Documento Final de la Conferencia Rio+20: El agua en los párrafos 119 a 124
Entre los días 20 y 22 de junio ha tenido lugar, en Río de Janeiro, la cuarta Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (CSD), más conocida como Río+20.
Esta Conferencia ha tenido lugar veinte años después de la primera cumbre histórica de Río de Janeiro en 1992 y diez años después de la de Johannesburgo en 2002 y tuvo como temas principales:
a) La economía verde en el contexto de la erradicación de la pobreza.
b) El marco institucional para la sostenibilidad , es decir la gobernanza.
La influencia de esta conferencia va más allá de la Conferencia, ya que ha generado un proceso participativo con la celebración de un gran conjunto de eventos y actividades relacionadas con la misma.
De suma importancia es el documento final que se eleboró donde se reconoce la importancia del papel fundamental que tiene el agua en el desarrollo sostenible y se resalta el compromiso de los países con el Decenio Internacional para la Acción «El agua, fuente de vida» 2005-2015.
Los Estados participantes reafirmaron los compromisos adquiridos con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Plan de Implementación de Johannesburgo y el derecho humano al agua y al saneamiento, y se comprometieron con la implantación progresiva de un acceso seguro y asequible al agua potable y al saneamiento básico como requisito para la erradicación de la pobreza, el empoderamiento de las mujeres y la protección de la salud de las personas. Leer más →
En 2015 600 millones de personas no tendrán acceso a agua potable
El último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) arroja datos alarmantes sobre distintos temas que afectan el medio ambiente. Entre los datos más preocupantes, figura que para 2015 más de 600 millones de personas en todo el mundo no tendrán acceso a agua potable segura, mientras que más de 2 500 millones no tendrán acceso a servicios básicos de saneamiento.
A su vez, el informe señala que la contaminación del aire en espacios cerrados provocada por materia particulada causa casi 2 millones de muertes prematuras al año, entre las que se incluyen 900 000 muertes de niños menores de cinco años.
El cambio climático y sus consecuencias también fue uno de los temas abordados por el informe, que señala que las inundaciones y las sequías aumentaron un 230% y un 38 %, respectivamente, entre la década de los ochenta y la década comprendida entre 2000 y 2010, y el número de personas expuestas a inundaciones se incrementó en un 114%. Leer más →
« Nada es más urgente que garantizar el agua para la vida »
Narcís Prat, catedrático del departamento de Ecología y director del grupo de Investigación de Ecología y Gestión del agua dulce de la Universidad de Barcelona, y miembro fundador de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA), revisa para el Servicio de Información y Noticias SINC (plataforma Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales), algunos puntos críticos de la política del agua en Cataluña y en otros países.
El 22 de marzo fue el Día Mundial del Agua. Según la Unesco, unos 1.500 millones de personas en el mundo viven en territorios en riesgo de desertificación. Desde un punto de vista global, ¿cuáles son los grandes desafíos del problema del agua?
La principal urgencia a escala mundial es garantizar el agua para la vida, es decir, el mínimo de agua necesario para poder vivir en condiciones. Para sobrevivir, el límite son unos tres litros al día, pero llegar al agua para la vida significa disponer de unos 40 litros por persona y día. Es una cantidad de agua relativamente modesta, que en muchos países del mundo se podría alcanzar si dispusieran de las infraestructuras adecuadas. Respecto a los 1.500 millones de personas en todo el mundo que no tienen acceso al agua, en la mayoría de los casos se les podría facilitar los 40 litros al día con tecnologías que no cuestan mucho dinero. Leer más →
Un siglo de meteorología alterada
Las condiciones meteorológicas extremas son cada vez más normales. Las dos semanas de calor estival en Canadá y los Estados Unidos cuando el hielo y la nieve del invierno aún no se habían marchado lo confirman.
Durante el mes de marzo buena parte de América del Norte tuvo temperaturas extraordinariamente altas, que derritieron toda la nieve y el hielo invernales y batieron los récords térmicos de los últimos 150 años.
El el 2011, Estados Unidos soportó 14 desastres –inundaciones, huracanes y tornados– que causaron pérdidas de varios miles de millones de dólares. Leer más →
El cambio climático amenaza agua potable de pueblos indígenas
El cambio climático está amenazando las fuentes de agua potable de las poblaciones indígenas del mundo por el aumento de la incidencia de bacterias que causan enfermedades gastrointestinales, revela un estudio dado a conocer el 18 de febrero de 2012 durante la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS – siglas en inglés) celebrada en Vancouver (Canadá), el cual señala que tras intensas tormentas de agua o el rápido deshielo de nieve, las poblaciones indígenas sufren significantes aumentos de enfermedades gastrointestinales.
La investigadora Sherilee Harper, de la Universidad de Guelph (Canadá), estudió cómo las condiciones meteorológicas extremas asociadas con el cambio climático afectan a enfermedades transmitidas por el agua en las regiones árticas y en el suroeste de Uganda. Leer más →
Cambio climático, Cuba: el desafío de la adaptación
Nadie que viva en esta localidad pesquera de la costa sur, a unos 70 kilómetros de la capital de Cuba, puede olvidar el devastador impacto de los huracanes de 2008.
«El mar inundó toda esta zona. También botó arena, tanta que luego tuvieron que llevársela en camiones. Dicen que con el ciclón de 1944 pasó algo parecido y hubo muertos. Ahora no, porque, como siempre, evacuaron a toda la población.», cuenta Mario, un locuaz cantinero del pequeño complejo turístico, totalmente vacío en esta época invernal. Leer más →
Costa Rica: la UCR analiza el manejo del recurso hídrico
El manejo exitoso del recurso hídrico en Costa Rica, visto y abordado como una responsabilidad compartida, fue el tema de un reciente foro organizado por el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA) con la colaboración de la Universidad de Costa Rica (UCR), y la municipalidad de Barva, en el auditorio de la Ciudad de la Investigación.
Durante el acto de apertura del encuentro los expositores trataron los desafíos que enfrenta el país en cuanto a una mejor gestión del recurso hídrico, lo cual lleva a revisar la normativa existente.
Proyecto en Nicaragua estudia la relación entre la degradación del clima y el desarrollo
Un proyecto auspiciado por la Fundación Biodiversidad busca aplicar una gestión sostenible de los recursos hídricos en varias comunidades rurales de Nicaragua. Además de ayudar a los lugareños a hacer efectivo su derecho al agua, sus conclusiones se convertirán en un libro destinado a las ONG para el desarrollo.
En Nicaragua, como en muchas otras zonas del mundo, la degradación ambiental y el cambio climático están teniendo un duro efecto sobre la disponibilidad de agua. La zona se está recalentando más que otras latitudes y, según el Ministerio del Ambiente de Nicaragua, la temperatura media podría subir 5ºC en 2050. Esto está acarreando una aceleración de los procesos de erosión, con 70 000 hectáreas de masa forestal menos cada año. Además de afectar a la captura de carbono, esto provoca que los ecosistemas naturales pierdan su capacidad de generar agua. Leer más →
Informe sobre Desarrollo Humano 2011
Los países de América Latina y el Caribe están enfrentados a un dilema: aunque están luchando por detener la pobreza, la intensa deforestación y otras amenazas ambientales como el cambio climático están frenando el ritmo de esa batalla por mejorar los ingresos y el nivel de vida de sus habitantes.
Así lo plantea el Informe sobre Desarrollo Humano 2011, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que este año fue titulado como Sostenibilidad y equidad: un mejor futuro para todos.
Adaptación de la prestación de servicios de WASH con el cambio climático
El cambio climático tiene un potencial para impactar tanto en la oferta como en la demanda de la provisión de servicios de agua, saneamiento e higiene (WASH – siglas en inglés).
Algunos de los potenciales impactos tienden a ser muy directos y evidentes (por ejemplo, un incremento en la incidencia de las inundaciones extremas que causa daños a la infraestructura de WASH), mientras que otros tienden a ser indirectos, insidiosos y más inciertos en su naturaleza y gravedad (por ejemplo, un aumento en el nivel del mar que conlleva a la emigración de las zonas costeras). De igual importancia son los potenciales impactos del cambio climático que pueden ser exacerbados por otros cambios, y que también están sujetos a un alto grado de incertidumbre. Un ejemplo de esto es la creciente competencia por ahorrar agua entre el sector agrícola y el de WASH.