Archivos de etiquetas: Bolivia

Nuevo proyecto dirigido a proveer servicios sostenibles de agua en La Paz, Bolivia

Esta mujer en Chuquiaguillo saca agua del sifón para llenar los bidones de agua. Foto: Erma Uytewaal, IRC.

Un proyecto financiado por el Reino de los Países Bajos pretende llevar agua corriente potable a los barrios peri-urbanos de la ciudad de La Paz, la mayor ciudad de Bolivia.

Nos preguntábamos, qué factores podrían influir en su éxito y si se tendrían en cuenta la disponibilidad y la capacidad de pago por los nuevos servicios de los vecinos de la zona, un obstáculo potencial para la sostenibilidad del proyecto y de los servicios brindados por la Empresa Pública Social del Agua y Saneamiento (EPSAS).

Definitivamente la respuesta es no. La falta de una estrategia nacional para el sector que defina claramente cómo el costo total de la prestación del servicio será financiado y protegido a largo plazo, resultó ser la mayor amenaza para la sostenibilidad del proyecto.

En la actualidad, los 125 000 habitantes del sub-distrito de Chuquiaguillo tienen que depender de una red de tuberías de plástico flexible que suministra agua sin tratar a través de fuentes públicas o reciben agua de los camiones cisterna y manantiales no protegidos. Leer más →

Anuncio publicitario

El valor de la confianza y el entendimiento de las necesidades reales de las comunidades, claves para lograr la cooperación en el agua

El valor de la confianza mutua y el entendimiento de las necesidades reales de las comunidades han sido especialmente puestas en valor por las distintas iniciativas presentadas a lo largo de la Conferencia Internacional sobre agua y cooperación celebrada del 8 al 10 de enero del 2013 que ONU-Agua ha organizado en Zaragoza.

Distintas experiencias en zonas rurales y en ciudades, entre países y entre cuencas, han sido debatidas a lo largo de 3 días con la finalidad de compartir lecciones aprendidas y claves del éxito o fracaso. Todas han puesto en valor la necesidad de cooperar como clave para la sostenibilidad de la gestión del agua.

Durante el evento se compartieron experiencias de micro-riego y con pequeñas comunidades de usuarios y regantes de Perú, Kenia, Guatemala, Bolivia, Madagascar, Etiopía o India, ejemplos de colaboración multisectorial en distintas ciudades del mundo entre las que se ha incluido el caso de Zaragoza, o alianzas entre actores muy diversos, tanto del sector público como privado.

Los casos de Kenia y Bolivia han mostrado que la existencia de un marco legal que apoye la creación de organizaciones de gestión colectiva es fundamental, pero sobre todo lo es el que se apliquen las leyes. Deben también existir sistemas de penalización e incentivos para que realmente se introduzca una fórmula de gestión cooperativa. Sin embargo, también se ha destacado que aunque esta voluntad política reflejada en las leyes es fundamental, la implementación debe partir de las organizaciones y las instituciones que existen a nivel local. Leer más →

Bolivia: más de 100 baños ecológicos para el distrito 7

UDDT by SumajHuasi

UDDT by SumajHuasi (Photo credit: Sustainable sanitation)

Cientos de vecinos del Distrito 7 se beneficiarán en el mantenimiento de jardines y cultivos.

Con el objetivo de mejorar la salud, higiene y las condiciones de vida de las familias asentadas en las áreas suburbanas y contribuyendo con el ahorro del agua, la Fundación Sumaj Huasi hizo la entrega de más de 100 baños ecológicos en diferentes zonas del Distrito 7.

El proyecto tiene características integrales, y es por ello que la fundación realizó cursos de capacitación a 14 grupos y familias en temas de operación y mantenimiento de los baños ecológicos, cuidado del medioambiente, agua para el consumo humano, higiene de la vivienda, cocina, higiene personal y lavado de manos, esto con el propósito de lograr que las familias beneficiadas se apropien de prácticas y hábitos saludables.

Juan Carlos Suntura, director Ejecutivo de la Fundación Sumaj Huasi, entregó a los beneficiados el acta de propiedad del módulo de saneamiento ecológico familiar con el propósito de que las familias participen de los beneficios de los baños secos y puedan cuidarlos de manera adecuada para un buen funcionamiento. Leer más →

Bolivia: cobertura del agua al 100% en Cuchu Muela

Comunaria de Cuchu Muela recibe el agua potable. Foto: José Rocha, Los Tiempos.

Chuchu Muela, municipio a unos 60 kilómetros de la ciudad de Cochabamba al cumplir sus 32 años de existencia el pasado 30 de Octubre de 2012 pasó a la historia al ser reconocido por el Ministerio Medio Ambiente y Agua como el primer municipio en dar cobertura de agua potable al 100 por ciento de su población.

Según Óscar Terrazas, alcalde de Cuchu Muela, se ha logrado alcanzar la cobertura total de beneficiarios de agua potable gracias a las gestiones ediles de 1996 que permitió mediante la Ley de Participación Popular a las alcaldías y las comunidades del país disponer de sus recursos para priorizar obras.

Los recursos de la comunidad unidos a la cooperación de la ONG Water For People, permitieron que el agua de las vertientes de la parte alta de Cuchu Muela llegara a las 14 comunidades del municipio, brindando así mejores condiciones de vida a los pobladores. Leer más →

SNV co-organiza Evento de Políticas Públicas sobre Saneamiento con enfoque Ecológico

Con vistas a posicionar y promocionar en el sector público formas de saneamiento sostenibles, descentralizadas y ecológicas para contribuir al desarrollo humano integral  de la población de Bolivia, se llevó a cabo el pasado jueves 4 de Octubre en el Hotel Cortez en Santa Cruz de la Sierra el taller: “Políticas Públicas y Análisis Competencial sobre Saneamiento Sostenible Descentralizado”.

El evento fue organizado por el SNV y el Nodo de Conocimiento en Saneamiento Sostenible Descentralizado (NSSD), con el auspicio de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), la participación del Consejo Departamental de Agua y Saneamiento de Santa Cruz (CODEAS) y los principales actores públicos y privados del sector.

La primera parte del evento  trató sobre el Saneamiento Sostenible Descentralizado (SSD) y los roles del Estado en dicho sector.  El coordinador del Nodo, Eduardo Quiroz, informó sobre su objetivo y alcance y desarrolló el concepto de SSD. Por su parte, Water for People mostró su experiencia en baños secos ecológicos en el país. Para finalizar este bloque, SNV presentó sobre Análisis Competencial donde se mostraron los roles de cada nivel del Estado en temas de Agua y Saneamiento. En esta última presentación, los participantes contribuyeron a la construcción de ideas de políticas públicas para proyectar y potenciar el trabajo en SSD. Leer más →

Bolivia: La Paz pierde 40% del agua potable, señala el viceministro de Agua y Saneamiento Básico

La ciudad de La Paz, es la región de Bolivia donde se presenta una mayor pérdida de agua, con un promedio de pérdida ronda el 40%, según datos corroborados por la Autoridad de Agua Potable y Saneamiento (AAPS) y destacados en una entrevista concedida al diario local La Razón por el señor Gustavo Morales, viceministro de Agua y Saneamiento Básico.

Ahora, si a ello se suma 10% del agua que se destina a usos no adecuados es posible afirmar que en la sede del Gobierno boliviano se está perdiendo por encima del 50% del agua. Eso significa menos agua para la gente que no tiene acceso permanente al servicio de agua potable.  Leer más →

Anualmente mueren en Bolivia 30 000 niños por consumir agua no segura y malos hábitos de higiene

Cada año mueren 30 000 niños en Bolivia por enfermedades diarréicas provocadas por el consumo de agua no segura y malos hábitos de higiene, informó el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Ludwig Guendel, el 11 de octubre de 2012, durante la firma de un convenio entre el organismo internacional y la empresa multinacional Unilever, que entre otros productos fabrica jabones, para promover la campaña de concientización por el «Día Mundial del Lavado de Manos» en diferentes regiones del país.

« En varios municipios del país, mediante un plan coadyuvado por la empresa Unilever, vamos a distribuir los jaboncillos a aproximadamente a 80 000 niños y niñas con el fin de incentivar constantemente el lavado de las manos para evitar las enfermedades », declaró el representante de la UNICEF. Leer más →

Bolivia: BID otorga USD 78 millones de crédito para programa de agua

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno de Bolivia firmaron el 20 de septiembre de 2012 el contrato de préstamo de USD 78 millones para impulsar el programa «Reformas de los sectores de Agua, Saneamiento y Recursos Hídricos». Asimismo hasta el 2020 el BID prevé conceder como créditos al Estado la suma de USD 400 mil millones, que serán de carácter concesional.  Leer más →

Bolivia: CAF aprueba crédito de USD 115 millones para segunda fase de “Mi Agua”

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) aprobó el 4 de julio de 2012 USD 115 millones al Estado boliviano para la implementación de la segunda fase del programa gubernamental Mi Agua. El objetivo del proyecto es financiar emprendimientos rurales para el acceso al agua potable y riego en el territorio nacional.

Enrique García, presidente ejecutivo de CAF, explicó los alcances sociales del programa cuyo objetivo es « mejorar las condiciones de vida y salud de las comunidades beneficiadas, ampliando la cobertura y calidad de los servicios de agua potable, y lograr soberanía alimentaria ».  Leer más →

“Viviendo sin alcantarillado”, un informe del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial

Viviendo sin alcantarillado es un informe, elaborado por el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, describe los principales retos y oportunidades en materia de gestión de lodos fecales y resume los hallazgos de cuatro casos de estudio que describen el mercado actual y potencial de la retirada, el almacenamiento y la disposición de lodos en áreas periurbanas. Estas zonas, habitadas por una diversidad de grupos étnicos, religiosos y culturales, se enfrentan históricamente a una alta densidad de población, una insuficiente planificación del territorio, altos niveles de inseguridad ciudadana y baja cobertura de los servicios básicos.

El informe demuestra cómo los factores técnicos, financieros, medioambientales, sociales,
reguladores, políticos e institucionales interactúan para movilizar la oferta y la demanda
en cuatro nichos de mercado donde la cobertura de los servicios de alcantarillado sanitario
está por debajo de la media regional, principalmente en Santa Cruz (Bolivia), Ciudad de
Guatemala (Guatemala), Tegucigalpa (Honduras) y Managua (Nicaragua).  

Fuente: iagua.es, 6 de junio de 2012

A %d blogueros les gusta esto: