Entrega de estación de Bombeo de aguas residuales inicia plan de saneamiento de Barranquilla
.jpg)
Estación de bombeo de aguas residuales ‘Felicidad’. Foto «El Heraldo.com»
La entrega de la estación de bombeo de aguas residuales ‘Felicidad’, por parte del ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Germán Vargas Lleras, y la alcaldesa Elsa Noguera De La Espriella, dió inicio al cumplimeinto de uno de los principales componentes del plan de saneamiento de la cuenca oriental de Barranquilla.
El saneamiento ambiental de los caños consta de nueve pasos y con la estación ‘Felicidad’ entraron en servicio cuatro de ellas. El resto de las obras se entregarán en julio de 2013.
La mandataria destacó « los caños se van a convertir en canales con el saneamiento de estos cuerpos de agua, conforme a nuestro modelo de ciudad sostenible ambientalmente, que estamos trabajando con el BID y Findeter » y manifestó que « hoy es un día muy especial con la entrega de esta obra que comenzó en el 2007, que tuvo muchas dificultades que fueron superadas, y que por fin la estamos entregando ».
La entrega de la estación forma parte de las inversiones que Gustavo Galvis, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (ANDESCO) anunciara a la RCN radio en el 2012, “solamente el 30 % de las aguas residuales en Colombia – reciben tratamientos que no son muy adecuados, falta un 70 % y eso implica inversiones muy grandes”. Leer más →
El Salvador y Honduras: hacia un sistema de monitoreo nacional

Mapa del http://www.siasar.org, donde se visualizan los resultados de los proyectos piloto de la aplicación del SIASAR.
El Salvador y Honduras avanzan en el desarrollo de un sistema de monitoreo nacional de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en zon
as rurales. El objetivo de estos sistemas de monitoreo es conocer el estatus de los servicios para poder hacer una mejor planificación
de las inversiones en agua y saneamiento en zonas rurales y dirigir la asistencia técnica a los prestadores rurales.
El desarrollo de estos sistemas incluyó entre otros la creación de sistemas informáticos que consisten en conjuntos de indicadores, algoritmos de calificación, la definición de plataformas tecnológicas, y la definición de la institucionalidad para el monitoreo. En 2012, el IRC apoyó los procesos en ambos países, como parte de una consultoría para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Este artículo presenta las lecciones principales del progreso en los dos países.
Honduras
Honduras se ha vinculado a la iniciativa regional del Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (SIASAR), una iniciativa conjunta de los gobiernos de Panamá, Honduras y Nicaragua, para la gestión, planificación y monitoreo del sector de agua y saneamiento en áreas rurales. Este sistema de información permita analizar: Leer más →
Publicación: Gobernanza y sostenibilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento rurales en Colombia
El presente estudio realiza un análisis cuantitativo del impacto que diferentes formas de apoyo post-construcción tienen sobre el desempeño de prestadores rurales de servicios de agua y sobre los niveles de servicio que los usuarios finalmente reciben.
En Colombia, la gestión comunitaria es la modalidad de prestación de servicios de acueducto más común en las zonas rurales. Si bien la gestión comunitaria es una alternativa de administración desde hace muchas décadas, solo en los años 90 este modelo fue legalmente reconocido y regulado a través del marco normativo del sector. Según este marco, el municipio tiene la responsabilidad de asegurar la prestación del servicio, pero el prestador comunitario (o municipal, privado o mixto) es el responsable de las actividades de operación, mantenimiento y administración del servicio. Leer más →
Perú: el BID financiará proyectos de desarrollo sostenible por valor de USD 200 millones
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desembolsará este año la suma de USD 200 millones para financiar diversos proyectos de desarrollo sostenible que se ejecutan en Perú, informó el representante del BID en el país, Fidel Jaramillo.
« Con esto (200 millones de dólares) vamos a financiar proyectos como la nueva matriz energética sostenible, la adaptación y mitigación al cambio climático, el manejo de desastres naturales y el manejo del agua y recursos hídricos », precisó.