Nuevo proyecto dirigido a proveer servicios sostenibles de agua en La Paz, Bolivia

Esta mujer en Chuquiaguillo saca agua del sifón para llenar los bidones de agua. Foto: Erma Uytewaal, IRC.
Un proyecto financiado por el Reino de los Países Bajos pretende llevar agua corriente potable a los barrios peri-urbanos de la ciudad de La Paz, la mayor ciudad de Bolivia.
Nos preguntábamos, qué factores podrían influir en su éxito y si se tendrían en cuenta la disponibilidad y la capacidad de pago por los nuevos servicios de los vecinos de la zona, un obstáculo potencial para la sostenibilidad del proyecto y de los servicios brindados por la Empresa Pública Social del Agua y Saneamiento (EPSAS).
Definitivamente la respuesta es no. La falta de una estrategia nacional para el sector que defina claramente cómo el costo total de la prestación del servicio será financiado y protegido a largo plazo, resultó ser la mayor amenaza para la sostenibilidad del proyecto.
En la actualidad, los 125 000 habitantes del sub-distrito de Chuquiaguillo tienen que depender de una red de tuberías de plástico flexible que suministra agua sin tratar a través de fuentes públicas o reciben agua de los camiones cisterna y manantiales no protegidos. Leer más →
Colombia: decentralización de la aprobación de proyectos de Agua a nivel estatal

Ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras y el Gerente General del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, Ludwig Stünkel García, durante el acto público. Foto: Julián Sabogal. MVCT.
El Acueducto Metropolitano de Bucaramanga se convierte en la quinta empresa de servicios públicos de agua y saneamiento básico, autorizada para evaluar y dar el visto bueno a los proyectos que en esta materia sean financiados con recursos de los entes territoriales.
El Ministro de Vivienda destacó que las comunidades serán las principales beneficiadas con esta medida porque se rompe el cuello de botella y la tramitomanía que demoraba la aprobación de los proyectos meses y hasta año: «Estamos reduciendo y optimizando los procesos de la ventanilla única y las familias, en esta oportunidad del gran Santander, podrán gozar de agua potable y alcantarillado, gracias a los proyectos que se adelanten en esta región y que serán culminados más rápido porque su aprobación se hará aquí en Bucaramanga», manifestó Vargas Lleras.
«Este trabajo que hemos adelantando, gracias al decreto 1873 y a la resolución 0693 de 2012, con el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, Aguas de Cartagena, Empopasto, Aguas de Manizales y Empresas Públicas de Armenia, lo que nos permite es que se agilice la aprobación de proyectos de agua que se presentan en las regiones porque estos ya no deberán ser enviados a Bogotá para su viabilzación», afirmó el Ministro Vargas Lleras durante los actos protocolarios de entrega de la certificación en el Parque del Agua.
Asistieron al acto público además el Alcalde municipal, Luis Francisco Bohórquez; el Gerente General del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, Ludwig Stünkel García, así como líderes cívicos y la comunidad santandereana, que se mostró muy complacida por esta buena noticia.
Páginas relacionadas:
- MVCT – Viceministerio de Agua y Saneamiento
- IRC/Triple-S – Water services that last – Colombia overview
Fuente: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Terrotorio, República de Colombia, 6 de diciembre de 2012, WaterWorld.com, 06 Dec.
Uruguay: Los derechos básicos al agua y al saneamiento existen, pero aún no son para todos
La relatora de la ONU Catarina Albuquerque visitó el pasado Febrero de 2012 Uruguay para evaluar la forma en la que el país implementa sus obligaciones de derecho humano al agua y saneamiento.
En su informe la relatora advirtió situaciones críticas en asentamientos y áreas rurales y ofrece recomendaciones para mejorarlas.
Uruguay se distingue por ser el primer país que establece en la Constitución —año 2004— el acceso al agua potable y al saneamiento como un derecho humano fundamental aspecto que lo compromete en adoptar políticas públicas para que el derecho al agua se haga realidad, afirmó.
Dijo además que Uruguay ha logrado avances significativos y que es un país con un 98% de la población con acceso al agua potable pero que aún había mucho por hacer « es urgente dar prioridad a los más vulnerables y marginados », senaló. Leer más →
Construcción de bloques para Servicios Sostenibles a Escala: Armonización y coordinación
Uno de cada 3 sistemas de aprovisionamiento de agua en zonas rurales en los países en desarrollo no funciona o lo hace muy por debajo del nivel prometido. ¿Qué hacer para pasar de bombas que no funcionan o de sistemas que fallan a la prestación de servicios confiables y sostenibles de agua?No existe un modelo único para el cambio sin embargo el programa del IRC Servicios Sostenibles a Escala conocido como (Triple-S) ha identificado algunas acciones clave que denomina “construcción de bloques” para lograr servicios sostenibles de agua. A continuación nos referiremos a una de ellas.
Armonización y coordinación
En esencia, este bloque procura que todos los actores -donantes, gobiernos nacionales y locales, ONG y proveedores de servicios de agua- actúen con las mismas reglas y trabajen para lograr los mismos objetivos. Esto requiere mecanismos (tanto formales como informales) para que los actorespuedan alinear sus estrategias y actividades, entender su papel y su contribución al sector. Leer más →
El Salvador: Defensa del Consumidor pide tarifa diferenciada en servicio de agua potable
El Centro para la Defensa del Consumidor exigió que los diputados aprueben nuevas leyes que vayan dirigidas a la defensa de los usuarios y consumidores del país y opinan que la condición de los salvadoreños en los últimos meses ha venido deteriorando.
Nayda Medrano, Directora Ejecutiva de la institución dijo que, a 50 años de la referida celebración no se ve en el país condiciones que favorezcan a las personas consumidoras. Leer más →
Panamá: la Paradoja del Servicio de Agua
El Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) estuvo envuelta ayer en una situación paradójica. Mientras en el sector de Punta Pacífica se fugaba el agua potable, residentes de Santa Rita, Pacora protestaban por la falta del servicio.
Los residentes amanecieron ayer con la carretera que conecta la 24 de Diciembre con San Martín bloqueada en vista de que desde diciembre el servicio es irregular.
Es curioso, según dicen los vecinos que a pesar de no tener agua durante una semana, sí les llegó el recibo de pago del IDAAN. En Brisas del Golf también faltó el agua.
En el Plan de Negocios 2012 – 2016 se destaca una serie de actividades del IRC, conclusiones y opiniones: sin balas de plata
El IRC considera que los principales desafíos del sector de WASH son sistémicos, es decir, se refieren a las interacciones complejas entre las personas, las organizaciones, las tecnologías y los enfoques que intervienen en la prestación de servicios. En este trabajo no se encuentran soluciones rápidas, que se ajusten a todos los problemas, no hay un arquetipo ni tampoco una solución mágica.
Fortalecimiento de la cultura de aprendizaje del BRAC
El programa implementado por el Comité del Progreso Rural de Bangladesh (BRAC – siglas en inglés) es uno de los programas de más larga duración hasta ahora implementados por una ONG en un país asiático. El programa ha facilitado el acceso a los servicios de saneamiento para unas 20 millones de personas y promueve comportamientos seguros entre otros 37 millones. El IRC estuvo involucrado a través de todo el proceso, primero por medio de la elaboración conjunta de la propuesta, y posteriormente en el desarrollo de capacidades del personal directivo durante la fase de implementación.