Archivos de etiquetas: Paraguay

Gestión Integral de Aguas Urbanas. Estudio de caso: Asunción

AsuncionFecha de publicación: Enero de 2013

Este documento presenta un estudio de caso llevado a cabo en la ciudad de Asunción, Paraguay, una de los 10 centros urbanos más grandes de Suramérica. Asunción tiene una posición privilegiada en términos de disponibilidad hídrica ya que se sitúa a orillas de uno de los ríos más grandes del continente, el río Paraguay.

La capital paraguaya también recibe recursos hídricos subterráneos del acuífero Patiño. Sin embargo, los graves problemas relacionados con la gestión del agua, tales como la falta de tratamiento de aguas residuales, la baja eficacia en la recolección y tratamiento de residuos sólidos y los problemas asociados al drenaje urbano, afectan la calidad de los cuerpos de agua que abastecen a Asunción, poniendo en riesgo la salud de la población urbana. La publicación describe estos retos y sugiere una serie de enfoques para mejorar la gestión del agua en Asunción.

El documento se encuentra disponible en: Estudio de Caso: Asunción, enero de 2013.

Fuente:  Centro de Documentación UN WATER

Anuncio publicitario

La mitad de los ciudadanos paraguayos no tiene acceso al agua potable

Paraguay es un país de contradicciones. Situado sobre el acuífero guaraní -la reserva de agua más grande del mundo-, las cifras de acceso al agua potable lo sitúan en números preocupantes: 3.2 millones de habitantes no tienen acceso al vital líquido.

La cifra, que representa casi la mitad de la población del país (unos siete millones de habitantes), fue aceptada por el Ingeniero Mariano Fleitas, director del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa), en una conferencia de prensa que celebró los 40 años de la institución estatal. Leer más →

El río Paraguay registra una alta contaminación en zona metropolitana de Asunción

Un estudio de la Empresa de Servicios Sanitarios de Paraguay S. A. (Essap) divulgado el 23 de octubre de 2012 revela una alta contaminación del río Paraguay en el área metropolitana de Asunción, por la acción de la descarga directa de residuos a sus aguas.

« La contaminación tiene clase 3 (mala) de acuerdo con los parámetros químicos y biológicos que establece la Secretaría del Ambiente », señaló el análisis llamado Modelado de Calidad del Río Paraguay en Asunción y su Área Metropolitana. « No es apto para el contacto humano. Toda el área analizada debe ser una zona restringida », señaló el informe de la Essap. Leer más →

Sistema de tratamiento de aguas residuales utiliza lombrices californianas

Innovador, económico y amigable con el medio ambiente, son las características del nuevo sistema de tratamiento de aguas residuales implementado en la mina Veladero, ubicada en la provincia argentina de San Juan, que usa lombrices californianas para la depuración. Las mismas integran un sistema de filtros para el tratamiento de aguas residuales generadas por los servicios higiénicos y comedores del campamento.

Se trata del “sistema Tohá”, una tecnología cuya aplicación se concreta mediante una planta piloto instalada en el campamento. Desarrollado en la Universidad de Chile y patentado por la Fundación para la Transferencia Tecnológica (UNTEC), fue implementado con gran éxito en Chile, México, Paraguay y Argentina.

Leer más →

La infraestructura escolar influye en el aprendizaje de los estudiantes latinoamericanos

La calidad de la infraestructura escolar podría influir de manera significativa en el aprendizaje de los estudiantes latinoamericanos y caribeños, según un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre las carencias de las escuelas en esta región.

El estudio, Infraestructura Escolar y Aprendizajes en la Educación Básica Latinoamericana: Un análisis a partir del SERCE, se basó en datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), realizado en el 2006, que comprendió en cada país una muestra de aproximadamente 300 escuelas y alrededor de 3 000 a 3 500 estudiantes de grados 3º y 6º en 16 países de la región.

Leer más →

Nace confederación latinoamericana de empresas de agua y saneamiento

Con la presencia de representantes de asociaciones comunitarias de 14 países de Latinoamérica, y luego de un año de debates celebrados a partir del Encuentro en Samaipata, nace la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS). La nueva entidad fue creada con el fin de fortalecer los procesos de asociatividad en América Latina, promover el intercambio de experiencias de asociación y visibilizar el trabajo de las OCSAS en la región, promoviendo su representatividad en todos los ámbitos.

En el marco del II Encuentro Latinoamericano de Gestión del Agua y Saneamiento, se plantearon los desafíos de esta nueva entidad que agrupa a México, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, Honduras, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Brasil , Bolivia, Argentina y Paraguay.

Leer más →

Paraguay: servicios de agua potable y saneamiento se extenderán a 190 mil personas

Paraguay extenderá la cobertura de agua potable y saneamiento a comunidades indígenas y pobres del Chaco y ciudades intermedias de la Región Oriental del país mediante una donación de USD 60 millones del Fondo Español de Cooperación para Agua Potable y Saneamiento en América Latina y el Caribe y un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por valor de USD 20 millones.

Este programa beneficiará a 38 000 hogares donde viven 190 mil personas, de las cuales 40 000 son indígenas y el proyecto será ejecutado bajo la jurisdicción del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.

Jorge Oyamada, Jefe del Equipo de proyecto BID, manifestó que este programa contribuirá a cerrar las brechas existentes en las coberturas de los servicios sanitarios y a mejorar la sostenibilidad del servicio en el largo plazo. También promoverá un adecuado servicio de abastecimiento de agua potable y saneamiento vital para el desarrollo de nuestro país ya que contribuye a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas.

Leer más →

Cono Sur: lanzan programa para gestionar de forma sostenible la Cuenca del Plata

Los gobiernos de Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay lanzaron un programa para gestionar de forma sostenible la Cuenca del Plata, red hídrica natural que se extiende sobre el territorio de estos países. El principal desafío es hacer frente al cambio climático y sus consecuencias socioambientales. Además, estarán abordadas cuestiones que impactan sensiblemente en los ríos como la sobreexplotación pesquera, el desmonte, la creciente utilización de agroquímicos, y la contaminación industrial.

Con una extensión geográfica de 3,1 millones de kilómetros cuadrados, la Cuenca del Plata es una de las más grandes del mundo. Incluye a los ríos Paraguay, Paraná, Uruguay y De la Plata. Desde el Pantanal en Mato Grosso, Brasil, pasando por el este boliviano, la integridad del territorio paraguayo, casi la totalidad de la superficie uruguaya y alrededor de un tercio de Argentina, estos cursos superficiales y subterráneos de agua concentran en sus alrededores a unas 100 millones de personas. En esta región habita cerca del 6 por ciento de la población mundial y se dispone del 20 por ciento del recurso hídrico. Tal magnitud ambiental, social y económica, llevó a que en 1967 estos cinco países crearan el Comité Intergubernamental Coordinador de la Cuenca del Plata (CIC).

Leer más →

Paraguay: juntas de saneamiento debaten sobre acceso al agua potable

Representantes de juntas de saneamiento de todo el Paraguay se reunieron a finales de agosto de 2011 para debatir acerca de cómo mejorar el servicio administrativo y de suministro de agua potable, especialmente para los sectores con mayores necesidades y en donde el líquido es de difícil acceso.

Entre los puntos principales abordados en el “Primer Congreso Nacional de Juntas de Saneamiento “Agua para todos: vida, salud y desarrollo”, figura el pedido de una tarifa preferencial en el precio de la energía eléctrica para las juntas, « atendiendo al servicio público que representa el trabajo de las juntas en la provisión de agua segura a sus comunidades ».

Leer más →

Paraguay: acueducto en el Chaco costará USD 48 millones

En el segundo semestre de 2011 iniciarán las primeras licitaciones para construir el acueducto que dará solución al problema de abastecimiento de agua en varias zonas de la región del Chaco paraguayo, anunció el Ministro Obras Públicas y Comunicaciones, Efraín Alegre en conferencia de prensa. El proyecto tendrá un costo total de USD 48 millones (32.9 millones) en la primera etapa, que beneficiará en un 60 por ciento a comunidades indígenas y a familias de escasos recursos, y en un 40 por ciento a las zonas urbanas. Leer más →

A %d blogueros les gusta esto: