Expertos en Costa Rica desarrollan un biofiltro para eliminar nitratos en el agua
Liberar el agua para el consumo humano de la presencia de nitratos, es el objetivo de un proyecto liderado por la doctora Virginia Montero, el ingeniero Jorge Calvo y el máster Federico Masís, de la Escuela de Química del Tecnológico de Costa Rica (TEC). Los nitratos son iones presentes en la naturaleza que representan la forma más estable y soluble en la que el nitrógeno se encuentra en el suelo. Sin embargo, es considerado el principal contaminante antropogénico de aguas subterráneas en Costa Rica y en el mundo.
Cuando los nitratos se encuentran en altas concentraciones, pueden provocar serias complicaciones a la salud tales como metahemoglobinemia infantil, cáncer como carcinógeno y otros padecimientos asociados, explicó Montero. Leer más →
AyA pretende aumentar cobertura en servicio de agua potable en el 2013
El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) pretende reforzar la cobertura en el servicio de agua potable en el 2013 al implementar proyectos de plantas de agua potable que permitan cubrir las necesidades de aquellos sectores de la población que no tienen la posibilidad de tener agua para el consumo.
Cabe recordar que según datos de este mismo instituto 129 mil personas aún carecen del preciado líquido lo que equivale a un 3% del total de los habitantes del territorio nacional.
El subgerente general de AyA, Eduardo Lezama, explicó que las comunidades priorizadas son las que se ubican en Pérez Zeledón (donde se implementará un proyecto que permita suministrar 150 litros por segundo a la comunidad), Buenos Aires en la Zona Sur (se aumentará la capacidad de almacenamiento y se mejorará la planta de tratamiento de aguas residuales), y en la Zona Norte, así como en el cantón de Liberia, en Guanacaste (se pretende mejorar la producción y distribución de agua). Leer más →
Costa Rica: solo el 0,79% de las aguas residuales del Área Metropolitana de San José recibe tratamiento
Más de la mitad de los esteros y ríos que desembocan en ambos litorales de Costa Rica no son aptos para la natación y la protección de comunidades acuáticas, pues la mayoría son receptores de aguas residuales, señaló el más reciente Informe del Estado de la Nación.
Los datos indican que solo el 0,79% de las aguas residuales del Gran Área Metropolitana (GAM) de San José es tratado en plantas; el resto se descarga directamente en los ríos Tiribí, María Aguilar, Torres y Rivera, en la cuenca del Tárcoles. Leer más →
UNAGUAS, una experiencia de asociación en la gestión comunitaria del agua en Costa Rica
Grecia es el evocador nombre de un cantón situado a 45 kilómetros al oeste de San José, la capital del país, al pie de la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica. Con una extensión de 395.72 km² y una población aproximada de 75 000 habitantes, Grecia se ubica en una zona montañosa, donde tienen origen varios mantos acuíferos y gran número de manantiales y ríos, de los cuales los Acueductos Comunales (AC) de la región y los agricultores obtienen agua para el consumo humano y riego.
A pesar de brindar un servicio público de primera necesidad como es el agua potable, los AC de Costa Rica, que abastecen a casi el 30 por ciento de la población del país, han tenido siempre escasa representación e incidencia en las políticas municipales o públicas. Este vacío resentido, la falta de capacitación, asesoría y seguimiento institucional, fueron induciendo a los personeros de las Juntas Directivas de los AC a fortalecerse ellos mismos.
En el caso de nuestro cantón, el consenso encontrado fue unir esfuerzos y realizar luchas en conjunto, tanto para preservar las montañas de donde depende nuestro abastecimiento de agua, como para fortalecer nuestras organizaciones de base. Fue así como personeros de 18 AC del cantón pensamos en agruparnos y conformar una organización de segundo nivel, que velara por nuestros intereses y propiciara iniciativas conjuntas. Habíamos llegado a la conclusión que si no nos dábamos a la tarea de fortalecer nuestras propias capacidades, nuestro accionar, sobre todo con una mejor gestión y mayor incidencia política, era poco lo que podríamos lograr.
¿Qué estrategia desarrollamos?
Nuestra propia respuesta fue la creación, en setiembre de 2002, de la Unión de Asociaciones Griegas Unidas por el Ambiente y la Salud (UNAGUAS), asociación de segundo nivel reagrupando a nuestros 18 AC y desde la cual hemos estado generando sinergias que nos han permitido una neta mejora de los servicios que brindamos a nuestras comunidades y una gestión integrada del recurso hídrico. Funcionando bajo un marco jurídico participativo, voluntario y democrático, como los AC que la conforman, son estos AC los que delegan a representantes a Asamblea, donde cada dos años se eligen a los miembros de la Junta Directiva de UNAGUAS, todos personeros, a su vez, de esas Juntas Directivas de cada AC. Bajo esa figura asociativa, la Unión brinda apoyo constante en el mejoramiento de las capacidades a los personeros de los AC, procurando lograr una mayor eficiencia y mejor calidad en el servicio que prestan a sus comunidades. Leer más →
Un Valle espera el retorno de su Ángel de Agua
Era una hermosa mañana en febrero de 2009 se encontraron en la plaza Enriqueta Valdez (Queta) asesora de PCI-Media Impact, Balbina Olivera consultora ambientalista y Victor Avila productor radiofónico de la Red de Desarrollo Sostenible-Honduras (RDS-HN) para coordinar e iniciar un proyecto de Radio Educación Entretenimiento sobre el tema agua en la comunidad de Valle de Ángeles, Honduras.
De repente, nuestra querida Queta pla
ntea la pregunta que los demás también en silencio se hacen… ¿Por qué Valle de Ángeles, no veo esculturas ni nada que represente a los ángeles en esta comunidad? La posible respuesta a esta interrogante sería contada en una radio novela, si, la radio novela “Agua de Ángel”.
Nunca antes se había producido una radio novela comunitaria en Valle de Ángeles, una comunidad turística, rodeada de verdes pinares y situada a 22 kilómetros de la capital de Honduras, Tegucigalpa. La voz se corrió, realizarían una prueba para elegir a los noveles intérpretes. Doña Juana Ponce dejó momentáneamente su puestecito en un pequeño mercado de la localidad, don Miguel Velásquez interrumpió la construcción del muro de concreto que estaba levantando, Andrea y Rocío suspendieron sus juegos infantiles, y a don José Dolores no le importaron sus 70 años de edad para aspirar a un papel en la radio novela; 38 personas en total se presentaron a la audición pero solo habían 19 personajes que interpretar. Leer más →
ACCIONA construirá y operará la mayor planta de tratamiento de aguas residuales de Costa Rica
ACCIONA AGUA ha firmado con el Gobierno de Costa Rica, a través del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), el contrato para el diseño, la construcción la puesta en marcha y la transferencia tecnológica y asistencia a la operación y mantenimiento posterior de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de “Los Tajos”, situada en el área metropolitana de San José, por un importe de USD 45 millones de dólares, más de EUR 35 millones.
El periodo de construcción previsto es de 30 meses, mientras que la transferencia tecnológica y asistencia a la operación y mantenimiento se prolongará durante 18 meses. Será la mayor del país y se convierte en la primera referencia de ACCIONA Agua en Costa Rica. Leer más →
Critican deficiente tratamiento de aguas residuales en Costa Rica
El tratamiento que recibe el agua en Costa Rica es escaso y se asemeja al que tiene lugar en Haití, aseguró el diario costarricense La República. Costa Rica enfrenta el riesgo de contaminación de las fuentes de abastecimiento de agua, advirtió el periódico en una nota informativa titulada “Igual que en Haití: alcantarillado colapsado”.
La solución al problema significaría USD 200 a cada uno de los algo más de 4.3 millones de habitantes de esta nación centroamericana, indicó el matutino especializado en información económica y de negocios.
« La situación nacional en el tema de líquidos residuales es tan caótica que está al nivel de Haití, el país más pobre del continente, dado que el agua está en camino a ser envenenada a causa de este problema «, señaló el diario costarricense.
La República señaló que, en Costa Rica, « muy poca agua recibe tratamiento, y el riesgo es que en un corto plazo contamine las fuentes de agua potable, además de atentar contra la economía », agregó.
« Para revertir el problema del nulo tratamiento de las aguas residuales, cada uno de nosotros tendría que pagar más de 200 dólares para resolver el rezago, así como la necesidad de inversión », indicó.
Fuente: El Puntocritico.com, 31 de agosto de 2012
Costa Rica: demanda de agua aumentará cerca del 12 por ciento en 20 años
La actual población de Costa Rica, estimada en unos 4.3 millones de habitantes, demandan en promedio 14,61 metros cúbicos por segundo (m3/s) de agua, cifra que se estima incremente un 11,9% en las próximas dos décadas.
La demanda se concentrará en zonas urbanas, en cantones donde el crecimiento urbano se ha extendido y en otros donde se ha escogido desarrollar proyectos de interés social, de acuerdo con proyecciones del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA).
Costa Rica: la UCR analiza el manejo del recurso hídrico
El manejo exitoso del recurso hídrico en Costa Rica, visto y abordado como una responsabilidad compartida, fue el tema de un reciente foro organizado por el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA) con la colaboración de la Universidad de Costa Rica (UCR), y la municipalidad de Barva, en el auditorio de la Ciudad de la Investigación.
Durante el acto de apertura del encuentro los expositores trataron los desafíos que enfrenta el país en cuanto a una mejor gestión del recurso hídrico, lo cual lleva a revisar la normativa existente.