la prestación de servicios. En este trabajo no se encuentran soluciones rápidas, que se ajusten a todos los problemas, no hay un arquetipo ni tampoco una solución mágica.
Fortalecimiento de la cultura de aprendizaje del BRAC
El programa implementado por el Comité del Progreso Rural de Bangladesh (BRAC – siglas en inglés) es uno de los programas de más larga duración hasta ahora implementados por una ONG en un país asiático. El programa ha facilitado el acceso a los servicios de saneamiento para unas 20 millones de personas y promueve comportamientos seguros entre otros 37 millones. El IRC estuvo involucrado a través de todo el proceso, primero por medio de la elaboración conjunta de la propuesta, y posteriormente en el desarrollo de capacidades del personal directivo durante la fase de implementación.
Asia: Es posible lograr un progreso acelerado y sostenible, aseguran expertos en higiene
El progreso acelerado y sostenible en materia de saneamiento e higiene es posible en Asia, siempre y cuando nuestro objetivo sea la cobertura en todo el distrito y la construcción de una amplia alianza bajo el liderazgo de los gobiernos locales. Esta es la principal conclusión de un grupo de expertos en saneamiento e higiene de cinco países (Nepal, Bután, Laos, Vietnam y Camboya) que participaron en un taller sobre la gobernabilidad del agua, el saneamiento y la higiene, organizado por el gobierno de Nepal junto con el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV – siglas en inglés) y el International Water and Sanitation Centre (IRC), llevado a cabo entre el 13 y el 17 septiembre de 2011. Leer más →