Archivos de etiquetas: Colombia

Entrega de estación de Bombeo de aguas residuales inicia plan de saneamiento de Barranquilla

Estación de bombeo de aguas residuales ‘Felicidad’. Foto «El Heraldo.com»

La entrega de la estación de bombeo de aguas residuales ‘Felicidad’, por parte del ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Germán Vargas Lleras, y la alcaldesa Elsa Noguera De La Espriella, dió inicio al cumplimeinto de uno de los principales componentes del plan de saneamiento de la cuenca oriental de Barranquilla.

El saneamiento ambiental de los caños consta de nueve pasos y con la estación ‘Felicidad’ entraron en servicio cuatro de ellas. El resto de las obras se entregarán en julio de 2013.

La mandataria destacó « los caños se van a convertir en canales con el saneamiento de estos cuerpos de agua, conforme a nuestro modelo de ciudad sostenible ambientalmente, que estamos trabajando con el BID y Findeter » y manifestó que  « hoy es un día muy especial con la entrega de esta obra que comenzó en el 2007, que tuvo muchas dificultades que fueron superadas, y que por fin la estamos entregando ».

La entrega de la estación forma parte de las inversiones que Gustavo Galvis, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (ANDESCO) anunciara a la RCN radio en el 2012, “solamente el 30 % de las aguas residuales en Colombia – reciben tratamientos que no son muy adecuados, falta un 70 % y eso implica inversiones muy grandes”. Leer más →

Anuncio publicitario

Colombia: proteger los ríos, uno de los principales retos para Cali en materia ambiental

Cauca river

Cauca river (Photo credit: César Augusto Serna Sz)

Mejorar la condición de los ríos y, por ende, la calidad del agua, es uno de los principales retos que tiene Cali, la tercera ciudad más importante de Colombia, en materia ambiental y en servicios públicos.

Esto es parte del análisis que realiza el informe Cali Cómo Vamos 2011, que hace un balance de la gestión del ex alcalde Jorge Iván Ospina y los principales retos de la nueva administración. 

Según el documento, aunque entre 2007 y 2011, Cali descargó al río Cauca 22% menos de carga contaminante (DBO5 y SST) debido a la eliminación de conexiones erradas de aguas residuales y el control de vertimientos, cinco de los ríos deterioran sus aguas a su paso por la ciudad.

Por esta razón, se avecinan para la ciudad proyectos como el de la construcción de una Planta de Tratamiento Secundario de Aguas, que según José Cerón, director de Aguas Residuales de las Empresas Municipales de Cali (EMCALI), ya está en marcha, pues ya se adjudicó la elaboración de su diseño primario, que estará listo en diez meses.  Leer más →

Estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia usan café para remover metales pesados del agua

Con un estudio en el que encontraron que los granos de café molido adsorben metales pesados del agua, dos estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia (UN) ganaron un premio de la Universidad del Valle en Cali. John Alexander Pachón Morales y Nathalie Gisela Vega Ávila, estudiantes de Ingeniería Química, recibieron el premio a la mejor ponencia en el XXII Encuentro Nacional de Estudiantes de Ingeniería Química y de Procesos (ENEIQ), que este año se celebró en la Universidad del Valle.

Los alumnos estudiaron la remoción del cadmio (un metal pesado subproducto de la minería y de los procesos de refinamiento de zinc que es el de mayor impacto en el país), empleando granos de café molido en el agua como medio adsorbente. De paso, evidenciaron el gran potencial de obtención de residuos que tienen las cafeterías. Leer más →

Acueducto de Bogotá instalará dispositivos de control de consumo para garantizar el Mínimo Vital de Agua para deudores

El dispositivo de consumo es una válvula, elaborada en material no reciclable, que suministrará únicamente 200 litros de agua diarios a cada predio, para garantizar los 6 metros cúbicos de agua mensuales, de los que se benefician los usuarios de los estratos socioeconómicos más bajos (1 y 2)  gracias  a la medida del Mínimo Vital.

Inicialmente se instalarán, gratuitamente,  en las viviendas de 10 000 usuarios de estos estratos que en la actualidad están en mora de pago y  quienes tendrán garantizado el servicio mínimo de agua para suplir sus necesidades básicas de consumo. Leer más →

Colombia: Comunidad exige terminación de alcantarillados

Planta de tratamiento que nunca ha funcionado. Foto: El lider.com.co

Los vecinos de los barrios de El Limonar, El Manantial, Bello Horizonte, entre otros, padecen muchas dificultades por la mala construcción de las tuberías para la conducción de aguas negras.

El Presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio el Manantial, José Delby Barrera, aún conservan la esperanza de que algún día las promesas se hagan realidad, “problemas hay muchos pero principalmente tenemos el de las vías y el alcantarillado. Estamos gestionando para ver cómo le damos solución, en días pasados y por efecto del consejo comunal que se realizó el sábado pasado en El Ventilador, la Alcaldesa de Florencia vino a cerciorarse de cuál es la problemática, que principalmente son las aguas y el mal olor que de estas se desprenden”.

La empresa Chamat instaló algunas tuberías, pero parecer que no las terminaron bien. Algunas personas conectaron las de sus casas a estas, que al no tener para donde desembocar se devuelven a las calles. El problema mayor es que no se ha terminado con el contrato, pero tampoco existen los recursos para finalizarlo y por esta razón no han podido acceder a la pavimentación de sus calles porque para hacerlo se necesita un documento que diga el alcantarillado está terminado para poder comenzar con el arreglo de las calles. Leer más →

Colombia: 4 años para salvar el agua de Bogotá

Producto multimedia de la Casa Editorial El Tiempo sobre el sistema de abastecimiento de agua de Bogotá y de 10 municipios vecinos en el departamento de Cundinamarca. El informe comienza llamando la atención de cómo en menos de un lustro la capital colombiana podría verse abocada a un serio desafío en materia de abastecimiento de agua y calidad del agua que consumen sus habitantes. (Hacer click en el-trabajo-dentro-de-los-tuneles-de-chingaza para ver vídeo realizado por El Tiempo)

Por medio de infografías y videos se presenta información sobre la captación, las amenazas y el futuro del agua en la mayor concentración de población del país, todo ello acompañado de algunos datos curiosos. Al final se encuentra un espacio donde las personas pueden compartir ideas y fotografías sobre el tema.

Fuente: El Tiempo.com, agosto de 2012

Noticia relacionada: La travesía de 18 horas que realiza el agua hasta llegar a la llave, 7 de agosto de 2012.

Video «Una mirada al río Bogotá»

En este video se muestra la crítica situación del río Bogotá en Colombia por causa de la contaminación de sus aguas. La cuenca del Bogotá, en el centro del país, alberga cerca de nueve millones de personas, incluidos los 8 millones de habitantes del área metropolitana de la capital colombiana. El río tiene una longitud aproximada de 380 kilómetros.

Leer más →

Publicación: Gobernanza y sostenibilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento rurales en Colombia

El presente estudio realiza un análisis cuantitativo del impacto que diferentes formas de apoyo post-construcción tienen sobre el desempeño de prestadores rurales de servicios de agua y sobre los niveles de servicio que los usuarios finalmente reciben.

En Colombia, la gestión comunitaria es la modalidad de prestación de servicios de acueducto más común en las zonas rurales. Si bien la gestión comunitaria es una alternativa de administración desde hace muchas décadas, solo en los años 90 este modelo fue legalmente reconocido y regulado a través del marco normativo del sector. Según este marco, el municipio tiene la responsabilidad de asegurar la prestación del servicio, pero el prestador comunitario (o municipal, privado o mixto) es el responsable de las actividades de operación, mantenimiento y administración del servicio. Leer más →

Colombia: Gobierno reduce de 24 a 4 los trámites para proyectos de agua potable y saneamiento

En sólo 15 días hábiles los proyectos de agua potable y saneamiento básico en el país tendrán vía libre para su ejecución, según lo manifestó el ministro de Vivienda Ciudad y Territorio, Germán Vargas Lleras, quien anunció el nuevo mecanismo de la Ventanilla Única, la cual «contenía requisitos extensos que restaban eficiencia y eficacia al proceso», dijo.

Vargas Lleras enfatizó que « este tema ha sido crucial para las regiones y que, por esto, además de impulsar el tema de vivienda también se avanzará con un esfuerzo enorme para que en agua potable se inicien las obras represadas ».

El ministro precisó que ahora se redujo, en tiempos y en requisitos, el proceso para iniciar la ejecución de cada proyecto. « Pasamos de 60 a 15 días hábiles. Esto permite dinamizar las inversiones acorde con las metas del Plan de Desarrollo y garantizar la calidad de los proyectos, al exigirse criterios legales, técnicos, financieros y ambientales, esenciales », explicó.

Anteriormente, para su aprobación, los proyectos debían cumplir 24 requisitos, ahora se pasa a sólo 4 que son:

1. Diseños, planos y presupuestos del proyecto con base en una guía suministrada por el
Viceministerio de Agua y Saneamiento.
2. Información solicitada por Planeación Nacional en fichas técnicas.
3. Propiedad de los predios, posesión y o permiso de servidumbre.
4. Permisos y/o concesiones y/o licencias ambientales (El proyecto podrá presentarse
con la demostración de que se encuentra en trámite el permiso ambiental).

El titular de la cartera de Vivienda advirtió que « en todo caso, para la asignación de recursos por parte de la Nación para proyectos de agua potable y saneamiento básico que soliciten las entidades territoriales, se tendrán en cuenta parámetros regionales de pobreza, cobertura, calidad y continuidad de los servicios ».

Fuente: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 26 de junio de 2012

Publicación: Una mirada a la agricultura de Colombia desde su Huella Hídrica

¿Conoces el concepto de Huella Hídrica?

¿Sabías que dependiendo del lugar en donde se cultivaron las materias primas, fueron utilizados en la producción de una camisa de algodón cerca de 2.700 litros de agua, y para la taza de café que te estás tomando aproximadamente 140 litros de agua?

¿Sabías que la Huella Hídrica estimada de la producción mundial, incluidos los sectores agrícola, pecuario, industrial y doméstico, asciende aproximadamente a 9, I billones de m3 por año? Leer más →

A %d blogueros les gusta esto: