Archivos de etiquetas: Monitoreo de la prestación

Colombia: modelos innovadores de prueba para los servicios rurales del agua y del saneamiento

La ONG «Give to Colombia» implementará varios proyectos piloto que servirán como modelos para el abastecimiento de agua en el sector rural y el programa de manejo de aguas residuales en Colombia. Este programa de gran envergadura se financia con la ayuda de un préstamo de US$ 60 millones del Banco Interamericano de desarrollo (BID).

Los proyectos piloto poseen cuatro componentes:

  • Promoción escolar en Agua, Saneamiento e Higiene de la escuela (siglas en inglés -SWASH). Este proyecto implementará y evaluará el modelo de UNICEF de las intervenciones de SWASH en por lo menos 25 escuelas públicas rurales Leer más →
Anuncio publicitario

¿Cómo garantizar la sostenibilidad en agua potable en el sector rural en Haití?

Mar Antoine Castel trabaja cinco horas al día y a menudo los fines de semana y feriados, en la Oficina Municipal de agua de la ciudad que el mismo dirige. Lo hace por amor, aunque espera un día poderlo hacer por dinero.

«El que trabaje como  operador de agua profesional con ninguna otra actividad adicional, se arruinaría de esta forma».  Dijo con tristeza Castel, de 37 anos al hablar de la situación actual. Él se gana la vida como profesor de secundaria y como abogado.

Antoine Jean Narol también  operador y compañero de Castel comparte la misma opinión. Antoine es profesor de contabilidad en la universidad local y pasa tres horas diarias en la oficina local de agua en la supervisión de los trabajadores, en la preparación de informes y en el diseño sin retribución alguna. «Si alguien sufre, ese soy yo,» dijo simplemente. Leer más →

Paraguay: la cobertura más baja de servicio de agua potable en América Latina

Drinking water at Back

Drinking water at Back (Foto: Nirmal Adhikari)

Solamente el 55 por ciento de la población de Paraguay tiene acceso a agua potable por redes lo que representa que el país posee la cobertura más baja de servicio de agua potable en América Latina.

Estos datos fueron proporcionados por técnicos de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), durante una reunión en el salón Mangoré de la Gobernación de Misiones donde se presentó el plan nacional de cobertura de agua y sistema de alcantarillado.

Según el Ing. Daniel Gómez, especialista del sistema de alcantarillado del MOPC explicó durante la reunión que además de la baja cobertura en los servicios de agua el saneamiento apenas llega al 11 por ciento de la población paraguaya con acceso al servicio de alcantarillado por la red colectora. Añadió que el resto de la población elimina sus afluentes mediante pozo ciego o directamente lanzan los desechos a cursos de ríos y arroyos. Leer más →

Colombia: Comunidad exige terminación de alcantarillados

Planta de tratamiento que nunca ha funcionado. Foto: El lider.com.co

Los vecinos de los barrios de El Limonar, El Manantial, Bello Horizonte, entre otros, padecen muchas dificultades por la mala construcción de las tuberías para la conducción de aguas negras.

El Presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio el Manantial, José Delby Barrera, aún conservan la esperanza de que algún día las promesas se hagan realidad, “problemas hay muchos pero principalmente tenemos el de las vías y el alcantarillado. Estamos gestionando para ver cómo le damos solución, en días pasados y por efecto del consejo comunal que se realizó el sábado pasado en El Ventilador, la Alcaldesa de Florencia vino a cerciorarse de cuál es la problemática, que principalmente son las aguas y el mal olor que de estas se desprenden”.

La empresa Chamat instaló algunas tuberías, pero parecer que no las terminaron bien. Algunas personas conectaron las de sus casas a estas, que al no tener para donde desembocar se devuelven a las calles. El problema mayor es que no se ha terminado con el contrato, pero tampoco existen los recursos para finalizarlo y por esta razón no han podido acceder a la pavimentación de sus calles porque para hacerlo se necesita un documento que diga el alcantarillado está terminado para poder comenzar con el arreglo de las calles. Leer más →

Termómetro de la Efectividad de la Ayuda al desarrollo en Agua y Saneamiento del IRC y sus socios

Foto tomada de Sanitation for All website.

La ayuda internacional al desarrollo representa para muchos países una esperanza de lograr un futuro mejor. A partir del 2005 las naciones más ricas del mundo adquirieron un marco internacional que les permite ofrecer una ayuda cada vez más eficaz.

Este marco internacional lo constituyó “la Declaración de París” que fue firmada por más de cien países donantes y receptores, agencias internacionales y organizaciones multilaterales. Entre los principios pilares de esta declaración se encuentran: la apropiación de la implementación de la ayuda por parte de los países receptores, la alineación de los países donantes con las estrategias de los países receptores, la armonización del enfoque y las acciones entre los países donantes, el enfoque en los resultados, la rendición mutua de cuentas. Leer más →

El IRC en la Semana Mundial del Agua

Este año, la Semana Mundial del Agua a celebrarse  en  Estocolmo del 26 al 30 de agosto centrará su atención en agua y seguridad alimentaria. El Centro International de Agua Potable y Saneameinto IRC junto a  sus socios coordina y participar en varias reuniones y eventos paralelos relacionados con el enfoque de prestación de servicio y con los servicios sostenible s en Agua, Saneamiento e Higiene (WASH).

!Todos son Bienvenidos! (todas las sesiones serán en inglés)

Martes, 28 de agosto de 2012
9:00 a 12:30: Apertura: www.agriwaterpedia.info y Sistemas de datos gratuitos en agua y saneamiento

Los sistemas de datos gratuitos y wikis pueden cambiar la gobernanza al mejorar el acceso a herramientas, datos y conocimientos que antes no se compartían. Este taller examinará dos experiencias: mejorar la prestación de servicios de agua y saneamiento, así como la gestión de agua y de la seguridad alimentaria frente a los desafíos del cambio climático. Leer más →

Construcción de bloques para Servicios Sostenibles a Escala: Armonización y coordinación

Planificar para reemplazar. Tomado de la Página de Triple-S.

Uno de cada 3 sistemas de aprovisionamiento de agua en zonas rurales en los países en desarrollo no funciona o lo hace muy por debajo del nivel prometido. ¿Qué hacer para pasar de bombas que no funcionan o de  sistemas que fallan a la prestación de servicios confiables y sostenibles de agua?No existe un modelo único para el cambio sin embargo el programa del IRC Servicios Sostenibles a Escala conocido como (Triple-S)  ha identificado algunas acciones clave que denomina “construcción de bloques” para lograr servicios sostenibles de agua. A continuación nos referiremos a una de ellas.

Armonización y coordinación

En esencia, este bloque procura que  todos los actores -donantes, gobiernos nacionales y locales, ONG y proveedores de servicios de agua- actúen con las mismas reglas y trabajen para lograr los mismos objetivos. Esto requiere mecanismos (tanto formales como informales) para que los actorespuedan alinear sus estrategias y actividades, entender su papel y su contribución al sector. Leer más →

Primer curso en línea sobre el costo de los servicios sostenibles de agua, saneamiento e higiene (WASH) en October de 2012

WASHCost está organizando un curso gratuito en línea para ayudar  a los profesionales del sector a nivel mundial en  la aplicación del enfoque de costos del ciclo de vida su trabajo y organización.

En el curso  pueden participar los profesionales del sector con poca o ninguna experiencia acerca del enfoque de costo del ciclo de vida. Durante el curso los participantes podrán adquirir conocimientos básicos y aprender acerca de cómo aplicar el enfoque.

  • El curso en línea sobre los costos de los servicios sostenibles comprende tres módulos: Leer más →

Chile: Organizaciones de Agua zonas rurales rechazan “Ley MOP 2012”

EN-COLIUMO.redimensionado- Imagen _Dichatoaldia

“Sólo las organizaciones comunitarias de agua potable rural en conjunto con el Estado de Chile, pueden garantizar la entrega de un servicio de calidad y a bajo costo para los ciudadanos del mundo rural. Un mecanismo público comunitario que ha sido exitoso durante los últimos 40 años”,exige Manuel Mundaca, vicepresidente de Agua Potable Rural (APR).

En estos momentos el Ministerio de Obras Públicas se encuentra formulando una indicación sustitutiva al proyecto de Ley, conocido como “Ley MOP 2012”, que busca establecer un marco jurídico e institucional, de carácter público, que permita regular la organización y funcionamiento de los servicios sanitarios rurales, las condiciones de prestación y mantención del servicio y los mecanismos de asesoría y fiscalización sanitaria. Leer más →

Sin Agua en Cali por conexiones fraudulentas

Empresas Municipales de Cali (Emcali) es una empresa de carácter estatal que ofrece servicios de agua, telecomunicaciones y electricidad a la ciudad y produce mensualmente 22 millones de metros cúbicos de agua para abastecer la red de acueducto de Cali. Sin embargo, por diferentes vías se está perdiendo la mitad del líquido vital y menos de 10.5 millones de metros cúbicos no son facturados.

Ahora cuando la temporada veraniega está secando los ríos lo que representa un riesgo para el el abastecimiento de agua en Cali, las grandes pérdidas de agua cobran gran importancia y el hurto y los daños a medidores, problemas de fugas en las tuberías, entre otros, perfilan un panorama preocupante. Leer más →

A %d blogueros les gusta esto: