Estimado Matt Damon
Debajo verán una publicación de un blog en respuesta al vídeo publicado por Matt Damon, cofundador de water.org que anuncia que hará huelga y no irá al baño para crear conciencia de la crisis del agua. El anuncio en el blog de finanzas WASH ha generado una discusión bien animada. Te invitamos a unirte a la discusión en el blog de Finanzas WASH en inglés o aquí debajo de esta entrada del blog de noticias sobre WASH para América Latina en español.
Estimado Matt,
Me gustó mucho su vídeo en water.org sobre “hacer huelga y no ir al baño hasta tanto se resuelvan los problemas de acceso a agua y al saneamiento“. Es muy agradable ver a alguien tan apasionado que se percata de la importancia al acceso a agua potable, saneamiento e higiene para todos. Personalmente también me gusta el que aportas algo de humor en nuestro a veces muy aburrido sector WASH.
Sin embargo no estoy de acuerdo con lo que mencionas en el vídeo de que solo cuestan US25 dotar a una persona de saneamiento para la vida. Esto no es cierto. En los últimos cuatro años el proyecto de WASHCost del IRC ha recolectado, validado y analizado información sobre los costos y los niveles de servicio de agua, saneamiento e higiene en Andhra Pradesh (India), Burkina Faso, Ghana y Mozambique. Sobre la base de esta investigación sabemos que por USD$ 25 usted puede construir una letrina de pozo tradicional que ofrece un servicio básico. Sin embargo, para mantener el servicio prestado por esta letrina de pozo tradicional se necesitan de USD$ 1.5 a USD$4 por persona por año. Esto significa que un sistema de saneamiento de por vida cuesta de USD$ 1.5 a USD$4 cada año …. durante toda la vida. Si no sabes cómo ni quién financiará estos costos recurrentes, es muy probable que la letrina que construyes hoy estará defectuosa o no se utilizará dentro de dos o tres años y perderás tu inversión. Leer más →
Nuevo proyecto dirigido a proveer servicios sostenibles de agua en La Paz, Bolivia

Esta mujer en Chuquiaguillo saca agua del sifón para llenar los bidones de agua. Foto: Erma Uytewaal, IRC.
Un proyecto financiado por el Reino de los Países Bajos pretende llevar agua corriente potable a los barrios peri-urbanos de la ciudad de La Paz, la mayor ciudad de Bolivia.
Nos preguntábamos, qué factores podrían influir en su éxito y si se tendrían en cuenta la disponibilidad y la capacidad de pago por los nuevos servicios de los vecinos de la zona, un obstáculo potencial para la sostenibilidad del proyecto y de los servicios brindados por la Empresa Pública Social del Agua y Saneamiento (EPSAS).
Definitivamente la respuesta es no. La falta de una estrategia nacional para el sector que defina claramente cómo el costo total de la prestación del servicio será financiado y protegido a largo plazo, resultó ser la mayor amenaza para la sostenibilidad del proyecto.
En la actualidad, los 125 000 habitantes del sub-distrito de Chuquiaguillo tienen que depender de una red de tuberías de plástico flexible que suministra agua sin tratar a través de fuentes públicas o reciben agua de los camiones cisterna y manantiales no protegidos. Leer más →
Presentación de los primeros halllazgos del Estudio del Costo del Ciclo de Vida en Honduras
Esta presentación de Andres Gil (consultor del IRC en Honduras) muestra los primeros hallazgos del “Estudio del Costo del Ciclo de Vida en apoyo a la armonización de los modelos de intervención en Honduras”. El estudio surgió tras la solicitud del viceministro del FHIS al IRC para conocer los costos de inversión (líneas de corte) máximo por persona. En marzo de 2012 el IRC en colaboración con FHIS y CONASA brindaron el seminario “Armonización de los modelos de intervención en Honduras” obteniendo el primer ejercicio de análisis de costos de los diversos modelos de intervención del sector de agua y saneamiento de Honduras con Enfoque del Costo del Ciclo de Vida.
El día 12 de Febrero a las 3pm se llevará a cabo la presentación de «Primeros análisis sobre costos de ciclo de vida de los servicios de agua» en la sede del FHIS, Honduras. Publicaremos luego los resultados y conclusiones de la reunión.
Abierta inscripción al 4to curso en línea «Costing Sustainable Services» hasta el 1ro de Febrero de 2013
La inscripción al curso gratuito en línea (en inglés) « Costing Sustainable Services » cerrará el 1ro de Febrero de 2013. El curso está dirigido a apoyar a los gobiernos, ONGs, instituciones donantes y a todos aquellos interesados en la planificación y el presupuesto para el logro de servicios sostenibles y equitativos en Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) mediante el uso del enfoque de costos del ciclo de vida (en inglés LCCA). El curso ayudará a los participantes a responder a las siguientes preguntas:
- ¿Será mi modelo de prestación de servicios sostenible con el paso del tiempo?
- ¿Quién pagará y por qué costos en el futuro?
- ¿Qué nivel de servicio logrará mi modelo de prestación de servicio?
Para más información dirigirse (en inglés) a: training@irc.nl
Para inscribirse ir a: http://costingsustainableservicesonlinecoursefebruary.eventbrite.com
Haciendo efectivos los subsidios al saneamiento: un debate del IRC
Cada año, la diarrea mata a más niños en países en vías de desarrollo que el SIDA, la malaria y el sarampión juntos (Pruss-Ustun 2008). Los subsidios para saneamiento son una herramienta común usada para motivar a las familias a construir letrinas.
Esto parece una afirmación lógica: muchos de los que no tienen acceso a servicios de saneamiento son extremadamente pobres y los beneficios potenciales en términos de salud pública de acceso universal a servicios de saneamiento son inmensos. Pero ¿qué es un subsidio? Todos los programas tienen alguna forma de subsidio – así que la pregunta es ¿cómo usarlos de forma efectiva?
El 11 de septiembre, el IRC (Centro Internacional de Agua Potable y Saneamiento) debatió los pros y los contras de las subsidios para el saneamiento. El debate se inició con una breve presentación a favor y otra en contra de los subsidios para saneamiento. Después de esto, las discusiones se enfocaron en la definición común de subsidios y en las mejoras para garantizar que los subsidios contribuyeran a los servicios sostenibles. Leer más →
Primer curso en línea sobre el costo de los servicios sostenibles de agua, saneamiento e higiene (WASH) en October de 2012
WASHCost está organizando un curso gratuito en línea para ayudar a los profesionales del sector a nivel mundial en la aplicación del enfoque de costos del ciclo de vida su trabajo y organización.
En el curso pueden participar los profesionales del sector con poca o ninguna experiencia acerca del enfoque de costo del ciclo de vida. Durante el curso los participantes podrán adquirir conocimientos básicos y aprender acerca de cómo aplicar el enfoque.
- El curso en línea sobre los costos de los servicios sostenibles comprende tres módulos: Leer más →
Mapear modelos de intervención en agua y saneamiento en Honduras para inversiones más eficientes y eficaces
En Honduras diferentes organizaciones aplican distintos modelos de intervención para sus proyectos de agua y saneamiento en el país, incluso dentro de ellas mismas se presentan diferencias.
En general, en algunos casos estas diferencias comprenden aspectos menores, pero en otros pueden resultar mucho más sustanciales, tal como sucede entre las ONG y las entidades de gobierno, dado que las primeras en su mayoría ejecutan las obras de forma directa, mientras que las segundas suelen subcontratar las obras. Además, la existencia de distintos tipos de modelos implica una diferencia entre las actividades de participación comunitaria, municipal e institucional. Leer más →
Ciclo de vida de los costos de los sistemas de recolección de agua lluvia
La recolección de agua lluvia (RWH – siglas en inglés) es una tecnología antigua con el potencial de desempeñar un papel cada vez más importante en la mejora y el mantenimiento de los servicios de abastecimiento de agua en muchas partes del mundo. En el presente estudio, la utilidad y beneficios comparativos de captación de agua lluvia se evalúan los costos de un ciclo de vida (CCV) perspectiva.
En el contexto de la prestación de servicios de agua, el costo del ciclo de vida se relaciona con el gasto que se necesita para asegurar que se distribuya el agua de manera sostenible y equitativa a lo largo de su ciclo de vida, desde la planificación hasta la implementación, operación, mantenimiento y reemplazo.
Además, el estudio analiza las tendencias históricas y los controladores de la adopción de captación de agua lluvia, y los costos del ciclo de vida de los sistemas de captación de agua lluvia en comparación con los CCV de otros sistemas de abastecimiento de agua.
Batchelor, C., Fonseca, C. y Smits, S., (2011)
Descargar aquí.