Archivos de etiquetas: comunidades rurales

Bolivia: cobertura del agua al 100% en Cuchu Muela

Comunaria de Cuchu Muela recibe el agua potable. Foto: José Rocha, Los Tiempos.

Chuchu Muela, municipio a unos 60 kilómetros de la ciudad de Cochabamba al cumplir sus 32 años de existencia el pasado 30 de Octubre de 2012 pasó a la historia al ser reconocido por el Ministerio Medio Ambiente y Agua como el primer municipio en dar cobertura de agua potable al 100 por ciento de su población.

Según Óscar Terrazas, alcalde de Cuchu Muela, se ha logrado alcanzar la cobertura total de beneficiarios de agua potable gracias a las gestiones ediles de 1996 que permitió mediante la Ley de Participación Popular a las alcaldías y las comunidades del país disponer de sus recursos para priorizar obras.

Los recursos de la comunidad unidos a la cooperación de la ONG Water For People, permitieron que el agua de las vertientes de la parte alta de Cuchu Muela llegara a las 14 comunidades del municipio, brindando así mejores condiciones de vida a los pobladores. Leer más →

Anuncio publicitario

Panamá: BID aprueba USD 7,5 millones para programa de agua potable

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con recursos del Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento, aprobó hoy la donación de USD 7,5 millones para dotar de servicios de agua potable y saneamiento a más de 3 500 hogares rurales e indígenas de Panamá. El costo total del programa es de USD 15 millones.

La cobertura de los servicios en las zonas de intervención del programa es de 59 por ciento, en el caso de agua potable, y de 24 por ciento, en el de saneamiento, porcentajes inferiores al promedio nacional de 92 y 94,5 por ciento, respectivamente. Leer más →

La Infanta Elena de España preside la entrega de los Premios de Acción Humanitaria

La Comunidad recibe el premio de Bomberos Unid...

La Comunidad recibe el premio de Bomberos Unidos Sin Fronteras (12 enero 2012 (Photo credit: Comunidad de Madrid)

La Infanta Doña Elena presidió el 10 de mayo de 2012, en la Iglesia Colegial del Divino Salvador de Sevilla, el acto de entrega de los Premios de Acción Humanitaria Doña María de las Mercedes, cuyo principal galardón ha recaído en el proyecto presentado por la organización ‘Bomberos Unidos Sin Fronteras’ (BUSF), ‘Agua potable para tod@s’, que tiene como objeto garantizar el suministro de agua potable a diversas comunidades en la provincia de Maynas, en Perú.

El jurado encargado de fallar este galardón, dotado con USD 40 000 y una escultura creada expresamente por el prestigio taller de orfebrería de Marmolejo, ha acordado conceder «por unanimidad» el Premio al Mejor Proyecto Humanitario en Iberoamérica a la organización ‘Bomberos Unidos Sin Fronteras’ por el proyecto ‘Agua potable para tod@s’.

A través del programa ‘Agua Solidaria’, más de 350.000 son las personas que, en la actualidad, disponen de agua potable en sus hogares, lo que ha permitido disminuir «notablemente» los índices de morbilidad y mortalidad en estas comarcas del Perú. Además, añade que estos sistemas, apoyados además por embarcaciones y camiones cisterna, cuentan ya con el apoyo y respaldo de numerosas instituciones y Pymes españolas; y está siendo proyectado a otros países también «muy necesitados» como Haití, donde Bomberos Unidos está ayudando. Leer más →

China: 242 millones de habitantes rurales carecen de agua potable

Un total de 242 millones de residentes de las zonas rurales de China aún no tienen acceso a agua potable limpia y segura, reveló el ministro de Recursos Hídricos, Chen Lei.

Se espera que a través de los esfuerzos gubernamentales, este problema se resuelva antes del 2015, afirmó Chen al presentar un informe del gobierno sobre los recursos de agua en las zonas rurales en la sesión bimestral de la Asamblea Popular Nacional, la máxima legislatura de China. Leer más →

El Sistema Único de Información Rural reconoce las particularidades en el manejo de la información de los pequeños sistemas de abastecimiento de agua en Colombia

El Sistema Único de Información Rural (SUIR) es la nueva herramienta implementada por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) en Colombia, integrada a la plataforma del Sistema Único de Información (SUI) en servicios públicos, la cual completa diez años de funcionamiento.

El SUIR rescata las particularidades que en materia de prestación de servicios tienen los acueductos rurales, ya sea por tamaño o cantidad de suscriptores. Según registros del Viceministerio de Agua y Saneamiento, en Colombia hay más de 15 000 empresas comunitarias que prestan el servicio de abastecimiento de agua, de ahí la importancia de esta herramienta.

El SUI Rural es una iniciativa que nace de la experiencia en el trabajo que desarrolla el Instituto Cinara de la Universidad del Valle con las comunidades y acueductos rurales del país, fue ideado por la socióloga Mariela García y la administradora de empresas Shirley Paola Tamayo.

En el año 2005, en un proyecto con la Gobernación del departamento de Caldas para el fortalecimiento de capacidades, se determinó por medio de un diagnóstico, que el SUI tradicional sobrepasaba la capacidad de información con la que contaban las comunidades rurales, lo que exigía un rediseño y la implementación de un módulo donde se reconocieran sus particularidades.

En el año 2008, mediante un memorándum de entendimiento suscrito entre la SSPD, UNICEF, la Gobernación de Caldas, la Asociación de Acueductos Rurales de Colombia – (AQUACOL), Cinara y la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad del Valle, se creó el Observatorio en Agua y Saneamiento para la Zona Rural.

Este memorando fue el insumo que permitió elaborar la propuesta de una plataforma piloto, con formularios más ajustados a la realidad de la información que podían suministrar las comunidades, con paneles de ayuda que permitieran un fácil diligenciamiento de la información solicitada. Todo esto en el marco de la legislación vigente en ese momento.

Lo que los cambios permitían, en cierto modo, era la elaboración de una plataforma tecnológica más amigable y la reestructuración de los contenidos que se encontraban en el SUI. También sugería un cambio en la interfaz para posibilitar un mejor acceso a la carga de la información, teniendo en cuenta las dificultades de acceso a internet en muchas zonas rurales del país. Por otro lado, también era importante que el SUI no se limitara al papel de vigilancia y control, sino que permitiera ser un recurso importante en la gestión y toma de decisiones por parte de las organizaciones competentes, por lo que se decidió incluir módulos en gestión ambiental.

En 2010, la SSPD emitió un documento en el cual se avalaron los cambios propuestos por Cinara y las demás organizaciones participantes, estableciendo unos rangos por tamaño de acueducto y cantidad de suscriptores y la puesta en marcha del sistema, aunque no se tuvieron en cuenta las sugerencias de creación de módulos de gestión. Finalmente, en 2011 y después de varios años de trabajo, la SSPD puso en marcha el sistema.

El Instituto Cinara se siente complacido de la respuesta de la SSPD, y desde el Observatorio seguirá trabajando en su plataforma Agua Rural de Colombia, una iniciativa que se propone servir como herramienta para la gestión y toma de decisiones en el sector de prestación de servicios públicos.

Contacto: Mariela García y Shirley Paola Tamayo

Cinara e IRC participan en estudio sobre gobernabilidad y sostenibilidad en sistemas de agua y saneamiento

El Instituto Cinara de la Universidad del Valle y el International Water and Sanitation Centre (IRC) de los Países Bajos realizan un nuevo proyecto de manera conjunta, auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se trata del Estudio sobre la gobernabilidad y sostenibilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento rurales en Colombia”. El estudio se realizará en los departamentos del Valle del Cauca y Caldas, entre los meses de agosto y diciembre de 2011.

El propósito es el de contribuir en el desarrollo de modelos de apoyo a la sostenibilidad de los servicios de agua en zonas rurales, y específicamente estudiar cómo estos modelos inciden en el desempeño de los prestadores, y en el logro de mejores indicadores de sostenibilidad de dichos servicios.

Leer más →

Honduras: Fondo Español de Cooperación para Agua donará USD 25 millones para mejorar servicios en comunidades rurales

Honduras recibirá una donación de USD 25 millones del Fondo Español de Cooperación para Agua, que gestiona el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para mejorar los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales.

El programa, que será ejecutado por el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), beneficiará a 13 700 hogares con nuevas conexiones de agua potable, 15 900 hogares con soluciones individuales de saneamiento y 2 200 hogares con sistemas rehabilitados de agua potable, informó el BID en un comunicado.

Leer más →

A %d blogueros les gusta esto: