Estimado Matt Damon
Debajo verán una publicación de un blog en respuesta al vídeo publicado por Matt Damon, cofundador de water.org que anuncia que hará huelga y no irá al baño para crear conciencia de la crisis del agua. El anuncio en el blog de finanzas WASH ha generado una discusión bien animada. Te invitamos a unirte a la discusión en el blog de Finanzas WASH en inglés o aquí debajo de esta entrada del blog de noticias sobre WASH para América Latina en español.
Estimado Matt,
Me gustó mucho su vídeo en water.org sobre “hacer huelga y no ir al baño hasta tanto se resuelvan los problemas de acceso a agua y al saneamiento“. Es muy agradable ver a alguien tan apasionado que se percata de la importancia al acceso a agua potable, saneamiento e higiene para todos. Personalmente también me gusta el que aportas algo de humor en nuestro a veces muy aburrido sector WASH.
Sin embargo no estoy de acuerdo con lo que mencionas en el vídeo de que solo cuestan US25 dotar a una persona de saneamiento para la vida. Esto no es cierto. En los últimos cuatro años el proyecto de WASHCost del IRC ha recolectado, validado y analizado información sobre los costos y los niveles de servicio de agua, saneamiento e higiene en Andhra Pradesh (India), Burkina Faso, Ghana y Mozambique. Sobre la base de esta investigación sabemos que por USD$ 25 usted puede construir una letrina de pozo tradicional que ofrece un servicio básico. Sin embargo, para mantener el servicio prestado por esta letrina de pozo tradicional se necesitan de USD$ 1.5 a USD$4 por persona por año. Esto significa que un sistema de saneamiento de por vida cuesta de USD$ 1.5 a USD$4 cada año …. durante toda la vida. Si no sabes cómo ni quién financiará estos costos recurrentes, es muy probable que la letrina que construyes hoy estará defectuosa o no se utilizará dentro de dos o tres años y perderás tu inversión. Leer más →
Nuevo proyecto dirigido a proveer servicios sostenibles de agua en La Paz, Bolivia

Esta mujer en Chuquiaguillo saca agua del sifón para llenar los bidones de agua. Foto: Erma Uytewaal, IRC.
Un proyecto financiado por el Reino de los Países Bajos pretende llevar agua corriente potable a los barrios peri-urbanos de la ciudad de La Paz, la mayor ciudad de Bolivia.
Nos preguntábamos, qué factores podrían influir en su éxito y si se tendrían en cuenta la disponibilidad y la capacidad de pago por los nuevos servicios de los vecinos de la zona, un obstáculo potencial para la sostenibilidad del proyecto y de los servicios brindados por la Empresa Pública Social del Agua y Saneamiento (EPSAS).
Definitivamente la respuesta es no. La falta de una estrategia nacional para el sector que defina claramente cómo el costo total de la prestación del servicio será financiado y protegido a largo plazo, resultó ser la mayor amenaza para la sostenibilidad del proyecto.
En la actualidad, los 125 000 habitantes del sub-distrito de Chuquiaguillo tienen que depender de una red de tuberías de plástico flexible que suministra agua sin tratar a través de fuentes públicas o reciben agua de los camiones cisterna y manantiales no protegidos. Leer más →
Abierta inscripción al 4to curso en línea «Costing Sustainable Services» hasta el 1ro de Febrero de 2013
La inscripción al curso gratuito en línea (en inglés) « Costing Sustainable Services » cerrará el 1ro de Febrero de 2013. El curso está dirigido a apoyar a los gobiernos, ONGs, instituciones donantes y a todos aquellos interesados en la planificación y el presupuesto para el logro de servicios sostenibles y equitativos en Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) mediante el uso del enfoque de costos del ciclo de vida (en inglés LCCA). El curso ayudará a los participantes a responder a las siguientes preguntas:
- ¿Será mi modelo de prestación de servicios sostenible con el paso del tiempo?
- ¿Quién pagará y por qué costos en el futuro?
- ¿Qué nivel de servicio logrará mi modelo de prestación de servicio?
Para más información dirigirse (en inglés) a: training@irc.nl
Para inscribirse ir a: http://costingsustainableservicesonlinecoursefebruary.eventbrite.com
El Salvador y Honduras: hacia un sistema de monitoreo nacional

Mapa del http://www.siasar.org, donde se visualizan los resultados de los proyectos piloto de la aplicación del SIASAR.
El Salvador y Honduras avanzan en el desarrollo de un sistema de monitoreo nacional de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en zon
as rurales. El objetivo de estos sistemas de monitoreo es conocer el estatus de los servicios para poder hacer una mejor planificación
de las inversiones en agua y saneamiento en zonas rurales y dirigir la asistencia técnica a los prestadores rurales.
El desarrollo de estos sistemas incluyó entre otros la creación de sistemas informáticos que consisten en conjuntos de indicadores, algoritmos de calificación, la definición de plataformas tecnológicas, y la definición de la institucionalidad para el monitoreo. En 2012, el IRC apoyó los procesos en ambos países, como parte de una consultoría para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Este artículo presenta las lecciones principales del progreso en los dos países.
Honduras
Honduras se ha vinculado a la iniciativa regional del Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (SIASAR), una iniciativa conjunta de los gobiernos de Panamá, Honduras y Nicaragua, para la gestión, planificación y monitoreo del sector de agua y saneamiento en áreas rurales. Este sistema de información permita analizar: Leer más →
Honduras: En riesgo proceso de municipalización por falta de fondos

Don Andrés Duarte debe caminar kilómetros con una manguera para llevar agua a su hogar. Foto: El Heraldo.hn
A un año exacto de darle cumplimiento a la Ley Marco del Sector de Agua Potable y Saneamiento, el proceso de municipalización del agua en la capital hondureñaavanza lentamente.
Hasta la fecha se estima que el monto de la cancelación del actual personal del Servicio Nacional Autónomo de Acueductos y Alcantarillado (SANAA) asciende a 76 millones de dólares (más de 1,500 millones de lempiras) lo que provoca implicaciones macroeconómicas y de acuerdo a la Ley Marco es obligación de la Secretaría de Finanzas identificar los fondos para cancelarla.
Por esta razón el subgerente financiero de SANAA, Ricardo Velásquez, asegura que no se puede hablar de cumplir con una ley para la cual no hay nada listo y agrega además que: Leer más →
El IRC refuerza su equipo en Honduras
En vista de la creciente demanda de trabajos de sistematización en el marco de las diferentes actividades del IRC en Honduras, surge la necesidad y la oportunidad de ampliar el equipo de trabajo del IRC.
En este contexto es que hemos elegido a Andrés Gil como sistematizador de los trabajo colaborativos del IRC en Honduras. Andrés, participó en el Programa de Jóvenes Profesionales, donde trabajó en representación de la Fundación Solar (uno de los miembros de la RASGUA de Guatemala) en la RAS-HON, y específicamente en el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS). Su trabajo consistió en apoyar varias actividades de sistematización y en el tema de la gestión de conocimientos. Leer más →
Haciendo efectivos los subsidios al saneamiento: un debate del IRC
Cada año, la diarrea mata a más niños en países en vías de desarrollo que el SIDA, la malaria y el sarampión juntos (Pruss-Ustun 2008). Los subsidios para saneamiento son una herramienta común usada para motivar a las familias a construir letrinas.
Esto parece una afirmación lógica: muchos de los que no tienen acceso a servicios de saneamiento son extremadamente pobres y los beneficios potenciales en términos de salud pública de acceso universal a servicios de saneamiento son inmensos. Pero ¿qué es un subsidio? Todos los programas tienen alguna forma de subsidio – así que la pregunta es ¿cómo usarlos de forma efectiva?
El 11 de septiembre, el IRC (Centro Internacional de Agua Potable y Saneamiento) debatió los pros y los contras de las subsidios para el saneamiento. El debate se inició con una breve presentación a favor y otra en contra de los subsidios para saneamiento. Después de esto, las discusiones se enfocaron en la definición común de subsidios y en las mejoras para garantizar que los subsidios contribuyeran a los servicios sostenibles. Leer más →
Bolivia: BID otorga USD 78 millones de crédito para programa de agua
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno de Bolivia firmaron el 20 de septiembre de 2012 el contrato de préstamo de USD 78 millones para impulsar el programa «Reformas de los sectores de Agua, Saneamiento y Recursos Hídricos». Asimismo hasta el 2020 el BID prevé conceder como créditos al Estado la suma de USD 400 mil millones, que serán de carácter concesional. Leer más →
Honduras: Alianzas multisectoriales logran impactos positivos en agua y saneamiento
Alrededor de 150 mil personas en Tegucigalpa de dieciséis municipios en cinco departamentos afectados por la carencia de agua y deterioradas condiciones de saneamiento, se beneficiaron directamente con la ejecución de múltiples proyectos, en los cuales el Programa Conjunto de Agua y Saneamiento de las Naciones Unidas (PCAyS) invirtió 127.4 millones de lempiras.
Los Gobiernos locales, el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), el PCAS y otras instituciones se unieron no solo para ejecutar proyectos de infraestructura sino también para promover estrategias comunicacionales y de educación sobre derechos y deberes para el uso de agua y saneamiento, a nivel comunitario y escolar. Leer más →
Primer curso en línea sobre el costo de los servicios sostenibles de agua, saneamiento e higiene (WASH) en October de 2012
WASHCost está organizando un curso gratuito en línea para ayudar a los profesionales del sector a nivel mundial en la aplicación del enfoque de costos del ciclo de vida su trabajo y organización.
En el curso pueden participar los profesionales del sector con poca o ninguna experiencia acerca del enfoque de costo del ciclo de vida. Durante el curso los participantes podrán adquirir conocimientos básicos y aprender acerca de cómo aplicar el enfoque.
- El curso en línea sobre los costos de los servicios sostenibles comprende tres módulos: Leer más →