La Sanitation App Challenge, una competición para mejorar las condiciones de vida en el mundo
AppCircus acaba de lanzar la Sanitation App Challenge, una competición que auspicia el Banco Mundial para buscar aplicaciones móviles que mejoren las condiciones de vida en todo el mundo.
La Sanitation App Challenge pide a los desarrolladores de software que creen apps para resolver problemas de saneamiento que afectan al desarrollo y a la supervivencia en muchos países, como el acceso a agua potable, crear el hábito de lavarse las manos o reducir la defecación al aire libre para evitar enfermedades.
Este proyecto surge de los problemas identificados en la Sanitation Hackathon, evento celebrado los días 1 y 2 de diciembre que reunió a más de un millar de desarrolladores. Además del Banco Mundial, participan organizaciones no gubernamentales como la fundación Bill & Melinda Gates Foundation y Unicef, entre otras entidades y organizaciones. Leer más →
Derecho constitucional al agua en debate en Perú
La vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza, señaló la necesidad que la Carta Magna consigne el derecho al agua, ante el rechazo de fuerzas conservadoras como Fuerza 2011, de seguidores del expresidente Alberto Fujimori, y el socialdemócrata Partido Aprista, del ex gobernante Alan García.
El parlamentario centrista Heriberto Benítez dijo que el proyecto apunta a que las empresas mineras que inviertan en el país lo hagan teniendo en cuenta que no podrán afectar, como han hecho hasta ahora, los recursos hídricos para sus operaciones. Leer más →
Perú: Estado invertirá USD 919 millones anuales para mejorar agua y desagüe
El Gobierno peruano busca intervenir las Empresas Prestadoras de Servicio y Saneamiento (EPS) para modernizar su gestión y permitir mejores servicios de abastecimiento de agua potable y desagüe. Para ello se ha planteado invertir USD 4 595 millones, es decir USD 919 millones anuales distribuidos en cinco años.
En el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso para modernizar los servicios de saneamiento del país, estos recursos se obtendrán de las propias inversiones de las EPS que según los Planes Maestros Optimizados (PMO), invertirán alrededor de USD 150 millones al año entre el 2012 y el 2016. Leer más →
Perú: 80,7% de los hogares del país accede a la red púbica de agua potable
El 80.7 % de los hogares del Perú se abastecen de agua mediante red pública (dentro de la vivienda o fuera de la vivienda o pilón de uso público), porcentaje que representó un incremento de la cobertura de 3.9 puntos porcentuales respecto a igual período del año 2011, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este resultado proviene del Informe Técnico Condiciones de Vida en el Perú, Trimestre: Enero – Febrero – Marzo de 2012, elaborado por el INEI con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).
Según área de residencia, en el área urbana (excluye Lima Metropolitana) el acceso a este servicio cubrió al 90.9 por ciento de los hogares, es decir, 1.4 puntos porcentuales más que en similar trimestre del año anterior.
Mientras que en el área rural la cobertura fue de 50.8 por ciento de los hogares, porcentaje que representó un crecimiento de 11.2 puntos porcentuales más que similar período del año anterior.
En el primer trimestre del presente año el 90.1 por ciento de los hogares tuvo acceso al servicio de energía eléctrica por red pública, lo que representó un aumento de 1.3 puntos porcentuales, comparado con igual período del año 2011. Por área de residencia, la cobertura de este servicio en los hogares del área rural fue de 64.9 por ciento, lo que significó un crecimiento de 3.7 puntos porcentuales, respecto a similar período del año 2011.
Fuente: RPP, 18 de junio de 2012
EE.UU. premia una web sobre el agua elaborada por estudiantes de España y Perú
El Departamento de Estado de EE.UU. anunció el martes que otorgará becas de USD 2 000 a cuatro estudiantes de instituto de Mallorca (España) y Sullana (Perú), ganadores de un concurso anual que premia a páginas web que promuevan la diplomacia.
La web «Water, the New Petrol» («Agua, el nuevo petróleo»), elaborada por dos estudiantes del instituto IES Manacor de Mallorca y otros dos del CEP Escuela Hermanos Maristas de Santa Rosa, en Sullana, fue una de las dos ganadoras del Premio Puertas para la Diplomacia 2012, informó el Departamento de Estado en un comunicado. Leer más →
La Infanta Elena de España preside la entrega de los Premios de Acción Humanitaria

La Comunidad recibe el premio de Bomberos Unidos Sin Fronteras (12 enero 2012 (Photo credit: Comunidad de Madrid)
La Infanta Doña Elena presidió el 10 de mayo de 2012, en la Iglesia Colegial del Divino Salvador de Sevilla, el acto de entrega de los Premios de Acción Humanitaria Doña María de las Mercedes, cuyo principal galardón ha recaído en el proyecto presentado por la organización ‘Bomberos Unidos Sin Fronteras’ (BUSF), ‘Agua potable para tod@s’, que tiene como objeto garantizar el suministro de agua potable a diversas comunidades en la provincia de Maynas, en Perú.
El jurado encargado de fallar este galardón, dotado con USD 40 000 y una escultura creada expresamente por el prestigio taller de orfebrería de Marmolejo, ha acordado conceder «por unanimidad» el Premio al Mejor Proyecto Humanitario en Iberoamérica a la organización ‘Bomberos Unidos Sin Fronteras’ por el proyecto ‘Agua potable para tod@s’.
A través del programa ‘Agua Solidaria’, más de 350.000 son las personas que, en la actualidad, disponen de agua potable en sus hogares, lo que ha permitido disminuir «notablemente» los índices de morbilidad y mortalidad en estas comarcas del Perú. Además, añade que estos sistemas, apoyados además por embarcaciones y camiones cisterna, cuentan ya con el apoyo y respaldo de numerosas instituciones y Pymes españolas; y está siendo proyectado a otros países también «muy necesitados» como Haití, donde Bomberos Unidos está ayudando. Leer más →
Perú: un 26% de tuberías de agua y desagüe en Lima colapsarían en caso de gran sismo
El 26 por ciento de tuberías de agua potable y desagüe de todo Lima, equivalente a 11 755 kilómetros, colapsarían de ocurrir un gran sismo de 8.5 a 9 grados y tsunami con olas de 10 metros de altura y una afectación de 6 a 8 kilómetros.
Esa es la conclusión a la que arribaron recientes estudios del Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
Esto debido a que hace 300 o 400 años no ocurre un sismo de esa magnitud como el que se registró en el año 1746, con la diferencia que el nivel de informalidad de las construcciones que en Lima llega al 75 por ciento, hace que la ciudad capital sea más vulnerable a un evento de esa naturaleza.
El detalle de las zonas más vulnerables, las recomendaciones técnicas para enfrentarlos y otras acciones intersectoriales fueron hoy presentados a la prensa .por el decano de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI y representante del Perú ante la Asociación Internacional de Ingeniería Antisísmica, Javier Piqué del Pozo,
También estuvieron presentes los expertos Carlos Zavala Toledo, director del CISMID y los ingenieros Miguel Estrada y Zenón Aguilar. Los especialistas coincidieron en precisar que la mejor manera de afrontar estos eventos naturales que amenazan al Perú, es preparando a la población como parte importante de ese esquema.
Zavala reveló, por ejemplo, que de 1 800 municipalidades solo el 10 por ciento tiene catastro y de ese porcentaje apenas 10 de ellas exhibe catastro digital. « La carencia de esa información constituye un grave tropiezo para el apoyo de la banca o cooperación internacional », indicó.
Fuente: Andina, 10 de abril de 2012
Perú: el país sufre por falta de agua pese a estar rodeado de cuencas hidrográficas
Perú, con 159 cuencas hidrográficas repartidas en su territorio, es escenario de conflictos sociales por el agua, algo que autoridades y especialistas atribuyen a la falta de infraestructura para que el agua se distribuya mejor entre la población y las tierras de siembra.
« La falta de agua está enfrentando a agricultores con los mineros, a quienes acusan de quitarles el líquido y en otros casos de contaminar los ríos », señaló Abel Cruz, presidente de la ONG Los Sin Agua. « En la costa desembocan 53 ríos que nacen en la serranía. En época de lluvia se cargan y se desbordan sin que se aproveche el excedente », precisó.
Perú: Más del 50% de diarreas por falta de lavado de manos

Paso 3 del lavado de manos. Frotarse las manos hasta los codos contando hasta 20
El Ministerio de Salud recomendó no descuidar la higiene de los niños y establecer el lavado de manos como un ´acto rutinario´, sobre todo entre los menores de 5 años.
Las enfermedades diarreicas agudas (EDAs) son causadas principalmente por el ingreso de microorganismos, como virus y bacterias, al organismo humano a través del consumo de algún tipo de alimento contaminado. Esta contaminación generalmente ocurre por la falta de higiene antes y durante la ingesta de comidas. Se estima que más del 50% de los episodios diarreicos se produce por la falta de lavado de manos con agua y jabón. Leer más →
Perú: Tarifas de agua subirían hasta 30% en las provincias por deuda con la Sunat
Las tarifas del servicio de agua potable y alcantarillado podrían subir entre un 10 y hasta un 30% en algunas ciudades del interior del país porque Sunass tendrá que trasladar a esos precios regulados el pago del Impuesto a la Renta aplicable a las donaciones que han recibido las empresas de saneamiento (EPS) de esas localidades.
José Salazar, presidente de la Sunass precisó ayer 13 de Febrero que esta situación está afectando a seis EPS, entre ellas, las de Arequipa, Tacna y Moquegua, de un total de 33 empresas que han recibido donaciones, y a las cuales la Sunat reclama el pago del 30% del IR sobre lo recibido en donación de diversas empresas particulares para ayudar a mejorar los servicios de saneamiento. Leer más →