Presentación de los primeros halllazgos del Estudio del Costo del Ciclo de Vida en Honduras
Esta presentación de Andres Gil (consultor del IRC en Honduras) muestra los primeros hallazgos del “Estudio del Costo del Ciclo de Vida en apoyo a la armonización de los modelos de intervención en Honduras”. El estudio surgió tras la solicitud del viceministro del FHIS al IRC para conocer los costos de inversión (líneas de corte) máximo por persona. En marzo de 2012 el IRC en colaboración con FHIS y CONASA brindaron el seminario “Armonización de los modelos de intervención en Honduras” obteniendo el primer ejercicio de análisis de costos de los diversos modelos de intervención del sector de agua y saneamiento de Honduras con Enfoque del Costo del Ciclo de Vida.
El día 12 de Febrero a las 3pm se llevará a cabo la presentación de «Primeros análisis sobre costos de ciclo de vida de los servicios de agua» en la sede del FHIS, Honduras. Publicaremos luego los resultados y conclusiones de la reunión.
IRC y RAS-HON refuerzan vínculo de trabajo en los próximos años

IRC y RASHon refuerzan colaboración en próximos años.
Desde el 2006 el IRC apoya a la Red de Agua y Saneamiento de Honduras (RAS-HON). Inicialmente el IRC contribuyó con el desarrollo de un centro de recursos, extendiéndose luego a procesos más amplios como al acompañamiento para la formulación de políticas e institucionalización de un sistema de monitoreo para la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento, entre otros temas que han dinamizado la gestión del conocimiento y el aprendizaje para el cambio e innovación del sector.
Este activo involucramiento derivó en que en Asamblea General celebrada en diciembre de 2012, el IRC pasara a ser parte de la RAS-HON como miembro importante para apoyar el fortalecimiento del sector.
Al convertirse en miembro el papel activo del IRC se hace más influyente y a la vez le permite aprender de las valiosas contribuciones de las organizaciones miembros de esta red centroamericana (entidades gubernamentales, de la sociedad civil y del sector empresarial), para compartirlas con la región latinoamericana y el mundo. Leer más →
El Salvador y Honduras: hacia un sistema de monitoreo nacional

Mapa del http://www.siasar.org, donde se visualizan los resultados de los proyectos piloto de la aplicación del SIASAR.
El Salvador y Honduras avanzan en el desarrollo de un sistema de monitoreo nacional de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en zon
as rurales. El objetivo de estos sistemas de monitoreo es conocer el estatus de los servicios para poder hacer una mejor planificación
de las inversiones en agua y saneamiento en zonas rurales y dirigir la asistencia técnica a los prestadores rurales.
El desarrollo de estos sistemas incluyó entre otros la creación de sistemas informáticos que consisten en conjuntos de indicadores, algoritmos de calificación, la definición de plataformas tecnológicas, y la definición de la institucionalidad para el monitoreo. En 2012, el IRC apoyó los procesos en ambos países, como parte de una consultoría para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Este artículo presenta las lecciones principales del progreso en los dos países.
Honduras
Honduras se ha vinculado a la iniciativa regional del Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (SIASAR), una iniciativa conjunta de los gobiernos de Panamá, Honduras y Nicaragua, para la gestión, planificación y monitoreo del sector de agua y saneamiento en áreas rurales. Este sistema de información permita analizar: Leer más →
Honduras: En riesgo proceso de municipalización por falta de fondos

Don Andrés Duarte debe caminar kilómetros con una manguera para llevar agua a su hogar. Foto: El Heraldo.hn
A un año exacto de darle cumplimiento a la Ley Marco del Sector de Agua Potable y Saneamiento, el proceso de municipalización del agua en la capital hondureñaavanza lentamente.
Hasta la fecha se estima que el monto de la cancelación del actual personal del Servicio Nacional Autónomo de Acueductos y Alcantarillado (SANAA) asciende a 76 millones de dólares (más de 1,500 millones de lempiras) lo que provoca implicaciones macroeconómicas y de acuerdo a la Ley Marco es obligación de la Secretaría de Finanzas identificar los fondos para cancelarla.
Por esta razón el subgerente financiero de SANAA, Ricardo Velásquez, asegura que no se puede hablar de cumplir con una ley para la cual no hay nada listo y agrega además que: Leer más →
El IRC refuerza su equipo en Honduras
En vista de la creciente demanda de trabajos de sistematización en el marco de las diferentes actividades del IRC en Honduras, surge la necesidad y la oportunidad de ampliar el equipo de trabajo del IRC.
En este contexto es que hemos elegido a Andrés Gil como sistematizador de los trabajo colaborativos del IRC en Honduras. Andrés, participó en el Programa de Jóvenes Profesionales, donde trabajó en representación de la Fundación Solar (uno de los miembros de la RASGUA de Guatemala) en la RAS-HON, y específicamente en el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS). Su trabajo consistió en apoyar varias actividades de sistematización y en el tema de la gestión de conocimientos. Leer más →
Honduras: Denmark donates US$4mn for environmental projects in La Ceiba
The Danish government has donated US$4mn to finance environmental projects (July 2008 – December 2010) in Honduran La Ceiba municipality, including:
institutional strengthening of local environmental authorities
landfill and a sewerage network construction in three districts.
design and construction of the potable water system in the Río Amarillo sector
<strong<Source: BNamericas.con [subscription site], 07 Jul 2008
Honduras: UNICEF culmina proyecto de agua y saneamiento que beneficia a más de 200 000 personas
El Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) Honduras completó el proyecto Agua y Saneamiento/Supervivencia y Desarrollo Infantil que, durante los últimos cuatro años, ha hecho posible el acceso a agua y saneamiento para miles de personas.
El programa, financiado por la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), ha apoyado a 45 municipalidades para mejorar la gestión y calidad de sus servicios de agua potable y saneamiento, logrando resultados significativos.
Unas 210 000 personas disfrutan ahora de su derecho a agua segura gracias a la provisión de bancos de cloro y a distintos procesos de capacitación. Además, cerca de 17 000 niñas y niños de casi 200 escuelas han sido proveídos de agua e instalaciones sanitarias. Por otro lado, unas 80 000 personas de 270 comunidades fueron capacitadas en la promoción de hábitos adecuados de higiene.
El programa nació en abril de 2008 para apoyar al gobierno de Honduras en el avance hacia el cumplimiento equitativo universal de derecho a la salud y al agua y saneamiento.
Fuente: compromiso RSE, 5 de septiembre de 2012
Honduras: Alianzas multisectoriales logran impactos positivos en agua y saneamiento
Alrededor de 150 mil personas en Tegucigalpa de dieciséis municipios en cinco departamentos afectados por la carencia de agua y deterioradas condiciones de saneamiento, se beneficiaron directamente con la ejecución de múltiples proyectos, en los cuales el Programa Conjunto de Agua y Saneamiento de las Naciones Unidas (PCAyS) invirtió 127.4 millones de lempiras.
Los Gobiernos locales, el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), el PCAS y otras instituciones se unieron no solo para ejecutar proyectos de infraestructura sino también para promover estrategias comunicacionales y de educación sobre derechos y deberes para el uso de agua y saneamiento, a nivel comunitario y escolar. Leer más →
Personal del FHIS se capacita en Gestión del Conocimiento para sistematizar experiencias
En la sede del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),en Tegucigalpa, Honduras tuvo lugar con el fin de conocer y aplicar la metodología de la “Sistematización de Experiencias” un taller del mismo nombre dirigido al personal de los distintos departamentos y unidades .
El taller se desarrolló en el marco de la propuesta de implementación de la Gestión del Conocimiento en la institución, la cual consiste en generar y difundir el conocimiento para su uso en la mejora continua del desempeño organizacional (en la aplicación de nuevos modelos de intervención, enfoques, etc) y así generar resultados/experiencias de proyectos con eficiencia y eficacia. Leer más →
Agua limpia es más que cavar pozos

Gobiernos, organizaciones benéficas y personas como López trabajan para llevar agua potable a los países en desarrollo… (Shutterstock.com).
Era demasiado joven e inexperto. Decían que no había manera de que Constantino López pudiera llevar agua limpia a cada uno de los 5 800 hondureños que vivían en las 15 ciudades y pueblos que administraba como alcalde. Pero López no se desanimó y en tan sólo cinco años, con la ayuda de Water For People (Agua para todos), organización sin ánimo de lucro con sede en Colorado, EE.UU.
El nuevo político, de tan solo 32 años, elevó del 7 al 100 por ciento el porcentaje de personas con acceso continuo a agua potable en el municipio hondureño de Chinda (del municipio Santa Barbara cerca de San Pedro Sula). Ahora los mismos políticos que antes se burlaban de él son los que le piden asesoría.
En todo el mundo, gobiernos, organizaciones benéficas y personas como López trabajan sin descanso para llevar agua potable a los países en desarrollo, con esfuerzos que se están haciendo notar. Leer más →