Aquavalens, un proyecto de EUR 9 millones para mejorar la seguridad del agua en Europa
La empresa alicantina GENETIC PCR SOLUTIONS (GPS), alojada en el Parque Científico Empresarial de la Universidad Miguel Hernández (UMH), y dirigida por el Dr. Antonio Martínez-Murcia, científico de la UMH, participa con el proyecto de investigación “Aquavalens”, proyecto que contará con un presupuesto de EUR 9 millones, cantidad financiada en el 7º Programa Marco de la Unión Europea y que tiene como objetivo mejorar la seguridad del agua potable en Europa.
Científicos, ingenieros, diseñadores de políticas relacionadas y profesionales de salud pública, pertenecientes a 39 organizaciones de 13 países, se han reunido en Génova (Italia) para poner en marcha el proyecto Aquavalens. Los socios del consorcio son pequeñas empresas, industrias, universidades e institutos de investigación, además de un grupo de 14 Pymes liderado por GPS. Leer más →
Escasez de agua afecta a 3 de cada 4 países en Asia-Pacífico, según el BAD
De acuerdo con un informe del Banco Asiático de Desarrollo (BAD), un total de 37 países en Asia-Pacífico sufren bajo nivel de seguridad de agua o apenas han mejorado las infraestructuras que garanticen el suministro a la agricultura y la población. « Los países deben con urgencia mejorar la gestión con liderazgo y políticas creativas », precisó Bindu Lohani vicepresidente de Desarrollo Sostenible en el BAD, en un comunicado.
Algunos de los países con problemas más apremiantes de agua son los del centro y sur asiático como Afganistán, Pakistán, Bangladesh e India y naciones del Pacífico como Kiribati, Tuvalu o las Islas Marshal. En el centro y sur de Asia el problema radica en la precariedad de los ríos, principal fuente de agua, mientras que en las islas del Pacífico padecen falta de acceso a agua potable por la falta de infraestructuras y son muy vulnerables a los desastres naturales y el cambio climático.
El BAD propone una gestión más eficiente del agua para garantizar el acceso de la población y el buen estado de los ríos en Asia-Pacífico, donde el 60 por ciento de los hogares carece del suministro adecuado de agua potable.
La región requiere una inversión global de USD 59 000 millones (EUR 45 000 millones) para mejorar el acceso al agua y USD 71 000 millones (EUR 54 000 millones) para adecuar las instalaciones sanitarias.
Según cálculos del banco multilateral, cada dólar invertido en agua e instalaciones sanitarias supone una reducción de entre USD 5 y 46 en costo sanitario y aumento de la productividad económica.
Fuente: EFE Verde, 13 de marzo de 2013
Las mujeres son fundamentales en proyecto de agua rural en Sri Lanka

Imagen de la realidad diaria en las zonas rurales de Sri Lanka: Foto: Amantha Rerera/IPS
Talpothta es una típica aldea agrícola en la zona seca srilankesa, cuyo ciclo de vida depende completamente de las lluvias, que se han vuelto extremadamente erráticas en los últimos años. En 2006, la aldea fue elegida como una de las beneficiarias de un proyecto por USD 263 millones del Banco Asiático de Desarrollo (BAD), diseñado para proveer agua potable a 900 000 personas en las provincias norteñas, centrales y orientales del país.
A diferencia de muchos proyectos de desarrollo que se implementan en el país, este es principalmente liderado por mujeres, la gran mayoría de esa aldea. Desde las etapas iniciales, ellas fueron incluidas en los planes a largo plazo, que incluyen la creación de un tanque para almacenar agua y la instalación de una red de distribución. Leer más →
Sitio web del Día Mundial del Agua 2013, liderado por la UNESCO
Se encuentra disponible el sitio web del Día Mundial del Agua 2013, evento liderado por la UNESCO que se celebra cada 22 de marzo, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el “Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua”.
El objetivo es el de dar a conocer el potencial que implicaría un aumento de la cooperación, así como difundir los desafíos que enfrenta la gestión del agua debido al aumento de la demanda de acceso, la asignación y los servicios de los recursos hídricos.
Se resaltarán iniciativas exitosas de cooperación en torno al agua y se identificarán los temas más relevantes entre los cuales se encuentran: educación sobre el agua, diplomacia del agua, gestión de aguas transfronterizas, financiación, marcos jurídicos nacionales e internacionales y vínculos con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Fuente: UNESCO
Proyectos europeos destinados a mejorar el acceso al agua en África “presentan problemas”
Menos de la mitad de los proyectos de ayuda al desarrollo de la Unión Europea dirigidos a mejorar el acceso al agua segura y a los servicios sanitarios en los países del África subsahariana benefician de manera «satisfactoria» a la población local, asegura un informe que el Tribunal de Cuentas de la Unión Europea (UE) publicó el 28 de septiembre de 2012.
El Tribunal de Cuentas ha examinado un total de 23 proyectos apoyados por la UE en Angola, Benín, Burkina Faso, Ghana, Nigeria y Tanzania con el 49% de los más de EUR 400 millones que costaban los distintos contratos. Leer más →
Panamá: BID aprueba USD 7,5 millones para programa de agua potable
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con recursos del Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento, aprobó hoy la donación de USD 7,5 millones para dotar de servicios de agua potable y saneamiento a más de 3 500 hogares rurales e indígenas de Panamá. El costo total del programa es de USD 15 millones.
La cobertura de los servicios en las zonas de intervención del programa es de 59 por ciento, en el caso de agua potable, y de 24 por ciento, en el de saneamiento, porcentajes inferiores al promedio nacional de 92 y 94,5 por ciento, respectivamente. Leer más →
Colombia: BID aprueba un préstamo de USD 60 millones para mejorar abastecimiento de agua y saneamiento rural
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo por US$60 millones para Colombia, con el fin de contribuir al incremento de la cobertura de servicios eficientes y sostenibles de abastecimiento de agua y manejo de aguas residuales en comunidades rurales.
Fortalecer la capacidad de desarrollo comunitario propiciando que las poblaciones beneficiadas puedan operar, sostener y gestionar los servicios a largo plazo, es uno de los objetivos centrales del programa. A través de talleres de formación de capacidades sobre el uso del agua, la salud, aspectos financieros, administrativos y técnicos, entre otros, se espera involucrar activamente a la comunidad en todas las fases de diseño, ejecución y posterior operación y administración de los sistemas construidos.
El programa buscará incrementar el acceso efectivo y la calidad de los servicios. Se anticipa que al concluir el programa 8 500 hogares tendrán acceso a sistemas mejorados de abastecimiento de agua y 10 200 manejarán adecuadamente sus aguas residuales.
El programa se enfocará inicialmente en las zonas rurales de mayor rezago en cobertura en los departamentos de Nariño, Cauca, Antioquia, Córdoba y La Guajira, priorizando comunidades con altos niveles de pobreza y necesidades básicas insatisfechas.
Fuente: iagua.es, 6 de junio de 2012
Mapear modelos de intervención en agua y saneamiento en Honduras para inversiones más eficientes y eficaces
En Honduras diferentes organizaciones aplican distintos modelos de intervención para sus proyectos de agua y saneamiento en el país, incluso dentro de ellas mismas se presentan diferencias.
En general, en algunos casos estas diferencias comprenden aspectos menores, pero en otros pueden resultar mucho más sustanciales, tal como sucede entre las ONG y las entidades de gobierno, dado que las primeras en su mayoría ejecutan las obras de forma directa, mientras que las segundas suelen subcontratar las obras. Además, la existencia de distintos tipos de modelos implica una diferencia entre las actividades de participación comunitaria, municipal e institucional. Leer más →
Cuba: Gobierno suscribe acuerdo con Kuwait para rehabilitar red de acueductos y alcantarillado de La Habana
El Fondo Kuwaití para el Desarrollo Económico Árabe firmó con Cuba varios acuerdos para el financiamiento del proyecto de rehabilitación de las redes de acueductos y alcantarillado de La Habana, informó Prensa Latina.
El proyecto pretende « satisfacer la demanda futura de agua potable, reducir las pérdidas en la transmisión y redes de distribución y proteger los recursos naturales y el medio ambiente », según se detalla en el sitio web del Fondo.
Según la nota, se suministrarán e instalarán cerca de 70 mil metros de tuberías, válvulas de control y accesorios para el interior de las casas, y se rehabilitarán unos 210 km de redes de agua y unos 500 km de red de alcantarillado.
Este es el tercer proyecto de colaboración en esa materia con el Fondo, que en este caso incluye la instalación de una línea de producción de tubos corrugados de polietileno, con capacidad de producción de alrededor de 5 400 toneladas al año.
Fuente: Havana Times.org, 3 de mayo de 2012
Bill Gates financia un proyecto para convertir agua del inodoro en potable
Bill Gates buscar crear un dispositivo que contiene una mezcla de bacterias y diminutas nanopartículas de metal que reaccionan con el agua para extraer hidrógeno útil, mientras el resto se filtra de nuevo para producir agua potable.
El proyecto en el que trabaja la doctora Haigh junto con un grupo de científicos del Imperial College de Londres y la Universidad de Durham, ganó un concurso de la Fundación Bill y Melinda Gates al que se presentaron más de 2 000 propuestas relacionadas con la creación de combustibles de bajo costo.
La suma inicial que se llevó el equipo para financiar su investigación fue de 100 000 dólares, pero si logra demostrar que las reacciones químicas que proponen realmente funcionan recibirán un millón más de dólares el próximo año.
Los científicos planean tener un prototipo listo para el año 2013 y aseguran que esta tecnología será de gran importancia en países en vías de desarrollo ya que gracias a ella se conseguirá reducir la contaminación y disminuir los costos de eliminación de residuos.
Fuente: El cívico.com, 8 de abril de 2012