Grave escasez de agua en Managua por falta de inversión
Ruth Selma Herrera, presidenta Ejecutiva de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), en el período 2007-2009, señaló que la disminución de la disponibilidad de agua en Managua, es provocada por el mal estado de las redes de distribución y por el acelerado crecimiento de la población.
« Por un lado, tenés que la demanda es más alta que la oferta, y, por otro, el mal estado de la infraestructura y un deficiente mantenimiento », dijo Herrera, quien aseguró que en un fin de semana en la capital nicaraguense se pueden acumular hasta 200 fugas. Leer más →
Más del 60 por ciento de la población en Nicaragua no recibe el servicio de agua potable a diario

Fuente: Sistema de Monitoreo de Opinión Publica (SISMO), Edición XXXV; Realizada del 17 al 28 de Diciembre 2012; M&R Consultores
El 61.8% de los nicaragüenses no reciben con regularidad el servicio de agua potable en sus hogares, ya que falta a diario o de forma ocasional, revelan los resultados de la última encuesta de M&R Consultores realizada a nivel nacional, entre el 17 y 28 de diciembre de 2012.
La encuesta, correspondiente al Sistema de Monitoreo de la Opinión Pública de M&R, indica que el 24.9% de la población tiene problemas de abastecimiento del vital líquido a diario; un 29.3% a veces, un 4.8% semanal y un 2.8% tres días a la semana; frente a un 25.4% que tienen agua ininterrumpidamente. Por otra parte, 12.9% no tiene acceso a agua potable. Leer más →
“Viviendo sin alcantarillado”, un informe del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial
Viviendo sin alcantarillado es un informe, elaborado por el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, describe los principales retos y oportunidades en materia de gestión de lodos fecales y resume los hallazgos de cuatro casos de estudio que describen el mercado actual y potencial de la retirada, el almacenamiento y la disposición de lodos en áreas periurbanas. Estas zonas, habitadas por una diversidad de grupos étnicos, religiosos y culturales, se enfrentan históricamente a una alta densidad de población, una insuficiente planificación del territorio, altos niveles de inseguridad ciudadana y baja cobertura de los servicios básicos.
El informe demuestra cómo los factores técnicos, financieros, medioambientales, sociales,
reguladores, políticos e institucionales interactúan para movilizar la oferta y la demanda
en cuatro nichos de mercado donde la cobertura de los servicios de alcantarillado sanitario
está por debajo de la media regional, principalmente en Santa Cruz (Bolivia), Ciudad de
Guatemala (Guatemala), Tegucigalpa (Honduras) y Managua (Nicaragua).
Fuente: iagua.es, 6 de junio de 2012
Nicaragua: dos millones de habitantes enfrentan escasez de agua
El 46 por ciento de la población nicaragüense enfrenta escasez de agua en los lugares donde reside, asegura un estudio del Centro Humboldt, titulado “Mapeo de riesgos, procesos, políticas y actores asociados al cambio climático en Nicaragua”, que se presentó como parte de la celebración del Día Mundial del Agua.
Según el informe, ese 46 por ciento de la población que enfrenta actualmente escasez de agua, corresponde a más de dos millones de personas ubicados en 96 municipios del país. Sin embargo, el estudio refiere que para el 2050 la cifra alcanzaría el 85 por ciento de la población, por tanto, afectaría a más de seis millones de pobladores.
« Tenemos lleno de plástico la mitad del país. No hay conciencia del daño a las especies marinas, a las variedades de la fauna que hay en los lagos, en los ríos y en los mares, al tirar la basura por las calles. Uno va a muchas de las ciudades donde hay un río y uno lo que encuentra allí es basura con piedras secas », lamentó Ruth Selma Herrera, expresidenta de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL).
Por su parte Salvador Montenegro Guillén, director del Centro de Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (CIRA), de la Universidad Nacional Autónoma de de Nicaragua, UNAN Managua, advirtió que se requiere que las instituciones correspondientes asuman el rol que les compete para la protección y aprovechamiento de las fuentes hídricas, pero también es necesaria la concientización de la población.
Fuente: El Nuevo Diario.com.ni, 23 de marzo de 2012
Proyecto en Nicaragua estudia la relación entre la degradación del clima y el desarrollo
Un proyecto auspiciado por la Fundación Biodiversidad busca aplicar una gestión sostenible de los recursos hídricos en varias comunidades rurales de Nicaragua. Además de ayudar a los lugareños a hacer efectivo su derecho al agua, sus conclusiones se convertirán en un libro destinado a las ONG para el desarrollo.
En Nicaragua, como en muchas otras zonas del mundo, la degradación ambiental y el cambio climático están teniendo un duro efecto sobre la disponibilidad de agua. La zona se está recalentando más que otras latitudes y, según el Ministerio del Ambiente de Nicaragua, la temperatura media podría subir 5ºC en 2050. Esto está acarreando una aceleración de los procesos de erosión, con 70 000 hectáreas de masa forestal menos cada año. Además de afectar a la captura de carbono, esto provoca que los ecosistemas naturales pierdan su capacidad de generar agua. Leer más →
La infraestructura escolar influye en el aprendizaje de los estudiantes latinoamericanos
La calidad de la infraestructura escolar podría influir de manera significativa en el aprendizaje de los estudiantes latinoamericanos y caribeños, según un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre las carencias de las escuelas en esta región.
El estudio, Infraestructura Escolar y Aprendizajes en la Educación Básica Latinoamericana: Un análisis a partir del SERCE, se basó en datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), realizado en el 2006, que comprendió en cada país una muestra de aproximadamente 300 escuelas y alrededor de 3 000 a 3 500 estudiantes de grados 3º y 6º en 16 países de la región.
Nace confederación latinoamericana de empresas de agua y saneamiento
Con la presencia de representantes de asociaciones comunitarias de 14 países de Latinoamérica, y luego de un año de debates celebrados a partir del Encuentro en Samaipata, nace la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS). La nueva entidad fue creada con el fin de fortalecer los procesos de asociatividad en América Latina, promover el intercambio de experiencias de asociación y visibilizar el trabajo de las OCSAS en la región, promoviendo su representatividad en todos los ámbitos.
En el marco del II Encuentro Latinoamericano de Gestión del Agua y Saneamiento, se plantearon los desafíos de esta nueva entidad que agrupa a México, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, Honduras, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Brasil , Bolivia, Argentina y Paraguay.
Nicaragua: Agencia Española de Cooperación aportará USD 31 millones para proyectos de agua potable
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) informó que destinará USD 31,47 millones a la financiación de un programa de agua potable y saneamiento que mejorará la calidad de vida de unos 250 000 habitantes de dos municipios nicaragüenses.
Con esos recursos, provenientes del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), se prevé elevar la cobertura de agua potable en el municipio de Bilwi, capital de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), la zona más pobre del país, y ejecutar un programa de saneamiento en el municipio de Masaya (sur).
América Latina y Europa crean una red de cambio climático
La Red de Centros de Transferencia Tecnológica sobre Cambio Climático en Europa y Latinoamérica (CELA), es un proyecto de 36 meses de duración, oficialmente establecido el 2 de marzo de 2011 en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Hamburgo, Alemania, quien será la encargada de la coordinación del proyecto. Las actividades de seguimiento estarán bajo la responsabilidad de la Universidad de Tallina en Estonia. Leer más →