Acercando la evidencia en Agua y Saneamiento a la toma de decisiones

El uso de FLOW
Las organizaciones de ayuda al desarrollo se ven cada vez más presionadas en buscar “evidencias” por los financieros y organizaciones donantes cuyo objetivo principal es darle el valor al dinero que aportan.
En los últimos años se han venido utilizando nuevas formas para intentar mejorar la recolección de datos. El uso de los teléfonos celulares es una de ellas. Sin embargo recoger información cuesta mucho y el sector de Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) debe trabajar para que los esfuerzos en mejorar la recolección de datos se traduzcan en mejores políticas para el sector. Hacer clic para leer sobre la experiencia del proyecto Flow (uso de celulares para el monitoreo de los servicios WASH en Ghana.
Para analizar la mejor forma de recolectar datos y presentar la evidencia recogida un grupo del IRC se reunió el pasado 5 de marzo de 2013 en La Haya, Países Bajos. La principal conclusión de la reunión fue que generar evidencia a través de la recolección de datos necesita métodos más apropiados y la necesidad de aprender a trabajar con planificadores, implementadores y los tomadores de decisión, para que la evidencia sea utilizada con el propósito de implementar mejores prácticas y nuevas políticas.
¿Qué evidencia necesita el IRC y para qué?
La evidencia está relacionada con hechos (pruebas) utilizados para apoyar conclusiones y no siempre se percibe de la misma forma. « En Bangladesh le pregunté a un profesional del sector WASH acerca de qué entendía el por “evidencia” y me respondió que era un documento en el cual se podía seguir el proceso de lo que se ha hecho », explica Caterina Fonseca, directora del proyecto WASHCost. Leer más →
Estimado Matt Damon
Debajo verán una publicación de un blog en respuesta al vídeo publicado por Matt Damon, cofundador de water.org que anuncia que hará huelga y no irá al baño para crear conciencia de la crisis del agua. El anuncio en el blog de finanzas WASH ha generado una discusión bien animada. Te invitamos a unirte a la discusión en el blog de Finanzas WASH en inglés o aquí debajo de esta entrada del blog de noticias sobre WASH para América Latina en español.
Estimado Matt,
Me gustó mucho su vídeo en water.org sobre “hacer huelga y no ir al baño hasta tanto se resuelvan los problemas de acceso a agua y al saneamiento“. Es muy agradable ver a alguien tan apasionado que se percata de la importancia al acceso a agua potable, saneamiento e higiene para todos. Personalmente también me gusta el que aportas algo de humor en nuestro a veces muy aburrido sector WASH.
Sin embargo no estoy de acuerdo con lo que mencionas en el vídeo de que solo cuestan US25 dotar a una persona de saneamiento para la vida. Esto no es cierto. En los últimos cuatro años el proyecto de WASHCost del IRC ha recolectado, validado y analizado información sobre los costos y los niveles de servicio de agua, saneamiento e higiene en Andhra Pradesh (India), Burkina Faso, Ghana y Mozambique. Sobre la base de esta investigación sabemos que por USD$ 25 usted puede construir una letrina de pozo tradicional que ofrece un servicio básico. Sin embargo, para mantener el servicio prestado por esta letrina de pozo tradicional se necesitan de USD$ 1.5 a USD$4 por persona por año. Esto significa que un sistema de saneamiento de por vida cuesta de USD$ 1.5 a USD$4 cada año …. durante toda la vida. Si no sabes cómo ni quién financiará estos costos recurrentes, es muy probable que la letrina que construyes hoy estará defectuosa o no se utilizará dentro de dos o tres años y perderás tu inversión. Leer más →
Actualización sobre el Simposio del IRC, Etiopía del 9 al 11 de abril de 2013
¡Sólo siete semanas nos separan del comienzo del simposio “Monitoreo de la prestación de servicios sostenibles de Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) y nos sentimos muy entusiasmados!. En este tercer anuncio les compartimos el programa tentativo del evento. ¿Quieres conocer acerca de los temas que se discutirán en cada sesión? ¿Deseas más información sobre las sesiones adicionales y las actividades paralelas? Hacer clic para descargar el anuncio completo (en inglés).
Si estas interesado en presentar un póster, una publicación o cualquier otro material durante el simposio, enviar mensaje a symposium@irc.nl donde informes sobre lo que quieres exponer y por cuantos días. Te ofrecemos la oportunidad de tener tu propia área de exposición en la misma sede del simposio, el Hotel Hilton Addis Ababa. Por USD$ 1 500 (para las organizaciones internacionales) y USD$ 750 (organizaciones etíopes). Podrás contar con una mesa, silla y electricidad. Esta cuota de inscripción es para una persona. Leer más →
Presentación de los primeros halllazgos del Estudio del Costo del Ciclo de Vida en Honduras
Esta presentación de Andres Gil (consultor del IRC en Honduras) muestra los primeros hallazgos del “Estudio del Costo del Ciclo de Vida en apoyo a la armonización de los modelos de intervención en Honduras”. El estudio surgió tras la solicitud del viceministro del FHIS al IRC para conocer los costos de inversión (líneas de corte) máximo por persona. En marzo de 2012 el IRC en colaboración con FHIS y CONASA brindaron el seminario “Armonización de los modelos de intervención en Honduras” obteniendo el primer ejercicio de análisis de costos de los diversos modelos de intervención del sector de agua y saneamiento de Honduras con Enfoque del Costo del Ciclo de Vida.
El día 12 de Febrero a las 3pm se llevará a cabo la presentación de «Primeros análisis sobre costos de ciclo de vida de los servicios de agua» en la sede del FHIS, Honduras. Publicaremos luego los resultados y conclusiones de la reunión.
Abierta inscripción al 4to curso en línea «Costing Sustainable Services» hasta el 1ro de Febrero de 2013
La inscripción al curso gratuito en línea (en inglés) « Costing Sustainable Services » cerrará el 1ro de Febrero de 2013. El curso está dirigido a apoyar a los gobiernos, ONGs, instituciones donantes y a todos aquellos interesados en la planificación y el presupuesto para el logro de servicios sostenibles y equitativos en Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) mediante el uso del enfoque de costos del ciclo de vida (en inglés LCCA). El curso ayudará a los participantes a responder a las siguientes preguntas:
- ¿Será mi modelo de prestación de servicios sostenible con el paso del tiempo?
- ¿Quién pagará y por qué costos en el futuro?
- ¿Qué nivel de servicio logrará mi modelo de prestación de servicio?
Para más información dirigirse (en inglés) a: training@irc.nl
Para inscribirse ir a: http://costingsustainableservicesonlinecoursefebruary.eventbrite.com
Agua en América Latina y el Caribe: Mejor gobernabilidad puede mejorar el acceso
Asegurar y manejar el agua para todos no solamente es una cuestión de financiamiento o infraestructuras, sino también de buena gobernabilidad.
Estrategias coordinadas para políticas de agua efectivas deben ser específicas a los contextos, adaptándolas a las necesidades y los recursos locales, así como benéficas para los pobres, analiza el reciente estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El documento “Gobernabilidad del Agua en América Latina y el Caribe: un enfoque multinivel”, examina avances en gobernabilidad del agua en 13 países de ALC: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y la República Dominicana. El informe pretende ayudar a los tomadores de decisiones en el sector del agua a diagnosticar obstáculos para una efectiva coordinación a través de los actores públicos y entre niveles de gobierno. A pesar de que cada país presenta una situación diferente, se observan aspectos comunes: Leer más →
IRC y RAS-HON refuerzan vínculo de trabajo en los próximos años

IRC y RASHon refuerzan colaboración en próximos años.
Desde el 2006 el IRC apoya a la Red de Agua y Saneamiento de Honduras (RAS-HON). Inicialmente el IRC contribuyó con el desarrollo de un centro de recursos, extendiéndose luego a procesos más amplios como al acompañamiento para la formulación de políticas e institucionalización de un sistema de monitoreo para la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento, entre otros temas que han dinamizado la gestión del conocimiento y el aprendizaje para el cambio e innovación del sector.
Este activo involucramiento derivó en que en Asamblea General celebrada en diciembre de 2012, el IRC pasara a ser parte de la RAS-HON como miembro importante para apoyar el fortalecimiento del sector.
Al convertirse en miembro el papel activo del IRC se hace más influyente y a la vez le permite aprender de las valiosas contribuciones de las organizaciones miembros de esta red centroamericana (entidades gubernamentales, de la sociedad civil y del sector empresarial), para compartirlas con la región latinoamericana y el mundo. Leer más →
El Salvador y Honduras: hacia un sistema de monitoreo nacional

Mapa del http://www.siasar.org, donde se visualizan los resultados de los proyectos piloto de la aplicación del SIASAR.
El Salvador y Honduras avanzan en el desarrollo de un sistema de monitoreo nacional de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en zon
as rurales. El objetivo de estos sistemas de monitoreo es conocer el estatus de los servicios para poder hacer una mejor planificación
de las inversiones en agua y saneamiento en zonas rurales y dirigir la asistencia técnica a los prestadores rurales.
El desarrollo de estos sistemas incluyó entre otros la creación de sistemas informáticos que consisten en conjuntos de indicadores, algoritmos de calificación, la definición de plataformas tecnológicas, y la definición de la institucionalidad para el monitoreo. En 2012, el IRC apoyó los procesos en ambos países, como parte de una consultoría para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Este artículo presenta las lecciones principales del progreso en los dos países.
Honduras
Honduras se ha vinculado a la iniciativa regional del Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (SIASAR), una iniciativa conjunta de los gobiernos de Panamá, Honduras y Nicaragua, para la gestión, planificación y monitoreo del sector de agua y saneamiento en áreas rurales. Este sistema de información permita analizar: Leer más →
Water for People y el programa Triple-S del IRC se asocian con administraciones locales
Nuevos datos detallados muestran que el costo del saneamiento es entre 5 y 20 veces más elevado de lo que originalmente se pensaba al mismo tiempo que el costo del agua es cada vez más específico en parte gracias a la labor de la iniciativa del IRC WASHCost. Esto significa que si bien aspiramos a erradicar el problema su complejidad nos frena.
Muchos proyectos y programas que se llevan a cabo actualmente no son durables y basan su éxito en el número de personas ayudadas y no en la búsqueda de una cobertura total ni en asegurar que las inversiones sean duraderas para realmente erradicar el problema. Por estas razones Water for People y el programa Triple – S del IRC se han asociado con los gobiernos locales en 11 países para contribuir con la solución a este problema.
Este documento pretende con un lenguaje sencillo compartir las experiencias acerca de lo que se está realizando, y las lecciones aprendidas de otras experiencias, incluyendo los esfuerzos para erradicar los problemas. De esta forma se intenta contribuir con hacer realidad el sueño de una cobertura de agua total.
Aquí puede bajar la publicación:
Bolivia: cobertura del agua al 100% en Cuchu Muela

Comunaria de Cuchu Muela recibe el agua potable. Foto: José Rocha, Los Tiempos.
Chuchu Muela, municipio a unos 60 kilómetros de la ciudad de Cochabamba al cumplir sus 32 años de existencia el pasado 30 de Octubre de 2012 pasó a la historia al ser reconocido por el Ministerio Medio Ambiente y Agua como el primer municipio en dar cobertura de agua potable al 100 por ciento de su población.
Según Óscar Terrazas, alcalde de Cuchu Muela, se ha logrado alcanzar la cobertura total de beneficiarios de agua potable gracias a las gestiones ediles de 1996 que permitió mediante la Ley de Participación Popular a las alcaldías y las comunidades del país disponer de sus recursos para priorizar obras.
Los recursos de la comunidad unidos a la cooperación de la ONG Water For People, permitieron que el agua de las vertientes de la parte alta de Cuchu Muela llegara a las 14 comunidades del municipio, brindando así mejores condiciones de vida a los pobladores. Leer más →