Taller para facilitadoras: Mujeres líderes del agua, un encuentro durante la Semana de la Ciencia y la Tecnología en Colombia
Un grupo de mujeres principalmente -aunque también algunos hombres- en el suroccidente colombiano se dieron cita en varios municipios del departamento del Valle del Cauca, para participar en un taller con el propósito de reflexionar sobre el papel de la mujer en los sistemas de abastecimiento de agua y proyectos ambientales relacionados con el recurso hídrico, en esta importante región del país. Leer más →
Las mujeres son fundamentales en proyecto de agua rural en Sri Lanka

Imagen de la realidad diaria en las zonas rurales de Sri Lanka: Foto: Amantha Rerera/IPS
Talpothta es una típica aldea agrícola en la zona seca srilankesa, cuyo ciclo de vida depende completamente de las lluvias, que se han vuelto extremadamente erráticas en los últimos años. En 2006, la aldea fue elegida como una de las beneficiarias de un proyecto por USD 263 millones del Banco Asiático de Desarrollo (BAD), diseñado para proveer agua potable a 900 000 personas en las provincias norteñas, centrales y orientales del país.
A diferencia de muchos proyectos de desarrollo que se implementan en el país, este es principalmente liderado por mujeres, la gran mayoría de esa aldea. Desde las etapas iniciales, ellas fueron incluidas en los planes a largo plazo, que incluyen la creación de un tanque para almacenar agua y la instalación de una red de distribución. Leer más →
El 70 por ciento de mujeres en África Subsahariana no tiene acceso a inodoros
El 70 por ciento de las mujeres del África Subsahariana no tiene acceso a un retrete seguro, lo que supone una amenaza para su salud y las condena en muchas ocasiones a situaciones embarazosas, miedo e incluso violencia, según un informe de la ONG WaterAid difundido el lunes 19 de noviembre, en el Día Mundial del Inodoro.
La investigación de WaterAid, centrada en la distribución de agua potable y servicios de saneamiento, concluye que 297 millones de mujeres de esa vasta región africana no tienen un baño que cumpla los estándares mínimos de seguridad e higiene, de las que 107 millones no cuentan con ningún tipo de baño. Leer más →
Las escuelas del agua en México, estrategia para enfrentar la sequía
Las llamadas escuelas del agua, espacios de formación e información sobre el recurso y su vínculo con el ambiente, el género y el cambio climático, pueden servir para fortalecer la conciencia sobre su adecuado manejo en México, cuando el país enfrenta una intensa sequía.
En varias localidades mexicanas se han establecido en los últimos años proyectos de este tipo, especialmente en sitios donde el agua escasea y donde se requieren medidas para un uso más eficiente.
« Nos capacitamos para entender la relación entre agua y género, para incidir en las políticas públicas. Logramos elaborar un diagnóstico de la problemática en las regiones de incidencia y luego una agenda en políticas hídricas », indicó a IPS la presidenta de la organización no gubernamental Calmécac, Araceli Díaz. Leer más →
Ecomujer, una apuesta por el agua en América Latina
Motivo de conflictos crecientes, la falta de agua potable es un asunto que afecta gravemente a millones de personas a nivel global, pero también puede implicar a muchas otras a nivel personal y local.
« Solemos ver la falta de agua como un peligro muy general y lejano, un problema que nos perjudica a todos los habitantes del planeta, pero ¿qué hago yo con la gota de agua que se escapa en mi casa? », se pregunta Minerva Cámara, profesora en Pinar del Río, provincia del extremo occidental de la isla de Cuba.
Junto a otras profesoras, Minerva integra el proyecto medio ambiental feminista EcoMujer que, con más de 15 años de existencia, reúne a activistas de Alemania, Cuba y otros países de América Latina.
« Defendemos la educación ambiental, desde proyectos y capacitaciones, con una visión de género y desde la participación de la comunidad », explicó Blanca Isabel Álvarez García, una de las promotoras de la iniciativa, que se abrió paso desde el departamento de Geografía de la Universidad Pedagógica de Pinar del Río.
Ecomujer promueve el intercambio entre el Norte y el Sur, busca alternativas al modo de vida consumista y a las estructuras neoliberales y patriarcales, y promueve la responsabilidad social frente a los problemas del medio ambiente, entre otros propósitos, precisó otra de sus integrantes, la alemana Monika Schierenberg.
Definido como un proyecto que trabaja con las bases, Ecomujer aboga por una mirada de género al tema del medio ambiente y por « trascender la visión de las mujeres como aquellas que caminan kilómetros cargando el agua para la casa, lo cual es cierto », reflexiona
Fuente: Diario Rotativo, 10 de abril de 2012
El Grupo de Estudios Ambientales y Sociales del estado mexicano de Guerrero recibe premio de la ONU
El Grupo de Estudios Ambientales y Sociales, organismo ambientalista del estado mexicano de Guerrero, fue elegido como unos de los 25 ganadores del Premio Ecuatorial 2012, anunció el 22 de marzo el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El premio es otorgado por la iniciativa del Ecuador -en referencia al paralelo que divide al planeta y no al país- a grupos locales comunitarios en reconocimiento a su “destaca contribución al desarrollo sustentable”.
Los premiados fueron seleccionados a partir de 812 nominaciones enviadas por comunidades de 113 países y serán distinguidos con un reconocimiento y un premio en dinero, durante la Conferencia de Río + 20 sobre desarrollo sustentable, en junio próximo en Brasil.
El PNUD destacó que el Grupo de Estudios Ambientales y Sociales se dedica a promover el acceso al agua potable en comunidades del sureño estado de Guerrero, así como a capacitar a agricultores de la zona en el manejo sustentable de la tierra.
El grupo promueve la toma de decisiones democrática en el abasto y distribución de agua. Además, ha mejorado la calidad del recurso de las cuencas locales mediante reforestación, agricultura orgánica y cambios en el manejo del ganado. Asimismo trabaja con grupos de autoayuda liderados por mujeres para procesar alimentos, reintroducir cultivos locales, construir huertos de vegetales locales y mejorar la administración del agua en las viviendas.
Fuente: Excelsior, 22 de marzo de 2012
China: exitoso el movimiento «Ocupa el baño de los hombres»
Un grupo de mujeres chinas protestó por lo inadecuado de los servicios sanitarios públicos para mujeres al ocupar por varias horas los baños masculinos.
Después de la primera acción las autoridades de la ciudad presentaron un proyecto de ley municipal en el que se propone incrementar en el 50% la amplitud de los baños de damas lo que demuestra que ya el movimiento comienza a dar sus primeros frutos y que podría extenderse a otras ciudades. Leer más →
Cuatro mexicanas luchan por su derecho de acceso al agua potable
Más de 20 millones de personas carecen de acceso a servicios de drenaje y tres millones no tienen agua potable en México, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta es la situación de Lida, carlota, Martha y Gloria, cuatro vecinas de Amulyeca en el estado mexicano de Morelos, quienes han puesto en jaque al todopoderoso sistema del país, al que acusan de no garantizarles el derecho al agua.
Cansadas de la situación, buscaron información hasta que dieron con un grupo de seis abogados que, coordinados por la responsable de Asuntos Jurídicos de la red Habitat International Coalition (HIC) en América Latina, Silvia Emanuelli, se interesaron por el caso.
Bolivia: “Octubre Azul”, campaña sobre el uso racional del agua en Sucre
La carencia de agua potable en Sucre, la capital constitucional de Bolivia, preocupa a la población; por ello, decenas de instituciones y organizaciones de la sociedad civil iniciaron una campaña de sensibilización, denominada “Octubre Azul”, con el objetivo de educar al ciudadano sobre el uso racional y adecuado del agua potable.
Esta campaña está a cargo de la responsable del Comité Impulsor de la Campaña, Julieta Echalar, quién señaló: « no estamos haciendo un uso adecuado del agua, lamentablemente a veces se derrocha lavando movilidades, regando las plantas; mientras tanto, muchas familias en el área periurbana están sufriendo por la carencia de agua y ahora peor con la temporada de calor ».