Archivos de etiquetas: políticas y legislación

Nuevo proyecto dirigido a proveer servicios sostenibles de agua en La Paz, Bolivia

Esta mujer en Chuquiaguillo saca agua del sifón para llenar los bidones de agua. Foto: Erma Uytewaal, IRC.

Un proyecto financiado por el Reino de los Países Bajos pretende llevar agua corriente potable a los barrios peri-urbanos de la ciudad de La Paz, la mayor ciudad de Bolivia.

Nos preguntábamos, qué factores podrían influir en su éxito y si se tendrían en cuenta la disponibilidad y la capacidad de pago por los nuevos servicios de los vecinos de la zona, un obstáculo potencial para la sostenibilidad del proyecto y de los servicios brindados por la Empresa Pública Social del Agua y Saneamiento (EPSAS).

Definitivamente la respuesta es no. La falta de una estrategia nacional para el sector que defina claramente cómo el costo total de la prestación del servicio será financiado y protegido a largo plazo, resultó ser la mayor amenaza para la sostenibilidad del proyecto.

En la actualidad, los 125 000 habitantes del sub-distrito de Chuquiaguillo tienen que depender de una red de tuberías de plástico flexible que suministra agua sin tratar a través de fuentes públicas o reciben agua de los camiones cisterna y manantiales no protegidos. Leer más →

Anuncio publicitario

Diagnóstico del agua en las Américas

El Diagnóstico del agua en las Américas es una publicación coordinado por Blanca Jiménez Cisneros y José Galizia Tundisi, y editada por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) y la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS – siglas en inglés), es un acercamiento a la problemática y a los retos que enfrentan 15 países de América para el manejo sustentable del agua.

En este libro, especialistas de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Venezuela analizan la diversidad de problemas relacionados con el agua y las soluciones que se han propuesto.

Tanto IANAS como el FCCyT pretenden que este libro contribuya al conocimiento de los recursos hídricos en los mencionados países, además de una oportunidad para intercambiar puntos de vista y de impulsar una colaboración más estrecha entre los especialistas y las autoridades correspondientes en cada país.

Los problemas que se enfrentan en materia hídrica no difieren mucho de un país a otro, aunque cada uno ha trabajado de manera diferente para mejorar la explotación de sus recursos hídricos. Asimismo, como parte del panorama sobre los recursos hídricos de cada nación representada en este texto, empezamos a conocer las políticas y leyes que se han impulsado en cada una de ellas para acceder, proveer y proteger el agua. Otro tema importante que se plantea es el de las aguas transfronterizas, que representan, en algunos casos, conflictos entre países.

¿Es el sector del agua lo suficientemente sexy?

El periódico ‘The Guardian’ publicó el otro día un artículo que afirmaba que los proyectos de agua y saneamiento no son lo suficientemente atractivos, y por lo tanto los donantes no están dispuestos a invertir en ellos. De acuerdo con varios entrevistados en el artículo, los donantes prefieren invertir en escuelas o clínicas, en lugar de en los «pocos atractivos» proyectos de agua. Los entrevistados piden un aumento de la financiación para el agua y el saneamiento. En lugar de hacerlo más atractivo, creo que el sector del agua debe ser un poco más cuidadoso con lo que está pidiendo ya que más dinero no es necesariamente la solución al problema, e incluso podría reforzar la dependencia de los donantes en el sector. Leer más →

Llevemos la GIRH de vuelta a lo básico en Río 2012

El mundo ha cambiado en la última década, y el cambio finalmente parece estar llegando al sector de agua. Al comienzo del siglo XXI, se nos dijo que la historia había terminado, Estados Unidos era el poder dominante en el mundo (en una cómoda alianza con Europa) y que la política económica y social fueron sometidas por las fuerzas del mercado tal como se describe en el “Consenso de Washington».

En 2011, las cosas se ven muy diferentes. Estados Unidos se encuentra en profunda deuda con Europa luchando por mantener a su población que envejece, mientras que China está emergiendo como la segunda mayor economía del mundo. El libre comercio y las políticas económicas desregularizadas han sido desacreditadas por la crisis financiera.

Leer más →

A %d blogueros les gusta esto: