Acercando la evidencia en Agua y Saneamiento a la toma de decisiones

El uso de FLOW
Las organizaciones de ayuda al desarrollo se ven cada vez más presionadas en buscar “evidencias” por los financieros y organizaciones donantes cuyo objetivo principal es darle el valor al dinero que aportan.
En los últimos años se han venido utilizando nuevas formas para intentar mejorar la recolección de datos. El uso de los teléfonos celulares es una de ellas. Sin embargo recoger información cuesta mucho y el sector de Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) debe trabajar para que los esfuerzos en mejorar la recolección de datos se traduzcan en mejores políticas para el sector. Hacer clic para leer sobre la experiencia del proyecto Flow (uso de celulares para el monitoreo de los servicios WASH en Ghana.
Para analizar la mejor forma de recolectar datos y presentar la evidencia recogida un grupo del IRC se reunió el pasado 5 de marzo de 2013 en La Haya, Países Bajos. La principal conclusión de la reunión fue que generar evidencia a través de la recolección de datos necesita métodos más apropiados y la necesidad de aprender a trabajar con planificadores, implementadores y los tomadores de decisión, para que la evidencia sea utilizada con el propósito de implementar mejores prácticas y nuevas políticas.
¿Qué evidencia necesita el IRC y para qué?
La evidencia está relacionada con hechos (pruebas) utilizados para apoyar conclusiones y no siempre se percibe de la misma forma. « En Bangladesh le pregunté a un profesional del sector WASH acerca de qué entendía el por “evidencia” y me respondió que era un documento en el cual se podía seguir el proceso de lo que se ha hecho », explica Caterina Fonseca, directora del proyecto WASHCost. Leer más →
Actualización sobre el Simposio del IRC, Etiopía del 9 al 11 de abril de 2013
¡Sólo siete semanas nos separan del comienzo del simposio “Monitoreo de la prestación de servicios sostenibles de Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) y nos sentimos muy entusiasmados!. En este tercer anuncio les compartimos el programa tentativo del evento. ¿Quieres conocer acerca de los temas que se discutirán en cada sesión? ¿Deseas más información sobre las sesiones adicionales y las actividades paralelas? Hacer clic para descargar el anuncio completo (en inglés).
Si estas interesado en presentar un póster, una publicación o cualquier otro material durante el simposio, enviar mensaje a symposium@irc.nl donde informes sobre lo que quieres exponer y por cuantos días. Te ofrecemos la oportunidad de tener tu propia área de exposición en la misma sede del simposio, el Hotel Hilton Addis Ababa. Por USD$ 1 500 (para las organizaciones internacionales) y USD$ 750 (organizaciones etíopes). Podrás contar con una mesa, silla y electricidad. Esta cuota de inscripción es para una persona. Leer más →
Agua en América Latina y el Caribe: Mejor gobernabilidad puede mejorar el acceso
Asegurar y manejar el agua para todos no solamente es una cuestión de financiamiento o infraestructuras, sino también de buena gobernabilidad.
Estrategias coordinadas para políticas de agua efectivas deben ser específicas a los contextos, adaptándolas a las necesidades y los recursos locales, así como benéficas para los pobres, analiza el reciente estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El documento “Gobernabilidad del Agua en América Latina y el Caribe: un enfoque multinivel”, examina avances en gobernabilidad del agua en 13 países de ALC: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y la República Dominicana. El informe pretende ayudar a los tomadores de decisiones en el sector del agua a diagnosticar obstáculos para una efectiva coordinación a través de los actores públicos y entre niveles de gobierno. A pesar de que cada país presenta una situación diferente, se observan aspectos comunes: Leer más →
El Salvador y Honduras: hacia un sistema de monitoreo nacional

Mapa del http://www.siasar.org, donde se visualizan los resultados de los proyectos piloto de la aplicación del SIASAR.
El Salvador y Honduras avanzan en el desarrollo de un sistema de monitoreo nacional de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en zon
as rurales. El objetivo de estos sistemas de monitoreo es conocer el estatus de los servicios para poder hacer una mejor planificación
de las inversiones en agua y saneamiento en zonas rurales y dirigir la asistencia técnica a los prestadores rurales.
El desarrollo de estos sistemas incluyó entre otros la creación de sistemas informáticos que consisten en conjuntos de indicadores, algoritmos de calificación, la definición de plataformas tecnológicas, y la definición de la institucionalidad para el monitoreo. En 2012, el IRC apoyó los procesos en ambos países, como parte de una consultoría para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Este artículo presenta las lecciones principales del progreso en los dos países.
Honduras
Honduras se ha vinculado a la iniciativa regional del Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (SIASAR), una iniciativa conjunta de los gobiernos de Panamá, Honduras y Nicaragua, para la gestión, planificación y monitoreo del sector de agua y saneamiento en áreas rurales. Este sistema de información permita analizar: Leer más →
Informe sobre la aplicación de enfoques integrados para el desarrollo, la gestión y el uso de los recursos hídricos
Sobre la base de la encuesta global diseñada para analizar el progreso y los resultados de la aplicación de enfoques integrados para el desarrollo, la gestión y el uso de los recursos hídricos, ONU-Agua lanzó un informe que incluye una serie de lecciones aprendidas y de recomendaciones, así como una serie de áreas de acción prioritarias.
El informe, disponible en inglés, también proporciona orientación para el establecimiento de un marco regular de monitoreo y elaboración de informes a nivel internacional que contribuya a la promoción del desarrollo sostenible y de la gestión de los recursos hídricos.
Fuente: iagua, 6 de noviembre de 2012
Bolivia: cobertura del agua al 100% en Cuchu Muela

Comunaria de Cuchu Muela recibe el agua potable. Foto: José Rocha, Los Tiempos.
Chuchu Muela, municipio a unos 60 kilómetros de la ciudad de Cochabamba al cumplir sus 32 años de existencia el pasado 30 de Octubre de 2012 pasó a la historia al ser reconocido por el Ministerio Medio Ambiente y Agua como el primer municipio en dar cobertura de agua potable al 100 por ciento de su población.
Según Óscar Terrazas, alcalde de Cuchu Muela, se ha logrado alcanzar la cobertura total de beneficiarios de agua potable gracias a las gestiones ediles de 1996 que permitió mediante la Ley de Participación Popular a las alcaldías y las comunidades del país disponer de sus recursos para priorizar obras.
Los recursos de la comunidad unidos a la cooperación de la ONG Water For People, permitieron que el agua de las vertientes de la parte alta de Cuchu Muela llegara a las 14 comunidades del municipio, brindando así mejores condiciones de vida a los pobladores. Leer más →
Publicación: Gobernanza y sostenibilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento rurales en Colombia
El presente estudio realiza un análisis cuantitativo del impacto que diferentes formas de apoyo post-construcción tienen sobre el desempeño de prestadores rurales de servicios de agua y sobre los niveles de servicio que los usuarios finalmente reciben.
En Colombia, la gestión comunitaria es la modalidad de prestación de servicios de acueducto más común en las zonas rurales. Si bien la gestión comunitaria es una alternativa de administración desde hace muchas décadas, solo en los años 90 este modelo fue legalmente reconocido y regulado a través del marco normativo del sector. Según este marco, el municipio tiene la responsabilidad de asegurar la prestación del servicio, pero el prestador comunitario (o municipal, privado o mixto) es el responsable de las actividades de operación, mantenimiento y administración del servicio. Leer más →
Agua limpia es más que cavar pozos

Gobiernos, organizaciones benéficas y personas como López trabajan para llevar agua potable a los países en desarrollo… (Shutterstock.com).
Era demasiado joven e inexperto. Decían que no había manera de que Constantino López pudiera llevar agua limpia a cada uno de los 5 800 hondureños que vivían en las 15 ciudades y pueblos que administraba como alcalde. Pero López no se desanimó y en tan sólo cinco años, con la ayuda de Water For People (Agua para todos), organización sin ánimo de lucro con sede en Colorado, EE.UU.
El nuevo político, de tan solo 32 años, elevó del 7 al 100 por ciento el porcentaje de personas con acceso continuo a agua potable en el municipio hondureño de Chinda (del municipio Santa Barbara cerca de San Pedro Sula). Ahora los mismos políticos que antes se burlaban de él son los que le piden asesoría.
En todo el mundo, gobiernos, organizaciones benéficas y personas como López trabajan sin descanso para llevar agua potable a los países en desarrollo, con esfuerzos que se están haciendo notar. Leer más →
Se han cumplido tres metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
La reducción a la mitad de las personas que viven en pobreza extrema, la disminución en un 50 por ciento de las que viven en barrios marginales y que no tienen acceso a agua potable, y el alcance de la paridad en el acceso a la enseñanza entre niños y niñas, son tres de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que se han logrado durante la última década.
Así lo afirma el informe anual sobre esas metas a cumplirse en 2015, que fue lanzado el 2 de julio de 2012 en las Naciones Unidas.
Al presentar el documento, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, afirmó que el cumplimiento de los cinco objetivos restantes, aun siendo una tarea difícil, es posible, pero sólo si los gobiernos cumplen con sus compromisos.
« Las proyecciones indican que en 2015 más de 600 millones de personas aún no tendrán acceso a fuentes mejoradas de agua, cerca de mil millones vivirán en la pobreza extrema, y el hambre constituirá un reto global », dijo Ban.
El titular de la ONU subrayó que no debe permitirse que la actual crisis económica reduzca o revierta el progreso que se ha hecho e instó a los Estados a no ceder hasta que todos los Objetivos de Desarrollo se hayan alcanzado.
Fuente: PNUD, 2 de julio de 2012
Noticia relacionada:
El agua y el saneamiento en el Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2012
Sostenibilidad del Agua y Saneamiento: Una mirada a través de GLAAS
Tendrá lugar: el Jueves 17 de Julio de 2012, (11:00 am – 12:00 pm EDT)
Organizado por: Global Water Challenge y WASH advocates
Este seminario en internet de una hora reunirá a expertos en el sector de Agua, Saneamiento e Higiene y personas que han contribuido con el informe GLAAS para discutir acerca de las implicaciones prácticas del reciente informe.
Los informes Análisis Global de Naciones Unidas en Agua y Evaluación del Saneamiento y del Agua Potable (de las siglas en inglés GLAAS) realizan un monitoreo de los insumos necesarios para ampliar y sostener los sistemas de agua, saneamiento e higiene (WASH) y los servicios. Leer más →