Archivos de etiquetas: El Salvador

El Salvador y Honduras: hacia un sistema de monitoreo nacional

Mapa del www.siasar.org, donde se visualizan los resultados de los proyectos piloto de la aplicación del SIASAR.

Mapa del http://www.siasar.org, donde se visualizan los resultados de los proyectos piloto de la aplicación del SIASAR.

El Salvador y Honduras avanzan en el desarrollo de un sistema de monitoreo nacional de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en zon

as rurales. El objetivo de estos sistemas de monitoreo es conocer el estatus de los servicios para poder hacer una mejor planificación

de las inversiones en agua y saneamiento en zonas rurales y dirigir la asistencia técnica a los prestadores rurales.

El desarrollo de estos sistemas incluyó entre otros la creación de sistemas informáticos que consisten en conjuntos de indicadores, algoritmos de calificación, la definición de plataformas tecnológicas, y la definición de la institucionalidad para el monitoreo. En 2012, el IRC apoyó los procesos en ambos países, como parte de una consultoría para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Este artículo presenta las lecciones principales del progreso en los dos países.

Honduras

Honduras se ha vinculado a la iniciativa regional del Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (SIASAR), una iniciativa conjunta de los gobiernos de Panamá, Honduras y Nicaragua, para la gestión, planificación y monitoreo del sector de agua y saneamiento en áreas rurales. Este  sistema de información permita analizar: Leer más →

Anuncio publicitario

Video sobre la contaminación del agua en El Salvador

Necesidades que matan: la contaminación del agua en El Salvador», es un video producido por la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), con el apoyo de la Iniciativa y el Ayuntamiento de Jaca, provincia de Huesca, España.

El nivel de acceso a servicios de abastecimiento de agua y saneamiento en El Salvador continúa siendo bajo, a pesar del reciente incremento en cobertura. Esto ejerce un impacto negativo sobre la productividad y la salud, especialmente entre los pobres de las zonas rurales. Los recursos de agua están seriamente contaminados y una gran parte de las aguas residuales se descargan en el medio ambiente sin ningún tratamiento.

Fuente: iagua, julio de 2012

Honduras: Juntas de agua reclaman protección exclusiva de los nacimientos de agua

11 comunidades pidieron al ICF protección exclusiva de los de los nacimientos de agua.

Las juntas de agua de 11 comunidades de la parte alta del municipio de Santa Ana están responsabilizadas con el cuidado de La microcuenca de Paniaguara. De la microcuenca brotan numerosos nacimientos de agua, que forma parte del área protegida “El Jilguero” declarada como franja productora de agua en el año 2006 mediante decreto legislativo No. 190-2006.

Hace un año varias juntas realizaron declaratorias de aguas ante el Instituto de Conservación Forestal (ICF), para que se les otorgase la protección exclusiva de los nacimientos. Se creó el comité de protección Paniaguara para proteger las vertientes de la microcuenca y así mantener el caudal de la misma mediante trabajos de  reforestación.

La microcuenca de Paniaguara tiene una extensión de 6,419 hectáreas, que pasa por la parte alta del municipio de Santa Ana y Opatoro y unida a otras microcuencas forman La Gran Cuenca Binacional del Río Goascorán, denominada de esa manera porque recorre los límites fronterizos entre  Honduras y El Salvador. Leer más →

Un dia en la vida de un «circuit rider»

José Miguel es circuit rider, especialista responsable de proveer asistencia técnica a un número importante de comités de agua en su zona cerca del departamento de San Vicente, en El Salvador.

30 sistemas de agua conforman el circuito que José Miguel visita con regularidad. Esta semana tuve el placer de acompañarlo en una parte de su recorrido, con el fin de conocer su práctica diaria laboral sobre la cual había leído e incluso escrito. Esta era la oportunidad de ser testigo de un día real en la vida de un circuit rider.

La primera parada fue en la comunidad de Las Flores, un asentamiento relativamente poblado, de unas 700 familias, con la característica de ser más un núcleo peri-urbano que una comunidad rural. El comité de agua de esta comunidad, no sólo gestiona el sistema de suministro agua, sino que también administra el servicio de alcantarillado e incluso una planta de tratamiento de aguas residuales. Leer más →

El Salvador: Defensa del Consumidor pide tarifa diferenciada en servicio de agua potable

El Centro para la Defensa del Consumidor exigió que los diputados aprueben nuevas leyes que vayan dirigidas a la defensa de los usuarios y consumidores del país y opinan que la condición de los salvadoreños en los últimos meses ha venido deteriorando.

Nayda Medrano, Directora Ejecutiva de la institución dijo que, a 50 años de la referida celebración no se ve en el país condiciones que favorezcan a las personas consumidoras. Leer más →

Mesoamérica en busca de su huella hídrica

Organizaciones civiles de Mesoamérica impulsan una convención de las Naciones Unidas sobre los recursos hídricos, hoy en manos del Foro Mundial del Agua.

Para producir un kilogramo de pan se necesitan 1 600 litros de agua. Este indicador, que se puede aplicar a países enteros, industrias o sectores de actividad, como la minería o la agropecuaria, no está siquiera en construcción en Mesoamérica, con excepción de algunas experiencias aisladas. Leer más →

Nace confederación latinoamericana de empresas de agua y saneamiento

Con la presencia de representantes de asociaciones comunitarias de 14 países de Latinoamérica, y luego de un año de debates celebrados a partir del Encuentro en Samaipata, nace la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS). La nueva entidad fue creada con el fin de fortalecer los procesos de asociatividad en América Latina, promover el intercambio de experiencias de asociación y visibilizar el trabajo de las OCSAS en la región, promoviendo su representatividad en todos los ámbitos.

En el marco del II Encuentro Latinoamericano de Gestión del Agua y Saneamiento, se plantearon los desafíos de esta nueva entidad que agrupa a México, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, Honduras, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Brasil , Bolivia, Argentina y Paraguay.

Leer más →

El Salvador: Gobierno comienza construcción de Política Nacional del Recurso Hídrico

Autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) anunciaron que esta institución liderará la iniciativa gubernamental para construir la primera Política Nacional del Recurso Hídrico en El Salvador. Esta política serviría como marco para la elaboración de la Ley General de Agua y Ley del Subsector de Agua Potable y Saneamiento.

Esta permitiría, además, realizar un trabajo coordinado entre las instituciones de gobierno en torno a las acciones que se ejecuten sobre el agua, puesto que a la fecha, según la Viceministra de Medio Ambiente, Lina Pohl, hay una dispersión institucional en torno al tema. Leer más →

A %d blogueros les gusta esto: