México: Programa de Agua, Saneamiento e Higiene en escuelas y su vinculación con el derecho humano al agua y al saneamiento
Sarar Transformación, el Taller de Artes y Oficios de Tepoztlán y la La Red Mexicana de Acción por el Agua (FAN México) con el financiamiento del Comité Internacional del VI Foro Mundial del Agua (IFC), han puesto en marcha un programa de Agua, Saneamiento e Higiene en escuelas (SWASH por sus siglas en inglés) en seis escuelas secundarias técnicas de zonas rurales y periurbanas de Morelos. El programa incluye visitas de evaluación y talleres de capacitación. Ambos estan encaminados a generar la participación comunitaria antes de pasar a la fase de ejecución.
Objetivos generales del programa:
- Incrementar el acceso a sistemas de agua y saneamiento en estas escuelas que puedan servir como ejemplos replicables, tanto para otras escuelas como para las comunidades mismas;
- Incorporar el cierre del ciclo de nutrientes para poder ser aprovechado en las prácticas agrícolas dentro del programa educativo;
- Concienciar sobre las implicaciones del derecho humano al agua y al saneamiento y la posibilidad de alcanzarlo a través de la implementación de sistemas descentralizados de agua y saneamiento.
Según Fan México, el Departamento de Secundarias Técnicas del Estado de Morelos (IEBEM) es por ley el responsable de pagar por el servicio de proveer agua y el municipio de llevarla a las escuelas. Sin embargo las escuelas no conocen cuánta agua consumen ni cuánto les cuesta y los municipios por su lado abastecen el agua sin conocer los requerimientos específicos de la población escolar. Leer más →
Publicación: promoción de la conducta del lavado de manos y los medios de comunicación a gran escala y las intervenciones de la comunidad
La diarrea e infecciones respiratorias agudas causan dos tercios de las muertes de niños menores de cinco años. Lavarse las manos con jabón puede prevenir estas enfermedades al reducir la transmisión de patógenos dañinos que se encuentran en la materia fecal. Es por ello que los Programas de promoción de la higiene pueden convertirse en una herramienta efectiva para mejorar la salud pública, y particularmente, la de los niños.
A pesar de los beneficios, la práctica de lavarse las manos con agua y jabón sigue siendo poco común especialmente en países en desarrollo. En Perú, un estudio de línea de base realizado durante el 20082 reportó que sólo el 46% de las personas encargadas del cuidado de los niños afirmaba lavarse las manos después de ir al baño. En cambio, cuando esta estrategia es acompañada por actividades intensivas en los entornos comunitario y escolar, la promoción sí puede llegar a influir positivamente, aunque – como se detallará más adelante – ello no necesariamente implicó mejoras en los indicadores de salud infantil.
Los resultados de la evaluación de impacto de la Iniciativa de Lavado de Manos (ILM) en Perú que se presentan en este resumen mostraron que la promoción del cambio de comportamiento basada solamente en campañas promocionales no resulta suficiente para generar resultados en la población meta3. Leer más →
Médicos que lavan mal sus manos causan infecciones en 7% de los pacientes.
El lavado deficiente de manos por parte del personal de los hospitales provoca infecciones en 7 de cada 100 pacientes en los países desarrollados y en 10 de cada 100 en las naciones en vías de desarrollo, según alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Con motivo del Día de la Higiene de Manos, que se celebra el 11 de mayo de 2012, la OMS recordó en un comunicado que la mayoría de los gérmenes que causan infecciones en los centros hospitalarios se transmiten cuando las manos del personal médico o las de los visitantes tocan al paciente.
Es por ello que la OMS recomendó una higiene de manos adecuada para reducir el riesgo de infecciones asociadas al cuidado médico, algo que no se ha logrado en muchos centros hospitalarios. Leer más →
Perú: Más del 50% de diarreas por falta de lavado de manos

Paso 3 del lavado de manos. Frotarse las manos hasta los codos contando hasta 20
El Ministerio de Salud recomendó no descuidar la higiene de los niños y establecer el lavado de manos como un ´acto rutinario´, sobre todo entre los menores de 5 años.
Las enfermedades diarreicas agudas (EDAs) son causadas principalmente por el ingreso de microorganismos, como virus y bacterias, al organismo humano a través del consumo de algún tipo de alimento contaminado. Esta contaminación generalmente ocurre por la falta de higiene antes y durante la ingesta de comidas. Se estima que más del 50% de los episodios diarreicos se produce por la falta de lavado de manos con agua y jabón. Leer más →
Ecuador: disminuyen enfermedades diarreicas en el país
La mortalidad infantil por causa de enfermedades diarreicas en los últimos años ha disminuido en Ecuador. De acuerdo a los Indicadores de Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP), en 2009 se registraron 73 fallecimientos, mientras que en 2008 hubo 83 muertes y en 2007, 107 defunciones.
Alexandra Rosero, directora del Hospital Baca Ortiz de Quito, indicó que las muertes infantiles por enfermedades diarreicas han descendido debido a la administración de la vacuna contra el rotavirus, que causa diarrea grave y que puede provocar la muerte. « La vacuna disminuye el 87 por ciento de diarreas que necesitan hospitalización. En los últimos años se han producido campañas agresivas para combatir la enfermedad ».
Argentina: 85 % tiene materia fecal en las manos
“Lavarse las manos es como vacunarse a uno mismo”, asegura la epidemióloga Val Curtis, directora del Centro de Higiene de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de la Universidad de Londres, en Inglaterra. “Es la forma más económica y eficaz de mejorar la salud pública. Si todo el mundo usara agua y jabón podríamos evitar un millón de muertes al año”, agrega Curtis.
Val Curtis visita el país para participar del I Foro Argentino sobre la Prevención de Enfermedades Mediante el Lavado de Manos, la especialista presentó un estudio realizado entre 200 chicos del Gran Buenos Aires menores de 12 años que reveló que el 85% tenía materia fecal en sus manos. “Les realizamos un hisopado entre los dedos y debajo de las uñas a la salida del colegio, en paradas de colectivo y en zonas comerciales. Después hicimos un cultivo y encontramos que la gran mayoría tenía dos bacterias que sólo están presentes en la materia fecal: Escherichia coli y Enterococcus. Eso significa que el 85% de los niños no se están higienizando las manos adecuadamente”, le explicó Curtis a PERFIL.
Fuente: Diario Panorama.com, 26 julio 2010.